Fuerte rechazo a las propuestas de vouchers y desinversión de Milei en educación
Jueves 02 de
Noviembre 2023
Mediante un comunicado, desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, que nuclea organizaciones sociales de todo el país, llamaron a "actuar en defensa propia" y luchar "por la igualdad y el acceso" de cara al balotaje del 19 de noviembre: "Se juegan dos modelos antagónicos de país".
Un grupo de organizaciones sociales de todo el país, agrupadas en la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), expresó este jueves su rechazo a las propuestas en materia educativa presentadas por el candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, e instó a la sociedad, con miras al balotaje del próximo 19 de noviembre, a "actuar en defensa propia" y luchar "por la igualdad y el acceso".
"Desde la CADE instamos a la sociedad a decir NO (sic) a la desinversión y a una política de vouchers y a decir SÍ (sic) a mayor inversión y más presencia del Estado para garantizar la inclusión y el futuro de niños, niñas y jóvenes de nuestro país", se expresó en un comunicado.
Según las organizaciones agrupadas en CADE, en el balotaje que enfrentará a Milei con el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, "se juegan dos modelos antagónicos de país y propuestas contrarias sobre qué hacer con la educación".
Una de las principales propuestas en materia educativa expresadas por Milei durante la campaña electoral es la aplicación de un sistema de vouchers por medio del cual el Estado entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, con el que se abonarán los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo
Para Milei, con ese mecanismo "se crea competencia, entonces aquellas instituciones que lo hagan mejor van a tener mayor afluencia de alumnos". Según el postulante de LLA, "la educación puede ser de gestión estatal o privada pero nada es gratis, alguien lo tiene que pagar".
"Queremos expresar con énfasis la importancia del derecho humano a la educación como pilar fundamental de la condición humana y de nuestra sociedad. Frente a la amenaza de desinversión y de implementar una política de vouchers, desde este sector pedimos más presencia del Estado, ya que es el único que puede garantizar que este derecho llegue a cada una las personas", resaltó CADE.
En ese sentido, la agrupación recordó que luego de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19 el Estado aumentó un 19% la inversión en educación, una medida que pudo solventarse gracias a la recaudación obtenida por el Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas que aprobó el Congreso a fines de 2020.
La implementación de esa decisión obtuvo resultados tangibles, entre ellos un aumento de la matrícula en todos los niveles educativos y una reducción de la repitencia de los estudiantes secundarios.
Estos avances, señaló CADE, también mostraron indicadores de retroceso en los años posteriores, por lo que resulta necesario "mantener las políticas públicas inclusivas y equitativas para conseguir un crecimiento sostenible".
"En este escenario crítico, donde ciertos sectores buscan recortar derechos fundamentales, afirmamos que la educación no es un lujo; es un derecho universal que une a nuestras comunidades y empodera a cada persona", indicó la CADE.
"Desde la CADE instamos a la sociedad a decir NO (sic) a la desinversión y a una política de vouchers y a decir SÍ (sic) a mayor inversión y más presencia del Estado para garantizar la inclusión y el futuro de niños, niñas y jóvenes de nuestro país", se expresó en un comunicado.
Según las organizaciones agrupadas en CADE, en el balotaje que enfrentará a Milei con el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, "se juegan dos modelos antagónicos de país y propuestas contrarias sobre qué hacer con la educación".
Una de las principales propuestas en materia educativa expresadas por Milei durante la campaña electoral es la aplicación de un sistema de vouchers por medio del cual el Estado entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, con el que se abonarán los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo
Para Milei, con ese mecanismo "se crea competencia, entonces aquellas instituciones que lo hagan mejor van a tener mayor afluencia de alumnos". Según el postulante de LLA, "la educación puede ser de gestión estatal o privada pero nada es gratis, alguien lo tiene que pagar".
"Queremos expresar con énfasis la importancia del derecho humano a la educación como pilar fundamental de la condición humana y de nuestra sociedad. Frente a la amenaza de desinversión y de implementar una política de vouchers, desde este sector pedimos más presencia del Estado, ya que es el único que puede garantizar que este derecho llegue a cada una las personas", resaltó CADE.
En ese sentido, la agrupación recordó que luego de la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19 el Estado aumentó un 19% la inversión en educación, una medida que pudo solventarse gracias a la recaudación obtenida por el Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas que aprobó el Congreso a fines de 2020.
La implementación de esa decisión obtuvo resultados tangibles, entre ellos un aumento de la matrícula en todos los niveles educativos y una reducción de la repitencia de los estudiantes secundarios.
Estos avances, señaló CADE, también mostraron indicadores de retroceso en los años posteriores, por lo que resulta necesario "mantener las políticas públicas inclusivas y equitativas para conseguir un crecimiento sostenible".
"En este escenario crítico, donde ciertos sectores buscan recortar derechos fundamentales, afirmamos que la educación no es un lujo; es un derecho universal que une a nuestras comunidades y empodera a cada persona", indicó la CADE.
Con información de
Télam Digital

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: