El Gobierno prorrogó un artículo de la Ley de Financiamiento Educativo y enviará fondos a las provincias

Jueves 07 de Marzo 2024

La presidenta de la Cámara de Diputados apuntó contra los funcionarios que responden a Alberto Fernández, tras la renuncia de Aracre.
El Gobierno Nacional decidió prorrogar la validez de un artículo clave de la Ley N°26.075 de Financiamiento Educativo, y los fondos correspondientes serán enviados a las provincias. Esta medida se produce después de controversias sobre recortes presupuestarios y justo un día antes de una reunión programada entre funcionarios gubernamentales y gobernadores.
 
La decisión se oficializó a través del Decreto 231/2024, publicado en el Boletín Oficial en la madrugada de este jueves. Este decreto establece la extensión de la vigencia para el Ejercicio Fiscal 2024 del artículo 7° de la Ley N° 26.075, en concordancia con disposiciones de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y sus modificatorias.
 
Y agrega: "teniendo en mira los fines, objetivos y metas de la política educativa nacional y asegurando el reparto automático de los recursos a los ministerios de Educación u organismos equivalentes de las Provincias y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y a los Municipios, para cubrir gastos estrictamente ligados a la finalidad y función educación".
 
En los considerandos, el Poder Ejecutivo argumentó que debido a la ausencia de un Presupuesto para el año 2024, y la continuidad del presupuesto del año anterior, "resulta necesario y urgente incorporar disposiciones complementarias a la prórroga, necesarias para garantizar el financiamiento del sistema educativo nacional".
 
Se señaló que el artículo 7° de la Ley de Financiamiento Educativo dispuso durante un lapso de 5 años "una asignación específica de recursos coparticipables con la finalidad de garantizar condiciones equitativas y solidarias en el sistema educativo nacional y de coadyuvar a la disponibilidad de los recursos previstos en dicha ley en los presupuestos de las Provincias y de la CABA".
 
Vencido ese plazo se dispusieron sucesivas prórrogas con el objetivo de asegurar el financiamiento del sector. "La asignación específica de recursos coparticipables busca aumentar el nivel de inversión del presupuesto de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires en educación, destinando dichos recursos al pago de salarios y al mejoramiento de la calidad y la infraestructura educativa", subraya el Gobierno, en el Decreto firmado por el presidente Javier Milei y todos sus ministros.
 
"La situación económica y social del país requiere que se garantice la disponibilidad de fondos destinados al cumplimiento de los fines de la ley antes mencionada. Por ello, resulta necesario dar continuidad a lo establecido por la Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075", agrega.
 
Ayer, el gobierno de Milei hizo público el envío de fondos destinados a financiar la implementación de la jornada completa en las escuelas primarias de toda la nación. Esta medida se adoptó luego de que el miércoles por la mañana la provincia de Buenos Aires optara por suspender temporalmente el régimen de la quinta hora de clases en 60 escuelas primarias de 31 distritos. Esta iniciativa, programada inicialmente para comenzar el 1 de marzo, fue puesta en pausa.
 
El financiamiento estaba destinado a dar soporte a la expansión de las horas de instrucción en áreas clave como Prácticas del Lenguaje, Matemática y Ciencias.
 
Hay 460 escuelas que pasaron de jornada simple a jornada completa, y hay otras 1844 que pasaron de tener cuatro horas a cinco horas. Y con respecto a las 60 escuelas -que iban a comenzar con el nuevo régimen de clases- suspendimos transitoriamente la ejecución porque se nos cayó el Fondo de Incentivo Docente que hizo frente la provincia con 14.500 millones de pesos mensuales y aún no tenemos noticias de los fondos que la Nación se comprometió a transferir con relación a este programa que es el incremento de jornada", había advertido Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Urbana Play.
 
Además de la eliminación del Fondo de Incentivo Docente por parte del Gobierno nacional, el funcionario provincial también cuestionó la eliminación por parte del oficialismo del Fondo de Fortalecimiento Fiscal, que asciende a 45.000 millones de pesos mensuales, y el Fondo para Incremento de Jornadas, de 10.000 millones cada 30 días. "La Provincia no da más", expresó, y dijo que hay más de "700 mil chicos que, a pesar de las circunstancias, tienen más horas de clases".
Con información de Perfil

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".

arrow_upward