Balagué: "El sistema de vouchers es una discriminación a las escuelas públicas"
Viernes 22 de
Marzo 2024

La asistencia alcanzaría a 2.409.006 de chicos que concurren a más de 6 mil escuelas en todo el país
La ex ministra de educación de Santa Fe, Claudia Balagué, cuestionó el sistema de vouchers impulsado por el Gobierno nacional al señalar que se trata de un nuevo tipo de discriminación y desigualdad entre escuelas de gestión pública y privada.
Este martes, el Gobierno oficializó el Programa “Vouchers Educativos” para ayudar a familias que envían a sus hijos a establecimientos de los niveles inicial, primario y secundario con una subvención del 75% o más, y una cuota que no supere los $54.396.
La asistencia alcanzaría a 2.409.006 de chicos que concurren a más de 6 mil escuelas en todo el país, según los datos provisorios de la Secretaría de Educación. Mientras la ciudad de Santa Fe cuenta con unos 126 colegios privados de nivel inicial, primario y secundario que podrían ser comprendidos por esta política, en Rosario la cifra trepa a 257 establecimientos.
“Los vouchers generan un nuevo tipo de desigualdad entre escuelas de gestión pública y gestión privada. Recordemos que las escuelas de gestión privada ya reciben financiamiento del Estado a través de la incorporación de cargos docentes y del pago de salarios que están sujetos a la paritaria provincial. Con los vouchers se estaría dando un doble financiamiento a las escuelas de gestión privada y dejando de lado a las públicas”, señaló la diputada provincial.
En cambio, Balagué propuso pensar un sistema de becas para estudiantes que abarquen escuelas de ambos tipos de gestiones, ya que el sistema de vouchers no hace sino “discriminar a las escuelas públicas”, agregó.
La legisladora señaló, además, que en otros países ya hubo experiencias con el sistema de vouchers y que fueron "negativas", como el caso cercano de Chile, donde se terminó por desfinanciar las escuelas de gestión pública para el beneficio de las privadas. Lo propio sucedió en Inglaterra en época de Margaret Thatcher y en algunas regiones de Estados Unidos, que luego debieron dar marcha atrás con la medida.
Este martes, el Gobierno oficializó el Programa “Vouchers Educativos” para ayudar a familias que envían a sus hijos a establecimientos de los niveles inicial, primario y secundario con una subvención del 75% o más, y una cuota que no supere los $54.396.
La asistencia alcanzaría a 2.409.006 de chicos que concurren a más de 6 mil escuelas en todo el país, según los datos provisorios de la Secretaría de Educación. Mientras la ciudad de Santa Fe cuenta con unos 126 colegios privados de nivel inicial, primario y secundario que podrían ser comprendidos por esta política, en Rosario la cifra trepa a 257 establecimientos.
“Los vouchers generan un nuevo tipo de desigualdad entre escuelas de gestión pública y gestión privada. Recordemos que las escuelas de gestión privada ya reciben financiamiento del Estado a través de la incorporación de cargos docentes y del pago de salarios que están sujetos a la paritaria provincial. Con los vouchers se estaría dando un doble financiamiento a las escuelas de gestión privada y dejando de lado a las públicas”, señaló la diputada provincial.
En cambio, Balagué propuso pensar un sistema de becas para estudiantes que abarquen escuelas de ambos tipos de gestiones, ya que el sistema de vouchers no hace sino “discriminar a las escuelas públicas”, agregó.
La legisladora señaló, además, que en otros países ya hubo experiencias con el sistema de vouchers y que fueron "negativas", como el caso cercano de Chile, donde se terminó por desfinanciar las escuelas de gestión pública para el beneficio de las privadas. Lo propio sucedió en Inglaterra en época de Margaret Thatcher y en algunas regiones de Estados Unidos, que luego debieron dar marcha atrás con la medida.
Con información de
Sin Mordaza
La sombra de las denuncias calumniosas
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.