El Gobierno de Pullaro en un momento de debilidad, en parte, por errores de gestión
Lunes 18 de
Marzo 2024

Este martes no hay clases en las escuelas públicas de Santa Fe y se observan llenas de alumnos las escuelas privadas.
La adhesión permanente de Sadop a Amsafe (pertenece a una Central obrera (CTA) sin personería gremial) es una situación que parece explicarse sola.
Si la entidad de docentes privados luchara por una paritaria con su propia patronal e iniciaría un plan de lucha en el ámbito privado la probabilidad de éxito sería muy baja. Nunca lograron sentar a su patronal en una mesa a negociar colectivamente y se les hace muy difícil cada vez que despiden sin causa a un docente verle la cara a los representantes legales.
El combo es pesado para un sindicato: Baja adhesión a las medidas de fuerza y poca potencia gremial para obligar a las cámaras empresarias a negociar colectivamente.
“Sadop -se escuchó a un docente manifestar- debe ser la única entidad sindical en el mundo que se expresa mediáticamente contra una patronal ajena que no los emplea y no les paga el salario (Estado) y, además, esa (extraña) patronal los sienta, los escucha y se banca las quejas por los medios”.
El sindicato busca permanecer visible en ring de los docentes estatales. Hoy cuenta con buena relación con el Fiscal de Estado (representó a la entidad en la actividad privada antes de la designación) y con una postura favorable del Secretario de Trabajo –exministro- Julio Genesini (se lo ve sentado al lado de los dirigentes gremiales en las reuniones paritarias).
A nivel nacional el kirchnerimo inauguró una paritaria federal con el sindicato de docentes privados con el Decreto 457/2007 que obligaba para tener vigencia y legalidad recepcionarla, adecuarla y ejecutarla en acuerdo con las patronales privadas. Claro, el Estado no tiene relación laboral con la gestión privado. En la provincia de Santa Fe, la negociación colectiva docente estatal directamente ignora la patronal privada y no se menciona la gestión privada.
Es cierto, que el docente privado percibe como mínimo el mismo salario que un docente estatal. Eso no significa que deba negociar subvenciones con el Estado. Los subsidios son fondos destinados del Estado a las empresas educativas. No a los docentes.
Al contrario, le abre las puertas al sindicato para negociar mejores salarios con su propia patronal. Pero no a negociar salarios con quiénes no los emplea (el Gobierno).
La ley de Servicio Provincial de Enseñanza Privada N° 6427 explica en su artículo 13: “Las obligaciones contraídas por los propietarios con su personal (docente) o terceros no responsabiliza ni obliga en modo alguno al Estado”.
Es decir, ¿si las relaciones laborales entre las empresas educativas y los docentes no obliga en modo alguno al Estado cómo negocia en paritarias Sadop con el Gobierno?
¿Los funcionarios incumplen con los deberes de funcionario público?
Esa debilidad gremial de Sadop, conocida en el mundo docente, la trataron de disimular enfrentando gobiernos (no a propias patronales). El precario plexo de ideas que sostienen a este sindicato en la paritaria docente estatal ha convertido al contexto en voluntad política.
El régimen legal del docente privado en la provincia de Santa Fe se rige por el Estatuto del Docente Privado -Ley Nacional N° 13 047-; la Ley de Educación Nacional -Nº 26206-; la Ley del Servicio Provincial de Enseñanza Privada -N° 6427- y la Ley de Contrato de Trabajo -N° 20744-. El del empleo público docente, es totalmente distinto.
La ley de convenciones colectivas docentes de la Provincia de Santa Fe N° 12.958 no integra a las patronales privadas y manda como “parte empleadora” al Estado, lo que explica quién es la contraparte trabajadora (docente estatal).
El Gobierno de Pullaro tuvo tibias reacciones ante la normativa vigente y excluyó de la “comisión de condiciones laborales” de la paritaria a Sadop. Pues, no puede subrogarse a las cámaras empresarias y acordar diversas cuestiones sin posibilidad de obligarse laboralmente (art. 13 ley 6427 de SPEP).
Esta circunstancia, tuvo un impacto muy fuerte en el ámbito del docente particular. Durante mucho tiempo se agregaron en distintas actas cuestiones que luego no avanzaban por falta precisamente de patronal privada en la contraparte. Pero alcanzaba para publicar en diarios.
Al ordenar la comisión técnica de condiciones laborales el Ministerio de Educación hizo que muchos delegados preguntaran internamente y pidieran respuestas serias a los dirigentes. Bayúgar reclamó integrarla reiteradamente en las reuniones paritarias. Y la respuesta siempre fue negativa y contundente.
El Gobierno de Macri dejó afuera a Sadop de la paritaria nacional. Sadop reclamó en la justicia sin suerte. El empleador es otro.
El Gobierno santafesino tiene varios frentes abiertos: Con parte de la prensa. Rosario. Médicos. Docentes. Algunos reclaman más humildad a funcionarios de menor rango que le complican la gestión al Gobernador.
En educación hay que pagarle mejor a los docentes, conocer el mundo sindical y darle la posibilidadd que cada uno negocie con su patronal. Hasta ahora, se ha mostrado una gestión temerosa, que da continuidad a errores del pasado y poca capacidad de comprender la paritaria docente.
