Juan Carlos de Pablo: "Si seguimos así, los argentinos van a ir a Miami y va a volver el deme dos”
Miércoles 17 de
Abril 2024

El economista aseguró que la Argentina experimenta un leve aumento de la credibilidad, lo que se expresa en cierta estabilidad del mercado cambiario y la vuelta de flujos de capital.
Juan Carlos de Pablo sostuvo que, si bien aumentó la credibilidad en el país, eso no se traduce en una mejora de otros aspectos económicos como el costo, aunque no culpa al Gobierno nacional por este desbarajuste. “El famoso costo argentino tiene que ver con intendente, gobernadores, gremios y jueces que descolocan la producción local frente a la importada”, indicó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).
Juan Carlos de Pablo es economista, doctor honoris causa de UCEMA, presidente de la Asociación Argentina de Economía Política y economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Además es director nacional de Política Tarifaria y de Importaciones del Ministerio de Economía de la Nación. Con una carrera de 50 años, es autor de numerosos libros y columnista económico en diversos medios.
En una entrevista, de Pablo sostuvo que, en poco tiempo, los argentinos volveremos a viajar a Miami como podían hacerlo algunos privilegiados en la década del '90.
Me dicen que tenemos que felicitarte porque Vélez logró la clasificación ayer. Así que felicitaciones al número uno de los hinchas de Vélez...
Gran equipo tenés que te informa de las cosas importantes.
Bueno, aclaremos bien lo de Miami. Las oscilaciones que tiene el poder adquisitivo del dólar acá en la Argentina, dice que hace tres meses Buenos Aires estaba inundada, lo digo simpáticamente, de uruguayos y Mendoza de mendocinos. Digo, si seguimos así, dentro de dos meses los argentinos volvemos a Miami y vuelve el "deme dos".
Me parece que es una buen metáfora. Yo hablaba con Lavagna y él planteaba que de tener éxito el programa económico que está llevando adelante va a tener, en repetición con los años '90, un encarecimiento en dólares de la Argentina y un abaratamiento de lo importado como de viajar al exterior, que más tarde o más temprano va a ser, según su perspectiva, nocivo a largo a plazo para la economía, pero que inicialmente le va a permitir al 30% que consume, sentir que puede viajar a Miami y comprar productos importados, pero que luego terminará aumentando el desempleo y reduciendo la economía. ¿Cuál es tu propia visión de esto que significa el peso sobrevaluado y el atraso del dólar que ya vivimos?
El atraso es un calificativo. Yo te digo lo que creo que está pasando, y ahí vamos a una preocupación que tengo muy en línea de lo que acabas de citar de Roberto.
Argentina está hoy con una, digamos así, mediana credibilidad. Argentina es un país de exageración. Cuando vos pasás de ser totalmente increíble a medianamente creíble, algunos flujos de capital que se iban, vuelven, y ocurre esto en materia de tipo de cambio.
Ponete en los pantalones de Bausili, presidente del Banco Central. Le dicen salga del cepo, haga esto, calmate, calmate. Estoy comprando reservas, está bajando la brecha, está bajando el riesgo del país, ¿qué apuro tengo? Es una toma de decisiones elemental en condiciones de incertidumbre.
Lo mismo que está enfrentando Jerome Powell, el presidente del FED, después de dos meses seguidos de 0,4% mensuales de tasa de inflación. ¿Te das cuenta que anualizado le da 5? Y dice, pará, ¿qué apuro tengo de bajar la tasa de interés?
Ahora, ¿dónde está mi preocupación? Esto descoloca la producción local frente a la importada, pero por razones que poco tienen que ver con el Gobierno nacional. Porque si tuviera que ver con eso, es cuestión de decirle al Presidente de la nación: señor, acá usted a través de este decreto, mire lo que hizo; y el tipo te lo revierte en 24 horas.
