La Argentina quedó excluida de un megaproyecto de financiación para América Latina que lanzó Estados Unidos
Viernes 17 de
Noviembre 2023

La iniciativa se conoce como “Asociación de las Américas” y destinará millones de dólares en inversión. Los motivos por los que la Argentina no fue incluida.
Uno de los principales objetivos que se planteó el gobierno de los Estados Unidos en los últimos años es contrarrestar el aumento de la influencia de China en América Latina, histórica zona de influencia de las administraciones norteamericanas.
En ese sentido, durante la Cumbre de las Américas del año pasado organizada en Los Ángeles el presidente estadounidense Joe Biden anunció la creación de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), una alianza con países latinoamericanos a los cuales Estados Unidos financiará para proyectos de distintos sectores.
Particularmente el respaldo de Washington se concentrará en infraestructura sostenible, desarrollo de semiconductores, energía limpia y suministros médicos. Son, sobre todo en lo que respecta a infraestructura, áreas estratégicas y de máximo interés para Beijing. Estados Unidos quiere retomar la influencia que perdió en los últimos años ante el avance del gigante asiático en la región.
A pesar de tener recursos naturales y humanos para cumplir con el desarrollo que plantea la Casa Blanca, la Argentina quedó afuera de esta alianza, conocida también como “Asociación de las Américas”. Participan de ella 12 países de la región: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay.
A estos países el propio Joe Biden prometió “miles de millones de dólares” con el objetivo, además, de impulsar la recuperación y el crecimiento económico del hemisferio occidental, que representa cerca del 32% del producto bruto interno mundial.
Fue una promesa que el presidente norteamericano repitió semanas atrás en una cumbre con los líderes de cada uno de los países que forman parte de la alianza, entre los que no hubo ningún representante argentino.
La importancia del proyecto y por qué la Argentina quedó fuera
Según datos relevados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los últimos tres años Estados Unidos fue el país que mayor inversión extranjera directa aportó en la región, casi un 40% del total de las inversiones globales.
Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la iniciativa de la “Asociación de las Américas” genera un marco de cooperación regional clave para fomentar la competitividad, la inversión en áreas estratégicas y el desarrollo sostenible, además de consolidar las cadenas de suministros internacionales en la región.
En otras palabras, este proyecto de Biden es como la “Ruta de la seda” china, pero de los Estados Unidos para la región, donde Washington busca pisar con más fuerza.
Según pudo saber TN, para seleccionar a los miembros de este selecto club de países latinoamericanos la Casa Blanca priorizó aquellos con los que tiene acuerdos de libre comercio, aranceles bajos y una previsión económica confiable para los inversores norteamericanos. La Argentina quedó fuera.
Es importante resaltar que el único país del Mercosur que forma parte de la iniciativa es Uruguay. A muchos le sorprendió la ausencia de Brasil, principal impulsor económico de América Latina y donde China logró desterrar desde hace años a Estados Unidos como el principal socio comercial.
El proyecto se encuentra en una primera etapa, pero, sea quien sea que el año que viene gane las elecciones presidenciales en Estados Unidos, promete reconfigurar el rol de las inversiones y la financiación en América Latina. Hoy, la Argentina se encuentra fuera de este paquete.
En ese sentido, durante la Cumbre de las Américas del año pasado organizada en Los Ángeles el presidente estadounidense Joe Biden anunció la creación de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), una alianza con países latinoamericanos a los cuales Estados Unidos financiará para proyectos de distintos sectores.
Particularmente el respaldo de Washington se concentrará en infraestructura sostenible, desarrollo de semiconductores, energía limpia y suministros médicos. Son, sobre todo en lo que respecta a infraestructura, áreas estratégicas y de máximo interés para Beijing. Estados Unidos quiere retomar la influencia que perdió en los últimos años ante el avance del gigante asiático en la región.
A pesar de tener recursos naturales y humanos para cumplir con el desarrollo que plantea la Casa Blanca, la Argentina quedó afuera de esta alianza, conocida también como “Asociación de las Américas”. Participan de ella 12 países de la región: Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay.
A estos países el propio Joe Biden prometió “miles de millones de dólares” con el objetivo, además, de impulsar la recuperación y el crecimiento económico del hemisferio occidental, que representa cerca del 32% del producto bruto interno mundial.
Fue una promesa que el presidente norteamericano repitió semanas atrás en una cumbre con los líderes de cada uno de los países que forman parte de la alianza, entre los que no hubo ningún representante argentino.
La importancia del proyecto y por qué la Argentina quedó fuera
Según datos relevados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los últimos tres años Estados Unidos fue el país que mayor inversión extranjera directa aportó en la región, casi un 40% del total de las inversiones globales.
Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la iniciativa de la “Asociación de las Américas” genera un marco de cooperación regional clave para fomentar la competitividad, la inversión en áreas estratégicas y el desarrollo sostenible, además de consolidar las cadenas de suministros internacionales en la región.
En otras palabras, este proyecto de Biden es como la “Ruta de la seda” china, pero de los Estados Unidos para la región, donde Washington busca pisar con más fuerza.
Según pudo saber TN, para seleccionar a los miembros de este selecto club de países latinoamericanos la Casa Blanca priorizó aquellos con los que tiene acuerdos de libre comercio, aranceles bajos y una previsión económica confiable para los inversores norteamericanos. La Argentina quedó fuera.
Es importante resaltar que el único país del Mercosur que forma parte de la iniciativa es Uruguay. A muchos le sorprendió la ausencia de Brasil, principal impulsor económico de América Latina y donde China logró desterrar desde hace años a Estados Unidos como el principal socio comercial.
El proyecto se encuentra en una primera etapa, pero, sea quien sea que el año que viene gane las elecciones presidenciales en Estados Unidos, promete reconfigurar el rol de las inversiones y la financiación en América Latina. Hoy, la Argentina se encuentra fuera de este paquete.
Con información de
TN
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
La brújula de la justicia: El rol central del debido proceso en el Derecho Penal. Dr. Carlos D. Renna
Una brújula es un instrumento que se utiliza para la orientación y la navegación. Su característica principal es que utiliza una aguja imantada que siempre señala el norte magnético terrestre. En el derecho se podría asimilar a los principios fundamentales para el proceso justo y legal.
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.






