Un fallo declaró inconstitucional que paguen Ganancias los jueces y fiscales nombrados a partir de 2017
Miércoles 18 de
Octubre 2023
El juez Pablo Cayssials dijo que la retención viola el principio de igual remuneración por igual tarea; lo cuestionaron desde Cristina Kirchner hasta Pablo Tonelli
El juez federal Pablo Cayssials declaró inconstitucional la reforma del impuesto a las ganancias que obliga a pagar el tributo a los jueces y fiscales designados a partir de 2017. El fundamento es que la norma lesiona la “igualdad” entre los magistrados porque a aquellos nombrados antes de esa fecha no les descuentan el impuesto.
Hasta hace cinco años, ningún funcionario del Poder Judicial pagaba Ganancias. En 2016, a instancias del macrismo, se aprobó una ley para que los designados a partir de 2017 sí pagaran. No así los anteriores, que podían invocar que aplicarles un impuesto nuevo hubiera afectado la garantía de intangibilidad de sus remuneraciones.
En su fallo de este martes, el juez Cayssials, del fuero contencioso administrativo, sostuvo que no se puede hacer esa diferencia porque la Constitución Nacional garantiza “igual remuneración por igual tarea”. Es el primer fallo que declara inconstitucional la reforma legal que impuso el pago a funcionarios judiciales.
La sentencia recibió críticas desde lo más diverso del arco político: Pablo Tonelli (Pro), autor de la ley declarada inconstitucional, lo consideró una expresión del corporativismo judicial, y la vicepresidenta Cristina Kirchner retuiteó un mensaje de la senadora Anabel Fernández Sagasti contra el fallo.
Cayssials dictó su sentencia en un caso iniciado por el fiscal de Cámara José Luis Agüero Iturbe, nombrado el 29 de junio de 2018, que dijo que antes de jurar no firmó documento alguno referido al impuesto a las ganancias y que cuando en la audiencia del Senado -en la que se debatió el acuerdo para su designación- se mencionó el tema, él entendió que la cuestión había quedado abierta para el caso de que se realizara un planteo de inconstitucionalidad, como el que él mismo presentó ahora. La referencia a lo no firmado es porque durante el macrismo se invitaba a los magistrados que iban a ser designados a firmar un compromiso con el pago de ganancias; además, en las audiencias del Senado se les preguntaba habitualmente sobre esta cuestión.
Un fallo del mes pasado, de la jueza de San Martín Martina Forns, también se había pronunciado contra la retención del impuesto a las ganancias. En ese caso, promovido por la jueza Nada Flores Vega, Forns no declaró inconstitucional la ley sino la resolución del Consejo de la Magistratura de 2019 que aprobó un protocolo sobre cómo se retendría el tributo. Ese fallo no está firme, dijeron fuentes del Consejo de la Magistratura.
En el caso de Agüero Iturbe, la demandada es la Procuración General de la Nación, que ahora deberá decidir si apela lo resuelto o lo consiente y queda firme.
En su fallo, Cayssials afirmó: “Toda vez que la norma aquí cuestionada genera un trato diferenciado para quienes se encuentran en idénticas circunstancias, e importa una disminución de los haberes entre aquellos que se encuentran en una misma categoría, no resulta forzoso concluir que corresponde declarar la inconstitucionalidad de la distinción [entre quienes fueron nombrados antes y después del 1 de enero de 2017]”.
El juez dijo que estimaba necesario aclarar que no estaba juzgando “la validez del impuesto –y más específicamente, si los magistrados deben o no tributarlo-” sino la aplicación realizada, aplicación considerada “arbitraria” por encontrar “sustento únicamente en la fecha en que fueron designados aquellos sujetos alcanzados por la norma”.
Cayssials citó fallos anteriores en los que se sostuvo que “el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, al asegurar igual remuneración por igual tarea, no permite que un magistrado perciba menos que los otros en igual condición, por el sólo hecho de haber sido designado con posterioridad, pues todos ellos desempeñan ‘igual tarea’ al cumplir similares funciones”. Y dijo: “Si percibieran remuneraciones diferentes según la época de su nombramiento, se lesionaría dicha igualdad, ya que no hay una razón objetiva que permita efectuar dicha discriminación”.
“El fallo es un alzamiento”
Tonelli (Pro), autor de la ley que impuso el pago de Ganancias a quienes ingresaron en la Justicia a partir de 2017, cuestionó con dureza lo resuelto por Cayssials, un fallo al que consideró un “alzamiento” que, con argumentos “falaces”, “ataca la división de poderes”.
Tonelli relató que la ley cuestionada es igual a la que se dictó en la década del 30 en los Estados Unidos, donde hoy ya todos los jueces pagan ganancias sin problemas. “Este fallo es la muestra de que en la Justicia argentina todavía hay jueces que actúan como una verdadera corporación. Creíamos que era algo que habíamos logrado desterrar”, afirmó. Según el diputado, la Corte dijo innumerables veces que “igualdad es tratar igual a quienes están en igualdad de situaciones” y los que entraron a partir de 2017 sabían que ya regía una ley que les imponía el pago. “En definitiva, nadie está obligado a ingresar al Poder Judicial. Ingresa el que quiere”, dijo.
