Dura advertencia de Joe Biden a Nicolás Maduro por su avance sobre Guyana
Por:
Roberto Adrián Maidana
Jueves 07 de
Diciembre 2023
El conflicto regional por Esequibo y su riqueza energética puede escalar por la desconfianza que genera Nicolás Maduro en la Casa Blanca.
Un actor de peso comenzó a involucrarse en la crisis regional por Esequibo entre Venezuela y Guyana: Estados Unidos. La Casa Blanca dio un primer paso para advertir a Nicolás Maduro luego del referéndum vinculante que abrumadoramente dio en ese país la aprobación para avanzar sobre el reclamo bolivariano sobre la región que representan dos tercios del territorio de Guyana.
El gobierno de Joe Biden se va metiendo en el conflicto de manera indirecta. La primera señal llega desde el comando Sur de las fuerzas norteamericanas. Se trata de ejercicios militares conjuntos con los militares de Guyana. Claro respaldo al presidente Irfaan Alí.
Nicolás Maduro anunció que creaba una comandancia militar para la "eseguibo guyana", desoyendo un mandato de la justicia internacional ante reclamos que no has sido resueltos.
Advertencia con ejercicios militares
Laura Richardson, jefa del comando sur norteamericano, adelantó que Estados Unidos mantendrá su total cooperación en “seguridad marítima y aérea” con el gobierno de Georgetown.
Poco después, desde la capital de Guyana, la embajada norteamericana dio un mensaje en el mismo sentido: "En colaboración con @GDFGuyana , @Southcom realizará operaciones de vuelo dentro de Guyana el 7 de diciembre".
Es decir, este mismo jueves, comienzan los ejercicios de ambas fuerzas militares, que, entre otros elementos, utilizarán el patrullaje con aviones de la fuerza aérea norteamericana.
Es una situación que no hace más que escalar un conflicto regional que- como ya reseñamos - lleva más de un siglo de reclamos.
"Maduro es una amenaza para Guyana"
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, también contrarresto las palabras del líder bolivariano. Un fallo en un laudo en París en 1899 le dio la razón a Guyana sobre Esequibo.
Son 4.000 km2 ricos en recursos naturales como petróleo y gas y su proyección a la plataforma marina. Allí empresas de Estados Unidos tienen explotaciones submarinas concesionadas por Guyana.
Es por eso que el mandatario dijo: "Las pretensiones de Nicolás Maduro son una amenaza directa para Guyana, su integridad territorial, soberanía e independencia política. Y una violación de principios fundamentales del derecho internacional consagrados en la Carta de la ONU y de la OEA".
En su contundente respuesta, dejó en claro que su país no permitirá una violación internacional de su territorio. Así interpreta Irfaan Alí el nuevo mapa que mostró el líder bolivariano. Esequibo forma parte de Venezuela.
Mantener el Status quo o escalar el conflicto
Nicolás Maduro dice que estos ejercicios conjuntos no hacen más que legitimar la presencia de tropas norteamericanas en Sudamérica. Olvida que eso ha sucedido muchas veces anteriormente, como en Colombia y incluso en la Argentina.
Pero Maduro ignora el laudo de 1899 y tampoco quiere espera el planteo hecho hace la Corte Internacional. Hay un acuerdo de no innovar hasta que se decida el tribunal al que ambos países acudieron. Mientras tanto, la situación debe mantenerse como está desde fines del siglo XIX. O sea, Esequibo forma parte del territorio de Guyana ( dos tercios, repetimos).
Venezuela se encuentra en un nuevo y turbulento período que debe desembocar en elecciones democráticas abiertas y legítimas. Aunque ya la principal candidata opositora ha sufrido numerosas amenazas por parte de los continuadores del chavismo. En ese clima, buscar un enemigo foráneo que aglutine al pensamiento nacional puede ser útil en la mente de Nicolás Maduro. Allí está la pretensión sobre Esequibo.
Aunque ahora no solo reclama Guyana. Brasil ha decidido reforzar su frontera norte. Y la Casa Blanca ya hizo su primera advertencia a Caracas.
El gobierno de Joe Biden se va metiendo en el conflicto de manera indirecta. La primera señal llega desde el comando Sur de las fuerzas norteamericanas. Se trata de ejercicios militares conjuntos con los militares de Guyana. Claro respaldo al presidente Irfaan Alí.
Nicolás Maduro anunció que creaba una comandancia militar para la "eseguibo guyana", desoyendo un mandato de la justicia internacional ante reclamos que no has sido resueltos.
Advertencia con ejercicios militares
Laura Richardson, jefa del comando sur norteamericano, adelantó que Estados Unidos mantendrá su total cooperación en “seguridad marítima y aérea” con el gobierno de Georgetown.
Poco después, desde la capital de Guyana, la embajada norteamericana dio un mensaje en el mismo sentido: "En colaboración con @GDFGuyana , @Southcom realizará operaciones de vuelo dentro de Guyana el 7 de diciembre".
Es decir, este mismo jueves, comienzan los ejercicios de ambas fuerzas militares, que, entre otros elementos, utilizarán el patrullaje con aviones de la fuerza aérea norteamericana.
Es una situación que no hace más que escalar un conflicto regional que- como ya reseñamos - lleva más de un siglo de reclamos.
"Maduro es una amenaza para Guyana"
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, también contrarresto las palabras del líder bolivariano. Un fallo en un laudo en París en 1899 le dio la razón a Guyana sobre Esequibo.
Son 4.000 km2 ricos en recursos naturales como petróleo y gas y su proyección a la plataforma marina. Allí empresas de Estados Unidos tienen explotaciones submarinas concesionadas por Guyana.
Es por eso que el mandatario dijo: "Las pretensiones de Nicolás Maduro son una amenaza directa para Guyana, su integridad territorial, soberanía e independencia política. Y una violación de principios fundamentales del derecho internacional consagrados en la Carta de la ONU y de la OEA".
En su contundente respuesta, dejó en claro que su país no permitirá una violación internacional de su territorio. Así interpreta Irfaan Alí el nuevo mapa que mostró el líder bolivariano. Esequibo forma parte de Venezuela.
Mantener el Status quo o escalar el conflicto
Nicolás Maduro dice que estos ejercicios conjuntos no hacen más que legitimar la presencia de tropas norteamericanas en Sudamérica. Olvida que eso ha sucedido muchas veces anteriormente, como en Colombia y incluso en la Argentina.
Pero Maduro ignora el laudo de 1899 y tampoco quiere espera el planteo hecho hace la Corte Internacional. Hay un acuerdo de no innovar hasta que se decida el tribunal al que ambos países acudieron. Mientras tanto, la situación debe mantenerse como está desde fines del siglo XIX. O sea, Esequibo forma parte del territorio de Guyana ( dos tercios, repetimos).
Venezuela se encuentra en un nuevo y turbulento período que debe desembocar en elecciones democráticas abiertas y legítimas. Aunque ya la principal candidata opositora ha sufrido numerosas amenazas por parte de los continuadores del chavismo. En ese clima, buscar un enemigo foráneo que aglutine al pensamiento nacional puede ser útil en la mente de Nicolás Maduro. Allí está la pretensión sobre Esequibo.
Aunque ahora no solo reclama Guyana. Brasil ha decidido reforzar su frontera norte. Y la Casa Blanca ya hizo su primera advertencia a Caracas.
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.