Se abre convocatoria para que docentes argentinos puedan enseñar en Estados Unidos
Lunes 04 de
Diciembre 2023
Desde 1987, más de 200 educadores argentinos han formado parte de este proceso.
Participate Learning es una organización con más de 36 años de experiencia promoviendo el intercambio cultural a través del envío de docentes de toda Latinoamérica a escuelas y colegios de Estados Unidos. Este año la convocatoria para formar parte del ciclo 2024-2025 oficialmente ha iniciado, dándole la oportunidad a todos aquellos docentes argentinos de vivir la enseñanza en Norteamérica.
“Los docentes seleccionados enseñarán el español y la cultura de su país de origen en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia. Recibirán cobertura médica, pasaje aéreo, acompañamiento en el proceso de obtención de visa y orientación durante su período de residencia y un sueldo en dólares equivalente al de un educador en Estados Unidos el cual ronda entre los 35.000 a 55.000 dólares anuales según los años de experiencia que tenga el maestro al momento de aplicar. Incluso el programa incluye la opción de viajar con su cónyuge e hijos” indicó Ronald Ramirez, Gerente de Reclutamiento Internacional de Participate Learning para Latinoamérica.
El 80% de los docentes que han participado en este intercambio cultural tienen entre 25 y 50 años de edad, aunque el programa admite a postulantes de todas las edades, y cerca de un 50% de los docentes seleccionados viajan y se instalan en Estados Unidos junto a sus familias.
Proceso de aplicación amigable y rápido
A la fecha más de 200 educadores argentinos han vivido la experiencia de enseñar en Estados Unidos a través de la oportunidad que ofrece Participate Learning. Para participar en este intercambio cultural es necesario:
- Nivel avanzado de inglés
- Al menos dos años de experiencia impartiendo lecciones a tiempo completo tras obtener el título universitario en educación.
- Estar laborando al momento de realizar las postulación
- Contar con disponibilidad para residir en Estados Unidos durante un período mínimo de 2 años hasta un máximo de 5 años consecutivos.
- Tener licencia de conducir vigente y haber completado el esquema de vacunación contra COVID-19.
La inscripción se realiza vía web en el sitio: https://www.participatelearning.com/teach-in-the-usa/
Desde el momento en que se inicia la solicitud, hasta que se realiza la oferta de posición por parte del distrito escolar estadounidense, pueden pasar cerca de 3 meses, posteriormente inician los trámites de la visa que pueden tomar cerca de un mes. Los docentes elegidos y con su visa tramitada viajarán a los Estados Unidos entre junio y julio del 2024, dado que el periodo lectivo en el país norteamericano inicia en agosto y finaliza en mayo.
Desde 1987, 3005 docentes latinoamericanos han vivido la experiencia de enseñar en Estados Unidos gracias a esta iniciativa, uniendo al mundo a través de la educación global, mientras crecen como profesionales y como personas. Los participantes vuelven a sus hogares con una visión renovada y mayor consciencia sobre el poder de la enseñanza.
“Los docentes seleccionados enseñarán el español y la cultura de su país de origen en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia. Recibirán cobertura médica, pasaje aéreo, acompañamiento en el proceso de obtención de visa y orientación durante su período de residencia y un sueldo en dólares equivalente al de un educador en Estados Unidos el cual ronda entre los 35.000 a 55.000 dólares anuales según los años de experiencia que tenga el maestro al momento de aplicar. Incluso el programa incluye la opción de viajar con su cónyuge e hijos” indicó Ronald Ramirez, Gerente de Reclutamiento Internacional de Participate Learning para Latinoamérica.
El 80% de los docentes que han participado en este intercambio cultural tienen entre 25 y 50 años de edad, aunque el programa admite a postulantes de todas las edades, y cerca de un 50% de los docentes seleccionados viajan y se instalan en Estados Unidos junto a sus familias.
Proceso de aplicación amigable y rápido
A la fecha más de 200 educadores argentinos han vivido la experiencia de enseñar en Estados Unidos a través de la oportunidad que ofrece Participate Learning. Para participar en este intercambio cultural es necesario:
- Nivel avanzado de inglés
- Al menos dos años de experiencia impartiendo lecciones a tiempo completo tras obtener el título universitario en educación.
- Estar laborando al momento de realizar las postulación
- Contar con disponibilidad para residir en Estados Unidos durante un período mínimo de 2 años hasta un máximo de 5 años consecutivos.
- Tener licencia de conducir vigente y haber completado el esquema de vacunación contra COVID-19.
La inscripción se realiza vía web en el sitio: https://www.participatelearning.com/teach-in-the-usa/
Desde el momento en que se inicia la solicitud, hasta que se realiza la oferta de posición por parte del distrito escolar estadounidense, pueden pasar cerca de 3 meses, posteriormente inician los trámites de la visa que pueden tomar cerca de un mes. Los docentes elegidos y con su visa tramitada viajarán a los Estados Unidos entre junio y julio del 2024, dado que el periodo lectivo en el país norteamericano inicia en agosto y finaliza en mayo.
Desde 1987, 3005 docentes latinoamericanos han vivido la experiencia de enseñar en Estados Unidos gracias a esta iniciativa, uniendo al mundo a través de la educación global, mientras crecen como profesionales y como personas. Los participantes vuelven a sus hogares con una visión renovada y mayor consciencia sobre el poder de la enseñanza.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




