Argentina importadora: la puja entre grandes y pequeños jugadores
Miércoles 02 de
Julio 2025
El ingreso de productos de otros países crece con la desregulación del mercado; las dudas por el doble ritmo del consumo masivo ¿Más competencia o saturación en puerta?
Aunque el consumo masivo no repunta, a la par del crecimiento exponencial que reflejan las compras al exterior vía courier, el arribo de contenedores con carga general creció 59,7% en el primer trimestre del 2025; el dato anticipa un récord desde 2013 y abre un interrogante: ¿hay mercado para todos?
La actividad general en el puerto porteño, que centraliza el movimiento de contenedores a nivel nacional, mostró un alza de 53% a partir del incremento de exportaciones de 46,8% interanual en los primeros tres meses del año medidos en TEUs, según fuentes del sector naviero.
Por un lado, el resultado responde al aumento de importación de autopartes, a partir de un acuerdo alcanzado entre el Puerto de Buenos Aires y las terminales automotrices asentadas en Córdoba, para ingresar insumos.
A esto se suma la incorporación de una nueva línea que conecta el puerto porteño con el norte de Europa, operado por Cosco Shipping Lines desde finales de 2023.
"Si los datos del primer trimestre se mantienen en todo el año, tendríamos el mayor movimiento de contenedores llenos desde 2013", indicó Federico Bernini, economista e Investigador en IIEP-UBA, a El Cronista.
Sin embargo, la facilitación del comercio y flexibilización normativa para hacer giros al exterior, está llevando a un récord el ingreso de bienes de consumo masivo.
"Si comparamos los primeros 5 meses de 2025 vs los primeros 5 meses de 2018 que marcan el pico previo, hoy estamos importando mucho más electrodomésticos, indumentaria y alimentos (carnes y algunas frutas como las bananas y paltas)", agregó Bernini con datos del índice de cantidades importadas del Indec.
Mientras el consumo muestra señales mixtas, con estancamiento en comercios y repunte en bienes durables e importados, comenzará una puja entre los pequeños importadores, algunos con mayor improvisación, y los grandes jugadores con capacidad de "bajar un contenedor" y "romper el mercado".
Según voces expertas en el negocio importador, esta disputa se profundiza a medida que las empresas se adaptan al nuevo modelo económico.
En proporción, frente al ritmo de los contenedores, la apertura comercial generó un alza más significativa entre los particulares que se volcaron al courier comercial con casos que superan el 200% en el volumen de operaciones, en los últimos 4 meses del año.
A diferencia del courier personal con limitaciones de hasta 5 envío por año; el régimen aeroexpreso comercial no tiene tope de envíos anuales y para sortear el tope de peso, los agentes fraccionan las cargas.
"El crecimiento es tremendo, tenemos 9 representantes en todo el país ahora y próximamente sacamos una unidad nueva de negocios de atención a particulares", explicó Flavio Znaidak de Castexco que vio crecer su negocio un 300% en el último año.
A partir de un salto exponencial del nivel de consultas, recientemente, lanzó China-point.com, una plataforma con oficinas en las localidades de Jinhua y Hong Kong donde almacenan compras de varias firmas de esa región de Asia con destino final a la Argentina, Colombia, Paraguay y Brasil.
Del total de consultas, cerca de 200% se concreta a través de importaciones de tecnología, agroindustria, deportes e indumentaria, principalmente.
Frente al boom de importaciones que está habilitando el nuevo marco desregulatorio, algunos especialistas advierten que a medida que se reactive el consumo los grandes players comenzarán a generar más presión a través de la importación tradicional lo que restará competitividad a los más pequeños.
En este punto Znaidak disintió al marcar el alto costo de importar por contenderos con tarifas de flete que, subieron de los u$s 2500 a u$s 6000 por el contexto global y afirmó que las compras vía courier no abonan IVA adicional, honorarios de despachantes, almacenaje y gastos portuarios.
Según sus cálculos, el ahorro por costos extra puede ascender a u$s 4000; además, destacó el factor tiempo que reduce de 70 a 8 días el arribo de la carga en el domicilio y señaló como "la clave" para competir .
"El negocio es el courier, porque cuando llega el barco el mercado ya está saturado", dijo y señaló que el contenedor quedó para productos que no ingresan por la vía aérea ya sea por restricciones o por tamaño.