Desde el otro extremo, Cristina Kirchner retuiteó un mensaje de Fernández Sagasti, que había escrito: “Mientras tanto, el juez Cayssials, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°9 e integrante del comando ‘Lago Escondido’ declara la inconstitucionalidad del Imp a las Ganancias para jueces nombrados desde el 2017. Acá no entiende el que no quiere”. Cayssials es uno de los jueces que fueron imputados por el viaje a la estancia de Joe Lewis con el entonces ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro; el fiscal general porteño, Juan Bautista Mahiques; un exfuncionario de la SIDE y directivos del Grupo Clarín.
“Hay distorsiones no resueltas”
El camarista federal Mariano Llorens, vicepresidente de la Asociación de Magistrados, dijo en cambio: “Nosotros vamos a defender todas las acciones que se hagan para discutir la implementación y reglamentación del impuesto, que hoy por hoy, para nosotros, genera distorsiones, como que haya jueces que ganen menos que un secretario. La falta de solución de estas distorsiones hace que alguno de nosotros accione judicialmente y logre estos fallos. Nosotros los vamos a acompañar”.
Llorens, integrante de la estratégica Cámara Federal porteña, paga el impuesto a las ganancias porque entró al Poder Judicial en 1996, pero fue nombrado juez después de la sanción del la ley.
En cuanto al fallo y la división de poderes, Llorens dijo además: “Yo defiendo la facultad de los jueces de ejercer el control de constitucionalidad que les otorga la ley y la Constitución respecto de todas las leyes del Parlamento”.
La Asociación de Magistrados planea reunirse la semana próxima para debatir si, como asociación, hace alguna presentación tomando los argumentos de los fallos de Cayssials y Forns.
Hasta hace cinco años, ningún funcionario del Poder Judicial pagaba Ganancias. En 2016, a instancias del macrismo, se aprobó una ley para que los designados a partir de 2017 sí pagaran. No así los anteriores, que podían invocar que aplicarles un impuesto nuevo hubiera afectado la garantía de intangibilidad de sus remuneraciones.
En su fallo de este martes, el juez Cayssials, del fuero contencioso administrativo, sostuvo que no se puede hacer esa diferencia porque la Constitución Nacional garantiza “igual remuneración por igual tarea”. Es el primer fallo que declara inconstitucional la reforma legal que impuso el pago a funcionarios judiciales.
La sentencia recibió críticas desde lo más diverso del arco político: Pablo Tonelli (Pro), autor de la ley declarada inconstitucional, lo consideró una expresión del corporativismo judicial, y la vicepresidenta Cristina Kirchner retuiteó un mensaje de la senadora Anabel Fernández Sagasti contra el fallo.
Cayssials dictó su sentencia en un caso iniciado por el fiscal de Cámara José Luis Agüero Iturbe, nombrado el 29 de junio de 2018, que dijo que antes de jurar no firmó documento alguno referido al impuesto a las ganancias y que cuando en la audiencia del Senado -en la que se debatió el acuerdo para su designación- se mencionó el tema, él entendió que la cuestión había quedado abierta para el caso de que se realizara un planteo de inconstitucionalidad, como el que él mismo presentó ahora. La referencia a lo no firmado es porque durante el macrismo se invitaba a los magistrados que iban a ser designados a firmar un compromiso con el pago de ganancias; además, en las audiencias del Senado se les preguntaba habitualmente sobre esta cuestión.
Un fallo del mes pasado, de la jueza de San Martín Martina Forns, también se había pronunciado contra la retención del impuesto a las ganancias. En ese caso, promovido por la jueza Nada Flores Vega, Forns no declaró inconstitucional la ley sino la resolución del Consejo de la Magistratura de 2019 que aprobó un protocolo sobre cómo se retendría el tributo. Ese fallo no está firme, dijeron fuentes del Consejo de la Magistratura.
En el caso de Agüero Iturbe, la demandada es la Procuración General de la Nación, que ahora deberá decidir si apela lo resuelto o lo consiente y queda firme.
En su fallo, Cayssials afirmó: “Toda vez que la norma aquí cuestionada genera un trato diferenciado para quienes se encuentran en idénticas circunstancias, e importa una disminución de los haberes entre aquellos que se encuentran en una misma categoría, no resulta forzoso concluir que corresponde declarar la inconstitucionalidad de la distinción [entre quienes fueron nombrados antes y después del 1 de enero de 2017]”.
El juez dijo que estimaba necesario aclarar que no estaba juzgando “la validez del impuesto –y más específicamente, si los magistrados deben o no tributarlo-” sino la aplicación realizada, aplicación considerada “arbitraria” por encontrar “sustento únicamente en la fecha en que fueron designados aquellos sujetos alcanzados por la norma”.
