El Gobierno confirmó que analiza declarar a la educación como servicio esencial para frenar los paros docentes
Martes 20 de
Febrero 2024
El Gobierno dio un paso más en su decisión de restringir el derecho a huelga de los docentes al anunciar que comenzó con la evaluación de declarar a la educación como servicio esencial, según anunció este martes el vocero presidencial, Manuel Adorni.
"Se ha tomado la decisión de comenzar con la evaluación para declarar a la educación como servicio esencial. Los iremos manteniendo al tanto con respecto a este tema", adelantó Adorni en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, en medio del reclamo de los gremios docentes para que sean convocadas las paritarias del sector a nivel nacional y que se garantice el envío de fondos nacionales a las provincias.
El artículo 97 del DNU del presidente Javier Milei establecía que se considerará como "servicio esencial", entre otros, a la educación de nivel inicial, primaria y secundaria, así como los servicios de cuidado de menores y la educación especial.
Lo que se busca es que, ante cualquier conflicto, se garantice la prestación de al menos el 75% del servicio. Es decir que sólo el otro 25% de los docentes pueda hacer el paro.
En concreto, el DNU lo que establece es que cada vez que un gremio docente haga un paro las escuelas puedan permanecer abiertas. De esta manera, el Ejecutivo busca que se cumplan los dos derechos: a la educación y a la huelga.
La noticia llega a pocos días del inicio del ciclo lectivo y en medio de la amenaza de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) de no iniciar las clases en reclamo de mejoras salariales.
Por este motivo, la CTERA llevará a cabo este jueves, a las 11, un Congreso Extraordinario en la sede del gremio, ubicada en la calle Chile 654, en la ciudad de Buenos Aires, donde se definirán eventuales medidas de fuerza.
"Veo complejo el inicio de clases porque las provincias dijeron que no pagarán el Fonid. Lo han hecho este mes, pero desde el próximo ya no. Nosotros reclamamos que se envíen esos fondos porque están planteados por ley", explicó ayer la secretaria General de Ctera Sonia Alesso a Radio 10.
En esa línea, Alesso afirmó que "antes del jueves" habrá definiciones gremiales sobre el inicio de las clases pero consideró "prematuro" anticipar si el gremio llevará a cabo un paro docente porque se están llevando adelante reuniones paritarias en varias provincias.
"Esta semana vamos a saber si empiezan las clases. Antes de (que se realice el) Congreso, seguro. No tenemos información si nos van a convocar (a paritarias nacionales). Esperamos que sí, pero no tenemos confirmación. Algunas voces extraoficiales dicen que nos van a convocar, ojalá así sea", expresó la dirigente gremial.
El artículo 97 del DNU del presidente Javier Milei establecía que se considerará como "servicio esencial", entre otros, a la educación de nivel inicial, primaria y secundaria, así como los servicios de cuidado de menores y la educación especial.
Lo que se busca es que, ante cualquier conflicto, se garantice la prestación de al menos el 75% del servicio. Es decir que sólo el otro 25% de los docentes pueda hacer el paro.
En concreto, el DNU lo que establece es que cada vez que un gremio docente haga un paro las escuelas puedan permanecer abiertas. De esta manera, el Ejecutivo busca que se cumplan los dos derechos: a la educación y a la huelga.
La noticia llega a pocos días del inicio del ciclo lectivo y en medio de la amenaza de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) de no iniciar las clases en reclamo de mejoras salariales.
Por este motivo, la CTERA llevará a cabo este jueves, a las 11, un Congreso Extraordinario en la sede del gremio, ubicada en la calle Chile 654, en la ciudad de Buenos Aires, donde se definirán eventuales medidas de fuerza.
"Veo complejo el inicio de clases porque las provincias dijeron que no pagarán el Fonid. Lo han hecho este mes, pero desde el próximo ya no. Nosotros reclamamos que se envíen esos fondos porque están planteados por ley", explicó ayer la secretaria General de Ctera Sonia Alesso a Radio 10.
En esa línea, Alesso afirmó que "antes del jueves" habrá definiciones gremiales sobre el inicio de las clases pero consideró "prematuro" anticipar si el gremio llevará a cabo un paro docente porque se están llevando adelante reuniones paritarias en varias provincias.
"Esta semana vamos a saber si empiezan las clases. Antes de (que se realice el) Congreso, seguro. No tenemos información si nos van a convocar (a paritarias nacionales). Esperamos que sí, pero no tenemos confirmación. Algunas voces extraoficiales dicen que nos van a convocar, ojalá así sea", expresó la dirigente gremial.

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".