En bienes destinados al consumo masivo, la importación muestra un pico en marzo que se desaceleró en abril pero que se sostiene en "niveles altos", explicó Bernini.
Este comportamiento que en algunos sectores preocupa, responde a una de las lógicas centrales del método para bajar la inflación que impone el Gobierno a partir de generar mayor competencia.
"Esto de que hayan subido mucho las importaciones de electrodomésticos e indumentaria tiene mucho sentido porque son productos a los que además de la apertura general a partir de eliminar SIRA e impuesto PAIS, le dieron una baja de aranceles", agregó.
Dante Choi, dueño de Peabody, confirmó esta tendencia: "los electrodomésticos importados bajaron un 40% en dólares", sin embargo cuestionó la falta de equidad en la baja de impuestos a la producción local, en un streming de La Fábrica Podcast.
Si bien el método "está respondiendo" con precios de bienes importados en el mercado interno bajando más que el precio que pagan los importadores al exterior presenta riesgos como los que se advirtieron en el último informe de balanza de pagos del Banco Central.
Al comparar primer trimestre de 2025 con el año anterior, el saldo empeoró u$s 5,4 mil millones. "Ese empeoramiento fue principalmente por más importaciones", marcó Bernini y señaló que "si fuera principalmente bienes de capital, estaría ok porque estás preparándote para crecer y exportar más pero eso fue un poco menos de mitad".
En cambio, el resto del déficit agregado responde a gastos de turismo y bienes de consumo. "El riesgo es como quedás parado cuando se corte el financiamiento de esos dólares", señaló Bernini.
Respecto al primer trimestre de 2024 las importaciones subieron 44% a partir de tres factores en una proporción similar: 15% por más actividad; 15% por tipo de cambio y otro tercio por otras medidas de facilitación, agregó el especialista.
De cara al segundo semestre, el escenario está abierto tanto a la recuperación de la actividad económica como del bolsillo lo que permitirá corroborar si, efectivamente, hay mercado para dar respuesta al salto de las importaciones en todas sus expresiones.
La actividad general en el puerto porteño, que centraliza el movimiento de contenedores a nivel nacional, mostró un alza de 53% a partir del incremento de exportaciones de 46,8% interanual en los primeros tres meses del año medidos en TEUs, según fuentes del sector naviero.
Por un lado, el resultado responde al aumento de importación de autopartes, a partir de un acuerdo alcanzado entre el Puerto de Buenos Aires y las terminales automotrices asentadas en Córdoba, para ingresar insumos.
A esto se suma la incorporación de una nueva línea que conecta el puerto porteño con el norte de Europa, operado por Cosco Shipping Lines desde finales de 2023.
"Si los datos del primer trimestre se mantienen en todo el año, tendríamos el mayor movimiento de contenedores llenos desde 2013", indicó Federico Bernini, economista e Investigador en IIEP-UBA, a El Cronista.
Sin embargo, la facilitación del comercio y flexibilización normativa para hacer giros al exterior, está llevando a un récord el ingreso de bienes de consumo masivo.
"Si comparamos los primeros 5 meses de 2025 vs los primeros 5 meses de 2018 que marcan el pico previo, hoy estamos importando mucho más electrodomésticos, indumentaria y alimentos (carnes y algunas frutas como las bananas y paltas)", agregó Bernini con datos del índice de cantidades importadas del Indec.
Importaciones en auge
Mientras el consumo muestra señales mixtas, con estancamiento en comercios y repunte en bienes durables e importados, comenzará una puja entre los pequeños importadores, algunos con mayor improvisación, y los grandes jugadores con capacidad de "bajar un contenedor" y "romper el mercado".
Según voces expertas en el negocio importador, esta disputa se profundiza a medida que las empresas se adaptan al nuevo modelo económico.
En proporción, frente al ritmo de los contenedores, la apertura comercial generó un alza más significativa entre los particulares que se volcaron al courier comercial con casos que superan el 200% en el volumen de operaciones, en los últimos 4 meses del año.
A diferencia del courier personal con limitaciones de hasta 5 envío por año; el régimen aeroexpreso comercial no tiene tope de envíos anuales y para sortear el tope de peso, los agentes fraccionan las cargas.
"El crecimiento es tremendo, tenemos 9 representantes en todo el país ahora y próximamente sacamos una unidad nueva de negocios de atención a particulares", explicó Flavio Znaidak de Castexco que vio crecer su negocio un 300% en el último año.
