Los colegios privados de la provincia admiten una migración del 10% de la matrícula de alumnos
Lunes 25 de
Marzo 2024

La Federación Santafesina de Instituciones Educativas Privadas registra un 5% de migración interna de alumnos entre colegios privados impulsado por el menor valor de la cuota y otro 5% de cambio hacia la escuela pública por su gratuidad.
La recesión económica y pérdida de poder adquisitivo impacta de lleno en el bolsillo de los padres con hijos en edad escolar. Tan es así que desde la Federación Santafesina de Instituciones Educativas Privadas (Fesaiep) admitieron que se registra una migración del 10% en la matrícula del alumnado total en colegios privados respecto de 2023 en la provincia.
Esta migración la dividieron en dos partes: por un lado aquellos cambios relativos a sustituir la inscripción de un colegio privado a otro debido a un menor costo de cuota. Por otro lado, un 5% respecto de 2023 de cambio a las escuelas públicas por su gratuidad.
"Dentro de lo que es educación pública de gestión privada hemos tenido un movimiento de un 10% en la matrícula respecto a 2023, pero una parte se trata de un movimiento interno dentro del sistema de educación privada. Con un colegio que cobra $120.000 de cuota puede que los padres hayan buscado un colegio que cobre un monto menor", indicó Alejandro Saba, secretario general de Fesaiep.
"En las escuelas con menor costo de cuota, con un 100% de subsidio estatal, se puede haber dado un movimiento de un 5% en cuanto a que salieron del sistema privado para ir a las escuelas públicas. Ahí hay un mix entre situaciones laborales que se dan normalmente como ser el traslado del padre en su trabajo o la mudanza de barrio en las ciudades grandes", aseguró Saba.
La grilla de cuotas se fija en el marco de lo que se plantea en la Disposición 018/03 rubricada en el año 2003 que autoriza a los colegios privados provinciales a actualizar el monto de su cuota a raíz del aumento salarial que perciba el sector docente en paritaria. Por el momento, desde Educación afirmaron que no hay intenciones de modificar la normativa en el corto plazo.
La escala de cuotas que está en vigencia desde marzo de 2024 en los 861 colegios privados de la provincia es: escuelas con 100% de aporte estatal un máximo de $24.830 (arancel voluntario), escuelas con aporte estatal del 80% el tope es de $67.042, las del 66% de aportes $89.390 de tope, 60% de aportes estatales con $96.839 de máximo y aquellos colegios con 40% de aportes del Estado pueden cobrar hasta $111.737 de cuota.
Colegios privados y voucher educativo en Santa Fe
A su vez, desde la federación que nuclea a las escuelas privadas en Santa Fe se pronunciaron acerca del voucher al que podrán acceder familias con hijos en edad escolar cumpliendo ciertos requisitos. Sobre esto, Saba manifestó: "En cuanto a los colegios no nos mueve el amperímetro, este es un voucher a la clase media. El colegio puede llegar a participar, estamos esperando las instrucciones para que nos digan los requisitos a pedir como certificados de escolaridad para estar seguros de que el alumno está concurriendo a una escuela".
La medida ya fue publicado en el Boletín Oficial. La fecha de apertura del formulario será el próximo lunes 3 de abril y hasta el 30 de abril estará habilitado el plazo para completar dicha solicitud. En el mismo los padres deben cargar un CBU a su nombre para luego ver acreditados los fondos del voucher estatal, siempre y cuando se cumpla el requisito de no superar los siete salarios mínimos vitales y móviles en ingresos del grupo familiar.
Cabe destacar que dicho voucher está destinado a alumnos que concurran a escuelas privadas que estén subsidiadas hasta el 75%, comprendiendo las escuelas de "categoría A" con un subsidio estatal del 100% y de "categoría B" con un 80% de aporte estatal. Dentro del espectro de la provincia de Santa Fe solo están comprendidos el 70% de los colegios privados que cumplen con este requisito. El voucher abarca el 50% del valor de la cuota a la que asiste el alumno.
Colegios privados y pago de matrícula
A propósito del acompañamiento realizado por las instituciones hacia las familias en situación de dificultad de hacer frente a los crecientes costos de los aranceles escolares, agravado en varios casos por tener más de un hijo/a en situación escolar, Saba afirmó: "Una de las cosas que mas destacamos en estos momentos de crisis es que cuando hablamos con los padres y vemos las situaciones que están viviendo no estamos hablando con un padre que empezó en marzo de 2023 y ahora tiene problemas económicos. Hay familias con hermanos en el colegio, que tienen trayectoria, que han sido cumplidores desde todo punto de vista y hoy enfrentan un problema".
"Pareciera que cuando la situación es complicada cerramos las puertas y el que puede puede y el que no puede no puede, no es así. El colegio busca un acuerdo para tratar de sostenerlo dentro del sistema, tiene mucho que ver con la conducta de los padres hacia el colegio no solamente con la cuestión económica sino también en apoyo de las actividades o beneficios que hace el colegio. Esto teniendo en cuenta que todos estamos pasando por la misma situación y no se puede desarraigar al alumno de sus compañeros y de su ambiente escolar, la relación no es solamente si no se puede pagar la cuota no hay otra alternativa. Hay una migración que se da siempre pero en este caso la realidad es que se contempla y se miran otras cuestiones por fuera de lo económico. No se le dice 'no podés pagar no podés venir' sino todo lo contrario: 'vamos a ver cómo podemos seguir. Tenemos que buscar un equilibrio, hay que sostener una estructura en los colegios privados. El subsidio o aporte del Estado hacia los colegios es para pagar sueldos y no siempre la totalidad de los mismos", concluyó.
