Salud y educación, las urgencias del siglo

Por: Carlos Javier Regazzoni
Martes 10 de Octubre 2023

La mitad de los niños que hoy están en la escuela vivirán más allá del año 2100. Las aulas son ventanas al siglo XXII. Allí el futuro nos lanza advertencias desde las miradas de sus protagonistas. Ellas nos obligan a pensar y actuar rápidamente, hoy.
Los datos crudos son que siete de cada diez niños viven en la pobreza, según un informe de Unicef analizado recientemente por la nacion. Uno de cada tres no come adecuadamente; y uno de cada diez pasa hambre. Hoy, su estatura progresa más lentamente que la de sus pares de Corea u Holanda. El 40% tiene sobrepeso, y la mayoría refiere realizar poca actividad física en la escuela. La salud bucal entra en niveles de calamidad. Muchos necesitan lentes, a los que no acceden; medicación para el asma, que solo recibe la mitad, o controles pediátricos, también escamoteados por ineficiencias del sistema. Los chicos pasan menos horas en clase que en Chile o Uruguay; 40% no alcanza el nivel básico de lectura o matemáticas; y uno de cada cinco no terminará la primaria. Si hay una misión histórica para nuestro país, esa es la de rectificar urgentemente el estado de la infancia. De otro modo, no solo arriesgamos la década; nos jugamos a perder el siglo.
 
Según la epidemiología es casi imposible bajar la mortalidad infantil o materna, reducir la mortalidad por cáncer o infarto, o promover la expectativa de vida más allá de los 78 años sin escolarización y nutrición adecuadas. En contrapartida, un nivel educativo competitivo es muy difícil de lograr sin nutrición y actividad física apropiadas a la edad. A su vez, los estudios muestran que un niño científicamente ilustrado en la escuela sobre los riesgos del tabaquismo, alcohol, abuso de azúcares, hipertensión arterial o adicciones propiciará un ambiente más saludable en sus familias, hoy asoladas por estas cinco epidemias. Otro tanto se debería plantear para la detección de afecciones de salud mental, ya en niveles insoslayables. Educación y salud están íntimamente unidas. Y exigen una estrategia conjunta.
 
El Estado y la política no pueden desentenderse de la situación de la niñez. Hasta los 10 años el 95% de los chicos están en la escuela cinco horas diarias, 170 días al año; en un edificio público, supervisados por un millón y medio de docentes, y alcanzados por innumerables políticas públicas. El fracaso no podría ser mayor. Frecuentes escándalos con comedores escolares, pérdida injustificada de días de clases e indecoroso adoctrinamiento agregan un ingrediente funesto al naufragio. El cambio requerido es entonces urgente y profundo.
 
Las escuelas deben convertirse en el eje de la estrategia para recuperar el siglo XXI. Para ello deben ser el lugar preferencial de controles médicos periódicos, programas de educación en salud, refuerzo nutricional, actividad física regular supervisada y promoción del control de factores de riesgo en el hogar. La educación en salud deberá mejorar también la situación de los mayores en la casa mediante la comprensión de los cambios de la vejez. Y todo esto debe ocurrir en la escuela por cuatro sencillas razones; no existe ningún otro recurso físico y humano comparable a disposición; los chicos están allí más que en ningún otro sitio público; esta podría protegerlos de la vergonzosa manipulación política de que muchas veces son objeto los programas sociales; y porque el bienestar general del individuo y de la familia hace a la misión educadora.
 
Experiencias en Bangladesh, Brasil, India, China, Indonesia, México y los Estados Unidos proporcionan bases para avanzar en una estrategia de escolaridad saludable. La OMS, Unicef y la OPS han hecho recomendaciones al respecto. Una profunda reasignación de partidas presupuestarias podría financiar su costo. Y el compromiso con los próximos cien años de la Argentina nos daría el impulso vocacional necesario. El futuro nos avisa, en la situación actual de la niñez, el desastre al que nos encaminamos de seguir igual. Arriesgamos el siglo.ß

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño

arrow_upward