¿Qué es lo que está pasando acá? Que de repente el famoso costo argentino tiene que ver con intendentes que, como tienen menos recursos te ponen la tasa vial, gobernadores que como tienen menos recursos te mueven el inmobiliario, gremios que te ponen los camiones en la puerta de la planta, jueces que te liquidan las indemnizaciones por despido que no tienen nada que ver con la tasa de inflación. Todo eso, como digo, descoloca la producción local frente a la importada, genera lo que ya hemos visto varias veces, pero donde da la impresión de que el Poder Ejecutivo Nacional tiene poca inferencia directa. Entonces, hay un problema serio porque, digo, vos no ves ningún funcionario hoy desesperado por decir ¿qué hacemos con esto?
Comenzaste a decir que coincidís con Lavagna respecto del abaratamiento del dólar y que la Argentina pasara a ser cara, y lo que significa eso.
Lo que hay que enfatizar, la preocupación por la naturaleza del problema. Digo, acá vos tenés un tema del costo argentino, que tiene mucho que ver con la respuesta que hace el intendente, la tasa vial o la que hace el ministro de Economía Provincial cuando los gobiernos nacionales cortan los víveres, o lo que hace determinado gremio, o lo que hace un juez. ¿A dónde voy? Materia que está lejos del accionar del Poder Ejecutivo Nacional. Entonces vos le podes decir hoy al presidente, mire, presidente, se está descolocando la producción de dulce de batata en Moreno, y el tipo dice, ¿qué querés que haga?
Entonces, ¿a dónde voy? Este no es un tema que se solucione de la noche a la mañana, no hay ningún funcionario desesperado, y como bien decía Keynes, no hay nada peor que un mal aguantable, y por eso yo digo, acá hay un tema de, digamos, que tiene que ser de preocupación.
No tengo ningún problema con que se funda una empresa que se tiene que fundir, pero que una empresa se funda porque vos tenés una racha de credibilidad que no se soluciona ni con un salto devaluatorio, ni con un aflojamiento en materia, digamos, fiscal, es una barbaridad.
Esos mismos intendentes y jueces estaban antes y están ahora. ¿Qué pasa ahora para que Argentina vaya a ser cara?
Lo que pasa es que se volvió medianamente creíble, Jorge. Como votante no le creías, rajabas y hacías todo lo posible, comprabas dólares, no sé cuántas cosas más. Ahora es exactamente al revés. Acá no hay ninguna función de regulación del mercado cambiario.
Juan Carlos de Pablo es economista, doctor honoris causa de UCEMA, presidente de la Asociación Argentina de Economía Política y economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Además es director nacional de Política Tarifaria y de Importaciones del Ministerio de Economía de la Nación. Con una carrera de 50 años, es autor de numerosos libros y columnista económico en diversos medios.
En una entrevista, de Pablo sostuvo que, en poco tiempo, los argentinos volveremos a viajar a Miami como podían hacerlo algunos privilegiados en la década del '90.
Me dicen que tenemos que felicitarte porque Vélez logró la clasificación ayer. Así que felicitaciones al número uno de los hinchas de Vélez...
Gran equipo tenés que te informa de las cosas importantes.
Bueno, aclaremos bien lo de Miami. Las oscilaciones que tiene el poder adquisitivo del dólar acá en la Argentina, dice que hace tres meses Buenos Aires estaba inundada, lo digo simpáticamente, de uruguayos y Mendoza de mendocinos. Digo, si seguimos así, dentro de dos meses los argentinos volvemos a Miami y vuelve el "deme dos".
Me parece que es una buen metáfora. Yo hablaba con Lavagna y él planteaba que de tener éxito el programa económico que está llevando adelante va a tener, en repetición con los años '90, un encarecimiento en dólares de la Argentina y un abaratamiento de lo importado como de viajar al exterior, que más tarde o más temprano va a ser, según su perspectiva, nocivo a largo a plazo para la economía, pero que inicialmente le va a permitir al 30% que consume, sentir que puede viajar a Miami y comprar productos importados, pero que luego terminará aumentando el desempleo y reduciendo la economía. ¿Cuál es tu propia visión de esto que significa el peso sobrevaluado y el atraso del dólar que ya vivimos?