Cayssials citó fallos anteriores en los que se sostuvo que “el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, al asegurar igual remuneración por igual tarea, no permite que un magistrado perciba menos que los otros en igual condición, por el sólo hecho de haber sido designado con posterioridad, pues todos ellos desempeñan ‘igual tarea’ al cumplir similares funciones”. Y dijo: “Si percibieran remuneraciones diferentes según la época de su nombramiento, se lesionaría dicha igualdad, ya que no hay una razón objetiva que permita efectuar dicha discriminación”.
“El fallo es un alzamiento”
Tonelli (Pro), autor de la ley que impuso el pago de Ganancias a quienes ingresaron en la Justicia a partir de 2017, cuestionó con dureza lo resuelto por Cayssials, un fallo al que consideró un “alzamiento” que, con argumentos “falaces”, “ataca la división de poderes”.
Tonelli relató que la ley cuestionada es igual a la que se dictó en la década del 30 en los Estados Unidos, donde hoy ya todos los jueces pagan ganancias sin problemas. “Este fallo es la muestra de que en la Justicia argentina todavía hay jueces que actúan como una verdadera corporación. Creíamos que era algo que habíamos logrado desterrar”, afirmó. Según el diputado, la Corte dijo innumerables veces que “igualdad es tratar igual a quienes están en igualdad de situaciones” y los que entraron a partir de 2017 sabían que ya regía una ley que les imponía el pago. “En definitiva, nadie está obligado a ingresar al Poder Judicial. Ingresa el que quiere”, dijo.
Desde el otro extremo, Cristina Kirchner retuiteó un mensaje de Fernández Sagasti, que había escrito: “Mientras tanto, el juez Cayssials, del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°9 e integrante del comando ‘Lago Escondido’ declara la inconstitucionalidad del Imp a las Ganancias para jueces nombrados desde el 2017. Acá no entiende el que no quiere”. Cayssials es uno de los jueces que fueron imputados por el viaje a la estancia de Joe Lewis con el entonces ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro; el fiscal general porteño, Juan Bautista Mahiques; un exfuncionario de la SIDE y directivos del Grupo Clarín.
“Hay distorsiones no resueltas”
El camarista federal Mariano Llorens, vicepresidente de la Asociación de Magistrados, dijo en cambio: “Nosotros vamos a defender todas las acciones que se hagan para discutir la implementación y reglamentación del impuesto, que hoy por hoy, para nosotros, genera distorsiones, como que haya jueces que ganen menos que un secretario. La falta de solución de estas distorsiones hace que alguno de nosotros accione judicialmente y logre estos fallos. Nosotros los vamos a acompañar”.
Llorens, integrante de la estratégica Cámara Federal porteña, paga el impuesto a las ganancias porque entró al Poder Judicial en 1996, pero fue nombrado juez después de la sanción del la ley.
En cuanto al fallo y la división de poderes, Llorens dijo además: “Yo defiendo la facultad de los jueces de ejercer el control de constitucionalidad que les otorga la ley y la Constitución respecto de todas las leyes del Parlamento”.
La Asociación de Magistrados planea reunirse la semana próxima para debatir si, como asociación, hace alguna presentación tomando los argumentos de los fallos de Cayssials y Forns.
Con información de
La Nación
El abogado del niño puede evitar falsas denuncias en procesos penales, civiles o administrativos
Muchas personas en todo el mundo preguntan cuál es la solución para evitar falsas denuncias cuando los niños enfrentan un caso de abuso sexual intrafamiliar.
Orlando Toniolo habló de la "justicia restaurativa" aplicada a caso de menores
En diálogo con Nota22.com TV el defensor público, Orlando Toniolo, habló sobre la justicia restaurativa aplicada a casos de menores en conflicto con la ley penal.
Santiago Banegas: "La reforma (constitucional) tiene como objetivo la suma del poder en el Ejecutivo"
El Juez Penal de Reconquista, Santiago Banegas, dijo que la reforma de la constitución no buscaba solo la "posibilidad de reelección del gobernador" sino que tenía otro fin más "perverso" que era "la suma de poder en el (Poder) Ejecutivo".

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com
LO MÁS VISTO
Reforma constitucional en Santa Fe: Las asociaciones de fiscales y defensores rechazan la politización de la Justicia.
Las Asociaciones que agrupan a los Defensores Públicos y a los Fiscales de la Provincia de Santa Fe, observan con profunda preocupación el dictamen de mayoría de la Comisión de Poder Judicial y otros órganos constitucionales en el marco del debate de la Convención para la reforma de la Constitución Provincial.
Los Senadores Pirola (Las Colonias), Calvo (Castellanos) y Traferri (San Lorenzo) en el ojo de la tormenta.
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York desestimó el pedido del Gobierno, que apelaría el fallo
¿Se refiere a compra de voluntades?