Romero: “Nos están ofreciendo un salario de indigencia”
Viernes 15 de
Marzo 2024

Los gremios docentes rechazaron la propuesta del Gobierno nacional y evalúan un nuevo paro
Con el rechazo de los gremios docentes a la propuesta del Gobierno nacional, todo se encamina a un escenario de conflicto con una resolución que parece muy lejana. Mientras los maestros exigen una base de 450 mil pesos y el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la Nación propuso un piso salarial de 325 mil pesos.
Tras no llegar a un acuerdo en la segunda jornada de reclamo salarial, el Plenario de Secretarios Generales dio aviso que, si no hay respuesta, se lanzará un paro nacional en unidad con los demás sindicatos.
“Estamos muy preocupados por la actual situación. Nunca pensamos que un gobierno elegido democráticamente podría bajarle el salario a los trabajadores e incumpliera con las leyes: La ley nacional de educación en su artículo 9 expresa que el Gobierno debe garantizar el financiamiento de la educación. La ley 26.075 de financiamiento educativo habla claramente que la nación debe invertir el 6% del PBI en educación. Nada de esto se está cumpliendo y, es más, quitaron el aporte que hacía 26 años venía haciendo Nación que es el FONID. Esto impacta de manera negativa entre un 10 y 20% en los salarios de los trabajadores. El Gobierno debe cinco meses que no se ha decidido a comenzar a pagarlo. La síntesis es que nos están bajando el sueldo”, explicó el Secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
A excepción de algunas provincias, en la gran mayoría, los maestros que recién se inician perciben un salario mínimo superior al que ofrece Nación, como el caso particular de Santa Fe, que antes de la propuesta de la Provincia se posicionaba en los 391 mil pesos: “Lo que es más grave es que, para no ser indigentes, tenés que ganar 322.651 pesos, es decir, nos están ofreciendo un salario de indigencia y mucho más lejos todavía de la canasta básica que está en 690 mil pesos”.
Paritaria provincial
A nivel provincial, Romero señaló que la oferta del gobierno contempla un salario de 438.710 pesos para un maestro recién iniciado, mientras la canasta básica de febrero, para no ser pobre, trepa a los 690 mil pesos: “Cómo hace una familia para vivir con esa plata. Lamentablemente, estamos más cerca de una medida de fuerza que aceptar esta cifra. El Gobierno explicita que mejora la cifra, pero nosotros no podemos estar sujetos a argumentos cuando hemos sostenido el sistema educativo con la ausencia del Estado. La educación es el reflejo del país que queremos”.
Tras no llegar a un acuerdo en la segunda jornada de reclamo salarial, el Plenario de Secretarios Generales dio aviso que, si no hay respuesta, se lanzará un paro nacional en unidad con los demás sindicatos.
“Estamos muy preocupados por la actual situación. Nunca pensamos que un gobierno elegido democráticamente podría bajarle el salario a los trabajadores e incumpliera con las leyes: La ley nacional de educación en su artículo 9 expresa que el Gobierno debe garantizar el financiamiento de la educación. La ley 26.075 de financiamiento educativo habla claramente que la nación debe invertir el 6% del PBI en educación. Nada de esto se está cumpliendo y, es más, quitaron el aporte que hacía 26 años venía haciendo Nación que es el FONID. Esto impacta de manera negativa entre un 10 y 20% en los salarios de los trabajadores. El Gobierno debe cinco meses que no se ha decidido a comenzar a pagarlo. La síntesis es que nos están bajando el sueldo”, explicó el Secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero.
A excepción de algunas provincias, en la gran mayoría, los maestros que recién se inician perciben un salario mínimo superior al que ofrece Nación, como el caso particular de Santa Fe, que antes de la propuesta de la Provincia se posicionaba en los 391 mil pesos: “Lo que es más grave es que, para no ser indigentes, tenés que ganar 322.651 pesos, es decir, nos están ofreciendo un salario de indigencia y mucho más lejos todavía de la canasta básica que está en 690 mil pesos”.
Paritaria provincial
A nivel provincial, Romero señaló que la oferta del gobierno contempla un salario de 438.710 pesos para un maestro recién iniciado, mientras la canasta básica de febrero, para no ser pobre, trepa a los 690 mil pesos: “Cómo hace una familia para vivir con esa plata. Lamentablemente, estamos más cerca de una medida de fuerza que aceptar esta cifra. El Gobierno explicita que mejora la cifra, pero nosotros no podemos estar sujetos a argumentos cuando hemos sostenido el sistema educativo con la ausencia del Estado. La educación es el reflejo del país que queremos”.
Con información de
Sin Mordaza
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.