Martin Redrado dijo que la inflación de la Argentina podría llegar a 7% entre mayo y junio y analizó por qué

Lunes 22 de Abril 2024

El expresidente del Banco Central habló también sobre la salida del cepo y explicó los motivos por los que el dólar esta “tranquilo”.
El economista Martín Redrado realizó este domingo por la noche un extensivo análisis sobre la situación económica que afronta la Argentina durante los primeros 120 días de la era Milei. Entre otras temáticas abordadas, el expresidente del Banco Central habló sobre la inflación, dijo que la tendencia que se experimentó en los últimos meses se profundizará y pronosticó cuándo la inflación podría alcanzar un dígito, uno de los objetivos de la administración actual.
 
Durante su paso por La Cornisa (LN+), Redrado sostuvo: “La baja es una tendencia que se va a profundizar en los meses de abril, mayo y junio. Probablemente lleguemos a una tasa de 7% en los próximos meses”. En particular, sobre el cuarto mes del año, dijo: “En abril, probablemente no lleguemos tan bajo en cuanto a índice inflacionario porque han subido precios regulados. Para mencionar algunos, incrementos en la luz, gas y agua corriente, que estaban rezagados”. No obstante, se mostró positivo de cara a la mitad del 2024: “Vamos a llegar al 7% en el mes de julio. La clave más tarde va a ser cómo hacer que baje al 1%”.
 
Luego, en materia de desaceleración de precios, destacó que ocurre “de manera importante”, pero puso reparos a los métodos empleados por el Gobierno para conseguirlo: “Se ha hablado mucho de licuadora. Se han pisado muchos gastos. Y eso no se pude mantener mucho tiempo. Un ejemplo son las jubilaciones. Un jubilado que cobra la mínima no puede cubrir ni la mitad de la canasta básica. ¿Otro ejemplo? No se le ha pagado a los generadores de electricidad”.
 
Más adelante, Redrado se prestó a hablar también sobre el cepo cambiario y la pasividad actual del dólar. En primer lugar, dijo que “la variable cambiaria es algo a lo que hay que prestarle mucha atención”. Hecha aquella remarcación, instó a la administración Milei a quitar restricciones a la compra de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA): “Tenemos las mismas trabas para adquirir dólares que las que teníamos el 10 de diciembre”.
 
Explicó además por qué la divisa norteamericana se mantiene estable hoy en día: “¿Sabes por qué el dólar está tranquilo hoy? Cualquier exportador tiene la obligación de liquidar el 80% en el mercado oficial y el 20% en el mercado financiero o contado con liquidación. Esto significa que el mercado de CCL tiene una oferta mensual. Si tomamos que las exportaciones son 6 mil millones por mes, 1.200 millones de dólares se le dan al mercado del contado con liquidación. Es una oferta artificial”.
 
El “ancla” que necesita Milei y un “palo en la rueda” difícil de sortear
Una vez más, en relaciones a los precios, el expresidente del BCRA opinó que al oficialismo le falta “un ancla” que permita dar a entender la existencia de un “sendero de certidumbre” para los argentinos: “La política cada vez está más alejada de la gente. Los senadores se triplican el sueldo de manera vergonzosa. Y el Gobierno necesita un ancla. Milei está comprometido en lo fiscal, que no se gaste más de lo que ingrese. Pero todavía tiene que convencer al público de eso”.
 
“No tiene que haber ningún control de precios, pero si un sendero de certidumbre respecto de cuánto va a gastar y cuánto va a emitir el Gobierno Si vos dispones que el gasto público avance más del 60%, lo haces por ley y los funcionarios se comprometen a no gastar más de cierto monto, todo va a estar más ordenado”, consideró.
 
Por último, sobre el principal “palo en la rueda” con que Milei tiene que lidiar, dijo: “El obstáculo es lograr leyes que le permitan dar sustento en el largo plazo. Necesitamos leyes de estabilidad macroeconómica, que nos pongan en crecimiento económico. Le falta respaldo legislativo para darnos a todos un horizonte”.
Con información de La Nación

NOTA22.COM

LO QUE NADIE CUENTA

Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe

Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA

El consejo de Cavallo a Milei para evitar "sorpresas post electorales" con el dólar

El exministro de Economía Domingo Cavallo habló de la actualidad cambiaria a meses del levantamiento del cepo y fue contundente en sus definiciones. Qué le preocupa y qué advirtió al Gobierno.

Argentina importadora: la puja entre grandes y pequeños jugadores

El ingreso de productos de otros países crece con la desregulación del mercado; las dudas por el doble ritmo del consumo masivo ¿Más competencia o saturación en puerta?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.

arrow_upward