Si la entidad de docentes privados luchara por una paritaria con su propia patronal e iniciaría un plan de lucha en el ámbito privado la probabilidad de éxito sería muy baja. Nunca lograron sentar a su patronal en una mesa a negociar colectivamente y se les hace muy difícil cada vez que despiden sin causa a un docente verle la cara a los representantes legales.
El combo es pesado para un sindicato: Baja adhesión a las medidas de fuerza y poca potencia gremial para obligar a las cámaras empresarias a negociar colectivamente.
“Sadop -se escuchó a un docente manifestar- debe ser la única entidad sindical en el mundo que se expresa mediáticamente contra una patronal ajena que no los emplea y no les paga el salario (Estado) y, además, esa (extraña) patronal los sienta, los escucha y se banca las quejas por los medios”.
El sindicato busca permanecer visible en ring de los docentes estatales. Hoy cuenta con buena relación con el Fiscal de Estado (representó a la entidad en la actividad privada antes de la designación) y con una postura favorable del Secretario de Trabajo –exministro- Julio Genesini (se lo ve sentado al lado de los dirigentes gremiales en las reuniones paritarias).
A nivel nacional el kirchnerimo inauguró una paritaria federal con el sindicato de docentes privados con el Decreto 457/2007 que obligaba para tener vigencia y legalidad recepcionarla, adecuarla y ejecutarla en acuerdo con las patronales privadas. Claro, el Estado no tiene relación laboral con la gestión privado. En la provincia de Santa Fe, la negociación colectiva docente estatal directamente ignora la patronal privada y no se menciona la gestión privada.
Es cierto, que el docente privado percibe como mínimo el mismo salario que un docente estatal. Eso no significa que deba negociar subvenciones con el Estado. Los subsidios son fondos destinados del Estado a las empresas educativas. No a los docentes.
Al contrario, le abre las puertas al sindicato para negociar mejores salarios con su propia patronal. Pero no a negociar salarios con quiénes no los emplea (el Gobierno).
La ley de Servicio Provincial de Enseñanza Privada N° 6427 explica en su artículo 13: “Las obligaciones contraídas por los propietarios con su personal (docente) o terceros no responsabiliza ni obliga en modo alguno al Estado”.
Es decir, ¿si las relaciones laborales entre las empresas educativas y los docentes no obliga en modo alguno al Estado cómo negocia en paritarias Sadop con el Gobierno?
¿Los funcionarios incumplen con los deberes de funcionario público?
Esa debilidad gremial de Sadop, conocida en el mundo docente, la trataron de disimular enfrentando gobiernos (no a propias patronales). El precario plexo de ideas que sostienen a este sindicato en la paritaria docente estatal ha convertido al contexto en voluntad política.
El régimen legal del docente privado en la provincia de Santa Fe se rige por el Estatuto del Docente Privado -Ley Nacional N° 13 047-; la Ley de Educación Nacional -Nº 26206-; la Ley del Servicio Provincial de Enseñanza Privada -N° 6427- y la Ley de Contrato de Trabajo -N° 20744-. El del empleo público docente, es totalmente distinto.
La ley de convenciones colectivas docentes de la Provincia de Santa Fe N° 12.958 no integra a las patronales privadas y manda como “parte empleadora” al Estado, lo que explica quién es la contraparte trabajadora (docente estatal).
El Gobierno de Pullaro tuvo tibias reacciones ante la normativa vigente y excluyó de la “comisión de condiciones laborales” de la paritaria a Sadop. Pues, no puede subrogarse a las cámaras empresarias y acordar diversas cuestiones sin posibilidad de obligarse laboralmente (art. 13 ley 6427 de SPEP).
Esta circunstancia, tuvo un impacto muy fuerte en el ámbito del docente particular. Durante mucho tiempo se agregaron en distintas actas cuestiones que luego no avanzaban por falta precisamente de patronal privada en la contraparte. Pero alcanzaba para publicar en diarios.
Al ordenar la comisión técnica de condiciones laborales el Ministerio de Educación hizo que muchos delegados preguntaran internamente y pidieran respuestas serias a los dirigentes. Bayúgar reclamó integrarla reiteradamente en las reuniones paritarias. Y la respuesta siempre fue negativa y contundente.
El Gobierno de Macri dejó afuera a Sadop de la paritaria nacional. Sadop reclamó en la justicia sin suerte. El empleador es otro.
El Gobierno santafesino tiene varios frentes abiertos: Con parte de la prensa. Rosario. Médicos. Docentes. Algunos reclaman más humildad a funcionarios de menor rango que le complican la gestión al Gobernador.
En educación hay que pagarle mejor a los docentes, conocer el mundo sindical y darle la posibilidadd que cada uno negocie con su patronal. Hasta ahora, se ha mostrado una gestión temerosa, que da continuidad a errores del pasado y poca capacidad de comprender la paritaria docente.
La definición del Ministerio de Trabajo a nivel nacional tiene impacto en todo el País y encuadra definitivamente la negociación colectiva para el docente privado.
— 𝗠𝗮𝘅𝗶 𝗥𝗼𝗺𝗲𝗿𝗼 (@MaxiRomero22) December 11, 2023
Por ende, en Santa Fe, Sadop debería recurrir con sus reclamos salariales y laborales en el marco de la Ley 14250 aÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂ… https://t.co/Jzr0Sk4DEN pic.twitter.com/UlI7yJul8v
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax






