Marta Minujín: "Me parece terrible cerrar el Fondo de las Artes"
Viernes 29 de
Diciembre 2023
Marta Minujín criticó el proyecto de "Ley ómnibus" de Javier Milei que plantea, entre otras cosas, el cierre del Fondo de Artes. "Es serruchar la cultura" expresó la reconocida artista plástica a través de su cuenta de Instagram.
Javier Milei envió, ayer, el proyecto de "Ley ómnibus" que contempla 664 artículos y plantea cambios profundos en materia económica, fiscal, impositiva y social y las primeras opiniones de diversos sectores del país no tardaron en hacerse llegar. En su cuenta personal de Instagram, Marta Minujín se manifestó en contra del proyecto de ley y aseguró que "es tremendo que lo cierren. Es serruchar la cultura. Y este país tiene que vivir de la cultura".
El Poder Ejecutivo Nacional propone, entre otras reestructuraciones, el cierre del Fondo Nacional de las Artes (FNA), creado por el decreto/ley 1224 de 1958. Minujín, artista pionera y vanguardista que comenzó su carrera en 1963 con su obra "La destrucción" se preguntó "¿Qué hubiese sido yo en mis comienzos sin esos préstamos que me permitieron llegar a París, recorrer los grandes museos y aprender mirando?".
¿Qué propone la "Ley ómnibus" en materia de arte?
El presidente Javier Milei envió al Congreso un proyecto de ley bautizado como "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" - o "Ley ómnibus" como fue popularmente bautizada-, la cual propone fuertes cambios en materia de cultura y arte para el país. El teatro, el cine, el Fondo Nacional de las Artes, la música y las bibliotecas populares son los principales sectores afectados.
Para comenzar, El Gobierno plantea derogar el Decreto Ley 1224, de 1958, el cual estipula la creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA). El FNA es un organismo autárquico (dependiente del área de Cultura), cuyo objetivo es desarrollar y promover la producción de artistas a lo largo y ancho de todo el país, financiando su formación y creación de obras.
Marta Minujín destacó que su mayor logro fue "el arte de participación masiva, que es para todos, que no es elitista". En consonancia con esto, la artista plástica fue clara y declaró "Me parece terrible cerrar el Fondo de las Artes".
En otras ramas del arte, el proyecto de ley también plantea el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT), la derogación de la Ley Nacional del Teatro (24.800) y el desfinanciamiento del INCAA, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Marta Minujín, referente del arte plástico nacional:
Nacida en Buenos Aires el 30 de enero de 1943, estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y en 1961 obtuvo una beca del FNA para instalarse en París donde, en 1963, llevó a cabo uno de su primeros hitos: "La destrucción". Luego, su carrera quedó marcada por distintas obras como "El pago de la deuda externa con choclos" en 1985 o "La Menesunda" durante la decada del 1960.
En sus diarios íntimos, Minujín rememora su "primer happening", día en el que destruyó todas sus obras, acompañada de otros artistas, mientras un hombre vestido de verdugo, encapuchado, las rompía a hachazos, para luego ella misma prenderlas fuego, sumado a una suelta de cientos de aves y conejos entre la audiencia. La artista recuerda que "fue una sucesión de imágenes orgiásticas incontrovertibles"
obierno de la Ciudad de Buenos Aires
Entre otros éxitos, en 1964 la artista plástica inauguró su serie de colchones intervenidos - pintados de colores fluorescentes y de formas variadas - como los reconocidos "Revuélquese y viva" o "Eróticos en technicolor". Al año siguiente, de regreso en Buenos Aires, Minujín llegó al gran público con otra de sus grandes obras: "La Menesunda", instalada originalmente en en el Instituto Di Tella y reconstruida para su 50° aniversario en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Durante 1966, logró ganar la Beca Guggenheim (1966) y se trasladó a Nueva York donde creó el "Minuphone", una obra que tiene su propia sala en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Su primera obra de participación masiva en la Argentina fue "El Obelisco de pan dulce" (1979), una estructura de 25 metros cubierta por 10.000 unidades de pan dulce.
Uno de los momentos de mayor repercusión de su carrera fue en 1983, en los días previos al regreso de la democracia, cuando la artista creó "El Partenón de Libros", un homenaje a la acrópolis de Grecia. La obra estaba recubierta por más de 20 mil libros que habían sido prohibidos durante la última dictadura cívico-militar.