El atraso es un calificativo. Yo te digo lo que creo que está pasando, y ahí vamos a una preocupación que tengo muy en línea de lo que acabas de citar de Roberto.
Argentina está hoy con una, digamos así, mediana credibilidad. Argentina es un país de exageración. Cuando vos pasás de ser totalmente increíble a medianamente creíble, algunos flujos de capital que se iban, vuelven, y ocurre esto en materia de tipo de cambio.
Ponete en los pantalones de Bausili, presidente del Banco Central. Le dicen salga del cepo, haga esto, calmate, calmate. Estoy comprando reservas, está bajando la brecha, está bajando el riesgo del país, ¿qué apuro tengo? Es una toma de decisiones elemental en condiciones de incertidumbre.
Lo mismo que está enfrentando Jerome Powell, el presidente del FED, después de dos meses seguidos de 0,4% mensuales de tasa de inflación. ¿Te das cuenta que anualizado le da 5? Y dice, pará, ¿qué apuro tengo de bajar la tasa de interés?
Ahora, ¿dónde está mi preocupación? Esto descoloca la producción local frente a la importada, pero por razones que poco tienen que ver con el Gobierno nacional. Porque si tuviera que ver con eso, es cuestión de decirle al Presidente de la nación: señor, acá usted a través de este decreto, mire lo que hizo; y el tipo te lo revierte en 24 horas.
¿Qué es lo que está pasando acá? Que de repente el famoso costo argentino tiene que ver con intendentes que, como tienen menos recursos te ponen la tasa vial, gobernadores que como tienen menos recursos te mueven el inmobiliario, gremios que te ponen los camiones en la puerta de la planta, jueces que te liquidan las indemnizaciones por despido que no tienen nada que ver con la tasa de inflación. Todo eso, como digo, descoloca la producción local frente a la importada, genera lo que ya hemos visto varias veces, pero donde da la impresión de que el Poder Ejecutivo Nacional tiene poca inferencia directa. Entonces, hay un problema serio porque, digo, vos no ves ningún funcionario hoy desesperado por decir ¿qué hacemos con esto?
Comenzaste a decir que coincidís con Lavagna respecto del abaratamiento del dólar y que la Argentina pasara a ser cara, y lo que significa eso.
Lo que hay que enfatizar, la preocupación por la naturaleza del problema. Digo, acá vos tenés un tema del costo argentino, que tiene mucho que ver con la respuesta que hace el intendente, la tasa vial o la que hace el ministro de Economía Provincial cuando los gobiernos nacionales cortan los víveres, o lo que hace determinado gremio, o lo que hace un juez. ¿A dónde voy? Materia que está lejos del accionar del Poder Ejecutivo Nacional. Entonces vos le podes decir hoy al presidente, mire, presidente, se está descolocando la producción de dulce de batata en Moreno, y el tipo dice, ¿qué querés que haga?
Entonces, ¿a dónde voy? Este no es un tema que se solucione de la noche a la mañana, no hay ningún funcionario desesperado, y como bien decía Keynes, no hay nada peor que un mal aguantable, y por eso yo digo, acá hay un tema de, digamos, que tiene que ser de preocupación.
No tengo ningún problema con que se funda una empresa que se tiene que fundir, pero que una empresa se funda porque vos tenés una racha de credibilidad que no se soluciona ni con un salto devaluatorio, ni con un aflojamiento en materia, digamos, fiscal, es una barbaridad.
Esos mismos intendentes y jueces estaban antes y están ahora. ¿Qué pasa ahora para que Argentina vaya a ser cara?
Lo que pasa es que se volvió medianamente creíble, Jorge. Como votante no le creías, rajabas y hacías todo lo posible, comprabas dólares, no sé cuántas cosas más. Ahora es exactamente al revés. Acá no hay ninguna función de regulación del mercado cambiario.
Con información de
Perfil
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