Esta migración la dividieron en dos partes: por un lado aquellos cambios relativos a sustituir la inscripción de un colegio privado a otro debido a un menor costo de cuota. Por otro lado, un 5% respecto de 2023 de cambio a las escuelas públicas por su gratuidad.
"Dentro de lo que es educación pública de gestión privada hemos tenido un movimiento de un 10% en la matrícula respecto a 2023, pero una parte se trata de un movimiento interno dentro del sistema de educación privada. Con un colegio que cobra $120.000 de cuota puede que los padres hayan buscado un colegio que cobre un monto menor", indicó Alejandro Saba, secretario general de Fesaiep.
"En las escuelas con menor costo de cuota, con un 100% de subsidio estatal, se puede haber dado un movimiento de un 5% en cuanto a que salieron del sistema privado para ir a las escuelas públicas. Ahí hay un mix entre situaciones laborales que se dan normalmente como ser el traslado del padre en su trabajo o la mudanza de barrio en las ciudades grandes", aseguró Saba.
La grilla de cuotas se fija en el marco de lo que se plantea en la Disposición 018/03 rubricada en el año 2003 que autoriza a los colegios privados provinciales a actualizar el monto de su cuota a raíz del aumento salarial que perciba el sector docente en paritaria. Por el momento, desde Educación afirmaron que no hay intenciones de modificar la normativa en el corto plazo.
La escala de cuotas que está en vigencia desde marzo de 2024 en los 861 colegios privados de la provincia es: escuelas con 100% de aporte estatal un máximo de $24.830 (arancel voluntario), escuelas con aporte estatal del 80% el tope es de $67.042, las del 66% de aportes $89.390 de tope, 60% de aportes estatales con $96.839 de máximo y aquellos colegios con 40% de aportes del Estado pueden cobrar hasta $111.737 de cuota.
Colegios privados y voucher educativo en Santa Fe
A su vez, desde la federación que nuclea a las escuelas privadas en Santa Fe se pronunciaron acerca del voucher al que podrán acceder familias con hijos en edad escolar cumpliendo ciertos requisitos. Sobre esto, Saba manifestó: "En cuanto a los colegios no nos mueve el amperímetro, este es un voucher a la clase media. El colegio puede llegar a participar, estamos esperando las instrucciones para que nos digan los requisitos a pedir como certificados de escolaridad para estar seguros de que el alumno está concurriendo a una escuela".
La medida ya fue publicado en el Boletín Oficial. La fecha de apertura del formulario será el próximo lunes 3 de abril y hasta el 30 de abril estará habilitado el plazo para completar dicha solicitud. En el mismo los padres deben cargar un CBU a su nombre para luego ver acreditados los fondos del voucher estatal, siempre y cuando se cumpla el requisito de no superar los siete salarios mínimos vitales y móviles en ingresos del grupo familiar.
Cabe destacar que dicho voucher está destinado a alumnos que concurran a escuelas privadas que estén subsidiadas hasta el 75%, comprendiendo las escuelas de "categoría A" con un subsidio estatal del 100% y de "categoría B" con un 80% de aporte estatal. Dentro del espectro de la provincia de Santa Fe solo están comprendidos el 70% de los colegios privados que cumplen con este requisito. El voucher abarca el 50% del valor de la cuota a la que asiste el alumno.
Colegios privados y pago de matrícula
A propósito del acompañamiento realizado por las instituciones hacia las familias en situación de dificultad de hacer frente a los crecientes costos de los aranceles escolares, agravado en varios casos por tener más de un hijo/a en situación escolar, Saba afirmó: "Una de las cosas que mas destacamos en estos momentos de crisis es que cuando hablamos con los padres y vemos las situaciones que están viviendo no estamos hablando con un padre que empezó en marzo de 2023 y ahora tiene problemas económicos. Hay familias con hermanos en el colegio, que tienen trayectoria, que han sido cumplidores desde todo punto de vista y hoy enfrentan un problema".
"Pareciera que cuando la situación es complicada cerramos las puertas y el que puede puede y el que no puede no puede, no es así. El colegio busca un acuerdo para tratar de sostenerlo dentro del sistema, tiene mucho que ver con la conducta de los padres hacia el colegio no solamente con la cuestión económica sino también en apoyo de las actividades o beneficios que hace el colegio. Esto teniendo en cuenta que todos estamos pasando por la misma situación y no se puede desarraigar al alumno de sus compañeros y de su ambiente escolar, la relación no es solamente si no se puede pagar la cuota no hay otra alternativa. Hay una migración que se da siempre pero en este caso la realidad es que se contempla y se miran otras cuestiones por fuera de lo económico. No se le dice 'no podés pagar no podés venir' sino todo lo contrario: 'vamos a ver cómo podemos seguir. Tenemos que buscar un equilibrio, hay que sostener una estructura en los colegios privados. El subsidio o aporte del Estado hacia los colegios es para pagar sueldos y no siempre la totalidad de los mismos", concluyó.
Con información de
La Capital
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