A partir de un salto exponencial del nivel de consultas, recientemente, lanzó China-point.com, una plataforma con oficinas en las localidades de Jinhua y Hong Kong donde almacenan compras de varias firmas de esa región de Asia con destino final a la Argentina, Colombia, Paraguay y Brasil.
Del total de consultas, cerca de 200% se concreta a través de importaciones de tecnología, agroindustria, deportes e indumentaria, principalmente.
Frente al boom de importaciones que está habilitando el nuevo marco desregulatorio, algunos especialistas advierten que a medida que se reactive el consumo los grandes players comenzarán a generar más presión a través de la importación tradicional lo que restará competitividad a los más pequeños.
En este punto Znaidak disintió al marcar el alto costo de importar por contenderos con tarifas de flete que, subieron de los u$s 2500 a u$s 6000 por el contexto global y afirmó que las compras vía courier no abonan IVA adicional, honorarios de despachantes, almacenaje y gastos portuarios.
Según sus cálculos, el ahorro por costos extra puede ascender a u$s 4000; además, destacó el factor tiempo que reduce de 70 a 8 días el arribo de la carga en el domicilio y señaló como "la clave" para competir .
"El negocio es el courier, porque cuando llega el barco el mercado ya está saturado", dijo y señaló que el contenedor quedó para productos que no ingresan por la vía aérea ya sea por restricciones o por tamaño.
Consumo e inflación
En bienes destinados al consumo masivo, la importación muestra un pico en marzo que se desaceleró en abril pero que se sostiene en "niveles altos", explicó Bernini.
Este comportamiento que en algunos sectores preocupa, responde a una de las lógicas centrales del método para bajar la inflación que impone el Gobierno a partir de generar mayor competencia.
"Esto de que hayan subido mucho las importaciones de electrodomésticos e indumentaria tiene mucho sentido porque son productos a los que además de la apertura general a partir de eliminar SIRA e impuesto PAIS, le dieron una baja de aranceles", agregó.
Dante Choi, dueño de Peabody, confirmó esta tendencia: "los electrodomésticos importados bajaron un 40% en dólares", sin embargo cuestionó la falta de equidad en la baja de impuestos a la producción local, en un streming de La Fábrica Podcast.
Si bien el método "está respondiendo" con precios de bienes importados en el mercado interno bajando más que el precio que pagan los importadores al exterior presenta riesgos como los que se advirtieron en el último informe de balanza de pagos del Banco Central.
Al comparar primer trimestre de 2025 con el año anterior, el saldo empeoró u$s 5,4 mil millones. "Ese empeoramiento fue principalmente por más importaciones", marcó Bernini y señaló que "si fuera principalmente bienes de capital, estaría ok porque estás preparándote para crecer y exportar más pero eso fue un poco menos de mitad".
En cambio, el resto del déficit agregado responde a gastos de turismo y bienes de consumo. "El riesgo es como quedás parado cuando se corte el financiamiento de esos dólares", señaló Bernini.
Respecto al primer trimestre de 2024 las importaciones subieron 44% a partir de tres factores en una proporción similar: 15% por más actividad; 15% por tipo de cambio y otro tercio por otras medidas de facilitación, agregó el especialista.
De cara al segundo semestre, el escenario está abierto tanto a la recuperación de la actividad económica como del bolsillo lo que permitirá corroborar si, efectivamente, hay mercado para dar respuesta al salto de las importaciones en todas sus expresiones.
Con información de
Cronista

Santa Fe: UDA exige suspender las clases por el frío y denuncia falta de condiciones edilicias
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
LO QUE NADIE CUENTA
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Argentina importadora: la puja entre grandes y pequeños jugadores
El ingreso de productos de otros países crece con la desregulación del mercado; las dudas por el doble ritmo del consumo masivo ¿Más competencia o saturación en puerta?

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Segmentos del discurso de Pullaro que, para algunos, hizo recordar a Alberto Rodríguez Saa
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
En diálogo con Nota22.com TV el abogado Eugenio Malaponte lanzó durísimas críticas contra el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente Pablo Javkin.
El representante argentino ante la OEA exigió a la liberación del gendarme Nahuel Gallo en Venezuela
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido, tras ser acusado por el gobierno de Maduro de "ser parte de un plan desestabilizador". El embajador Carlos Cherniak reiteró el reclamo en la reunión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington.