El directorio del FMI se reúne para revisar el programa con la Argentina y define el envío de US$4700 millones
Miércoles 31 de
Enero 2024
El organismo multilateral de crédito deberá dar el visto bueno para cerrar la séptima revisión del acuerdo con la Argentina. El Gobierno también deberá cubrir hoy vencimientos de enero.
Tres semanas después de alcanzar el acuerdo técnico con la Argentina, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne para sellar definitivamente la séptima revisión del Programa de Facilidades Extendidas y definir el envío de US$4700 millones.
La entidad multilateral de crédito y las autoridades locales habían anunciado el entendimiento técnico a principios de mes que ahora deberá ser aprobado por el board del Fondo.
Una vez que esa decisión se formalice, llegará al país el desembolso de US$4700 millones que además servirán para afrontar los vencimientos de deuda correspondientes a enero por US$1950 millones que vencen hoy. De todos modos, fuentes del Gobierno explicaron a TN que esos compromisos pueden saldarse con reservas hasta que ingrese el dinero previsto en la revisión del acuerdo.
Este martes, el jefe de Gabinete Nicolás Posse viajó a Washington y fue recibido por la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.
Si el directorio finalmente da el visto bueno sobre la séptima revisión, no solo se destrabarán los fondos para cubrir los vencimientos estipulados hasta abril, sino que además se difundirá un informe en el que se detallará cómo continúan las metas del programa y otras advertencias del organismo.
Cómo vota el directorio del FMI
El FMI es un organismo multilateral conformado por más de 190 países. Cada uno, al momento de asociarse, hizo un aporte o cuota a esa entidad. El tamaño de esa contribución brinda poder de voto en el directorio ejecutivo del organismo, que se encarga de evaluar los indicadores económicos de cada país y aprobar las asistencias financieras.
La última modificación en las cuotas se aprobó en 2010 y recién se puso en marcha en 2016, luego de varios años de bloqueo por parte de Estados Unidos, que se rehúsa, junto con otras potencias, a perder poder relativo. A fin del año pasado hubo una nueva revisión en las cuotas, que las incrementó un 50%, pero todavía debe ser aprobada por cada país miembro para entrar en vigencia.
Los países que hicieron aportes importantes al FMI tienen mayor poder de fuego en el directorio del FMI. En total, hay 24 directores, pero solo siete naciones tienen un representante propio. Ellas son:
- Estados Unidos, que tiene el 16,5% de los votos.
- Japón posee el 6,14% de las acciones.
- China detenta el 6,08% del poder de voto.
- Alemania tiene el 5,31% de los votos.
- Francia y Reino Unido reúnen el 4,03% del poder de voto cada uno y ambos tienen su propio director.
- Arabia Saudita tiene el 2,01% de las acciones.
La entidad multilateral de crédito y las autoridades locales habían anunciado el entendimiento técnico a principios de mes que ahora deberá ser aprobado por el board del Fondo.
Una vez que esa decisión se formalice, llegará al país el desembolso de US$4700 millones que además servirán para afrontar los vencimientos de deuda correspondientes a enero por US$1950 millones que vencen hoy. De todos modos, fuentes del Gobierno explicaron a TN que esos compromisos pueden saldarse con reservas hasta que ingrese el dinero previsto en la revisión del acuerdo.
Este martes, el jefe de Gabinete Nicolás Posse viajó a Washington y fue recibido por la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.
Si el directorio finalmente da el visto bueno sobre la séptima revisión, no solo se destrabarán los fondos para cubrir los vencimientos estipulados hasta abril, sino que además se difundirá un informe en el que se detallará cómo continúan las metas del programa y otras advertencias del organismo.
Cómo vota el directorio del FMI
El FMI es un organismo multilateral conformado por más de 190 países. Cada uno, al momento de asociarse, hizo un aporte o cuota a esa entidad. El tamaño de esa contribución brinda poder de voto en el directorio ejecutivo del organismo, que se encarga de evaluar los indicadores económicos de cada país y aprobar las asistencias financieras.
La última modificación en las cuotas se aprobó en 2010 y recién se puso en marcha en 2016, luego de varios años de bloqueo por parte de Estados Unidos, que se rehúsa, junto con otras potencias, a perder poder relativo. A fin del año pasado hubo una nueva revisión en las cuotas, que las incrementó un 50%, pero todavía debe ser aprobada por cada país miembro para entrar en vigencia.
Los países que hicieron aportes importantes al FMI tienen mayor poder de fuego en el directorio del FMI. En total, hay 24 directores, pero solo siete naciones tienen un representante propio. Ellas son:
- Estados Unidos, que tiene el 16,5% de los votos.
- Japón posee el 6,14% de las acciones.
- China detenta el 6,08% del poder de voto.
- Alemania tiene el 5,31% de los votos.
- Francia y Reino Unido reúnen el 4,03% del poder de voto cada uno y ambos tienen su propio director.
- Arabia Saudita tiene el 2,01% de las acciones.
Con información de
TN
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
Murió José "Pepe" Mujica, el ex guerrillero que llegó a presidente y se convirtió en símbolo mundial
El ex mandatario uruguayo falleció a los 89 años, enfermo de cáncer. Luchó contra el sistema político, estuvo preso 14 años y se convirtió en la figura más popular de la democracia uruguaya. Su espacio político es desde hace décadas el más votado y el actual presidente, Yamandú Orsi, su delfín
El Gobierno confirmó que eliminará aranceles de importación a los celulares
Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la medida se efectuará en dos etapas. También se bajarán impuestos internos a televisores y aires acondicionados importados.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.