Tras una larga carrera, en 2016 la artista argentina fue reconocida con el prestigioso Premio Velázquez a las Artes Plásticas en España. Y, tan solo hace unos pocos meses, Minujín recibió el Konex de Brillante en el rubro Artes Visuales, entregado a las personalidades más destacadas de las Artes Visuales de la última década (2012-2021), siendo la primera vez que el reconocimiento fue otorgado a una mujer.
El Poder Ejecutivo Nacional propone, entre otras reestructuraciones, el cierre del Fondo Nacional de las Artes (FNA), creado por el decreto/ley 1224 de 1958. Minujín, artista pionera y vanguardista que comenzó su carrera en 1963 con su obra "La destrucción" se preguntó "¿Qué hubiese sido yo en mis comienzos sin esos préstamos que me permitieron llegar a París, recorrer los grandes museos y aprender mirando?".
¿Qué propone la "Ley ómnibus" en materia de arte?
El presidente Javier Milei envió al Congreso un proyecto de ley bautizado como "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" - o "Ley ómnibus" como fue popularmente bautizada-, la cual propone fuertes cambios en materia de cultura y arte para el país. El teatro, el cine, el Fondo Nacional de las Artes, la música y las bibliotecas populares son los principales sectores afectados.
Para comenzar, El Gobierno plantea derogar el Decreto Ley 1224, de 1958, el cual estipula la creación del Fondo Nacional de las Artes (FNA). El FNA es un organismo autárquico (dependiente del área de Cultura), cuyo objetivo es desarrollar y promover la producción de artistas a lo largo y ancho de todo el país, financiando su formación y creación de obras.
Marta Minujín destacó que su mayor logro fue "el arte de participación masiva, que es para todos, que no es elitista". En consonancia con esto, la artista plástica fue clara y declaró "Me parece terrible cerrar el Fondo de las Artes".
En otras ramas del arte, el proyecto de ley también plantea el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT), la derogación de la Ley Nacional del Teatro (24.800) y el desfinanciamiento del INCAA, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Marta Minujín, referente del arte plástico nacional:
Nacida en Buenos Aires el 30 de enero de 1943, estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y en 1961 obtuvo una beca del FNA para instalarse en París donde, en 1963, llevó a cabo uno de su primeros hitos: "La destrucción". Luego, su carrera quedó marcada por distintas obras como "El pago de la deuda externa con choclos" en 1985 o "La Menesunda" durante la decada del 1960.
En sus diarios íntimos, Minujín rememora su "primer happening", día en el que destruyó todas sus obras, acompañada de otros artistas, mientras un hombre vestido de verdugo, encapuchado, las rompía a hachazos, para luego ella misma prenderlas fuego, sumado a una suelta de cientos de aves y conejos entre la audiencia. La artista recuerda que "fue una sucesión de imágenes orgiásticas incontrovertibles"
obierno de la Ciudad de Buenos Aires
Entre otros éxitos, en 1964 la artista plástica inauguró su serie de colchones intervenidos - pintados de colores fluorescentes y de formas variadas - como los reconocidos "Revuélquese y viva" o "Eróticos en technicolor". Al año siguiente, de regreso en Buenos Aires, Minujín llegó al gran público con otra de sus grandes obras: "La Menesunda", instalada originalmente en en el Instituto Di Tella y reconstruida para su 50° aniversario en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Durante 1966, logró ganar la Beca Guggenheim (1966) y se trasladó a Nueva York donde creó el "Minuphone", una obra que tiene su propia sala en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Su primera obra de participación masiva en la Argentina fue "El Obelisco de pan dulce" (1979), una estructura de 25 metros cubierta por 10.000 unidades de pan dulce.
Uno de los momentos de mayor repercusión de su carrera fue en 1983, en los días previos al regreso de la democracia, cuando la artista creó "El Partenón de Libros", un homenaje a la acrópolis de Grecia. La obra estaba recubierta por más de 20 mil libros que habían sido prohibidos durante la última dictadura cívico-militar.
Tras una larga carrera, en 2016 la artista argentina fue reconocida con el prestigioso Premio Velázquez a las Artes Plásticas en España. Y, tan solo hace unos pocos meses, Minujín recibió el Konex de Brillante en el rubro Artes Visuales, entregado a las personalidades más destacadas de las Artes Visuales de la última década (2012-2021), siendo la primera vez que el reconocimiento fue otorgado a una mujer.
Con información de
Ámbito

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".