La iglesia evangélica tendrá su propia universidad
Lunes 13 de
Noviembre 2023
En términos de oferta académica, se detallan las carreras previstas para los primeros seis años de funcionamiento, abarcando licenciaturas e intermedios en diversas disciplinas.
El Ministerio de Educación de la Nación autorizó la creación y funcionamiento de la Universidad Evangélica. El centro educativo tendrá su sede principal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ofrecerá las carreras de Licenciatura en Teología, Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales y Licenciatura en Gestión de Tecnologías.
Para obtener la autorización definitiva, la universidad deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Aprobar su Estatuto y los planes de estudio de las carreras propuestas.
- Obtener la acreditación de las carreras por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
- Acreditar el cumplimiento de todas las exigencias y compromisos asumidos.
- Obtener la habilitación de los edificios por parte de los organismos pertinentes.
En cuanto al cumplimiento de los requisitos establecidos por la legislación pertinente, la propuesta de la fundación ha superado la evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Esta entidad, tras revisar detenidamente la propuesta, ha recomendado conceder la autorización provisoria, respaldando la consistencia del proyecto, su respaldo financiero, y destacando la relevante trayectoria de la Fundación en actividades sociales y comunitarias.
La evaluación integral del proyecto revela que se han cumplido los requisitos del artículo 63 de la Ley N.º 24.521, realizando ajustes sugeridos por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria y la CONEAU. Se subraya la solidez económica, responsabilidad financiera, y la adecuada estructura de gestión académica y administrativa, que proyecta la capacidad de la Universidad Evangélica para llevar a cabo funciones universitarias básicas con recursos humanos capacitados.
Ministerio de Educación: la evaluación
La evaluación de aspectos específicos del proyecto resalta positivamente el cuerpo de autoridades, docentes y apoyos administrativos, subrayando la idoneidad y capacitación del personal. Además, se elogia la sustentabilidad financiera, proyecciones económicas favorables y la disponibilidad de recursos necesarios para el inicio de las actividades.
En términos de oferta académica, se detallan las carreras previstas para los primeros seis años de funcionamiento, abarcando licenciaturas e intermedios en diversas disciplinas. Se establece claramente que cualquier otra oferta educativa será evaluada según lo establecido por el artículo 16 del Decreto Nº 576/96 y sus modificatorios.
En conclusión, el Ministerio de Educación, basándose en la evaluación detallada y las recomendaciones pertinentes, aconseja la concesión de la autorización provisoria para la creación y funcionamiento de la Universidad Evangélica, sujeta al cumplimiento de los requisitos mencionados. Este proceso ha contado con la intervención de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria y la Dirección General de Asuntos Jurídicos.
Finalmente, el Presidente de la Nación Argentina, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por el artículo 62 de la Ley Nº 24.521 y sus modificatorias, decreta oficialmente la autorización provisoria para la Universidad Evangélica. Este decreto establece las bases para el desarrollo y cumplimiento de las actividades educativas de la institución, marcando un hito significativo en el panorama académico.
Para obtener la autorización definitiva, la universidad deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Aprobar su Estatuto y los planes de estudio de las carreras propuestas.
- Obtener la acreditación de las carreras por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
- Acreditar el cumplimiento de todas las exigencias y compromisos asumidos.
- Obtener la habilitación de los edificios por parte de los organismos pertinentes.
En cuanto al cumplimiento de los requisitos establecidos por la legislación pertinente, la propuesta de la fundación ha superado la evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Esta entidad, tras revisar detenidamente la propuesta, ha recomendado conceder la autorización provisoria, respaldando la consistencia del proyecto, su respaldo financiero, y destacando la relevante trayectoria de la Fundación en actividades sociales y comunitarias.
La evaluación integral del proyecto revela que se han cumplido los requisitos del artículo 63 de la Ley N.º 24.521, realizando ajustes sugeridos por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria y la CONEAU. Se subraya la solidez económica, responsabilidad financiera, y la adecuada estructura de gestión académica y administrativa, que proyecta la capacidad de la Universidad Evangélica para llevar a cabo funciones universitarias básicas con recursos humanos capacitados.
Ministerio de Educación: la evaluación
La evaluación de aspectos específicos del proyecto resalta positivamente el cuerpo de autoridades, docentes y apoyos administrativos, subrayando la idoneidad y capacitación del personal. Además, se elogia la sustentabilidad financiera, proyecciones económicas favorables y la disponibilidad de recursos necesarios para el inicio de las actividades.
En términos de oferta académica, se detallan las carreras previstas para los primeros seis años de funcionamiento, abarcando licenciaturas e intermedios en diversas disciplinas. Se establece claramente que cualquier otra oferta educativa será evaluada según lo establecido por el artículo 16 del Decreto Nº 576/96 y sus modificatorios.
En conclusión, el Ministerio de Educación, basándose en la evaluación detallada y las recomendaciones pertinentes, aconseja la concesión de la autorización provisoria para la creación y funcionamiento de la Universidad Evangélica, sujeta al cumplimiento de los requisitos mencionados. Este proceso ha contado con la intervención de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria y la Dirección General de Asuntos Jurídicos.
Finalmente, el Presidente de la Nación Argentina, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por el artículo 62 de la Ley Nº 24.521 y sus modificatorias, decreta oficialmente la autorización provisoria para la Universidad Evangélica. Este decreto establece las bases para el desarrollo y cumplimiento de las actividades educativas de la institución, marcando un hito significativo en el panorama académico.
Con información de
Ámbito

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: