Se suman universidades privadas a la marcha en defensa de la Educación Pública
Lunes 22 de
Abril 2024
Luego del apoyo que brindó el Centro de Estudiantes de la UADE, la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés publicaron comunicados adhiriéndose a la movilización de mañana.
Luego de que el Centro de Estudiantes de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) apoyara la marcha de mañana en favor de la Educación Pública por entender “la preocupación” de que muchos estudiantes se queden con sus carreras "a mitad de camino”, se sumaron las Universidades Torcuato Di Tella (UTDT) y San Andrés (UdeSA)
Alrededor de 90 docentes de UdeSa firmaron un comunicado, compartido en sus redes sociales, donde confirman su presencia en la movilización y señalan las “evidentes campañas de descrédito de las universidades nacionales y de la investigación científica”.
La marcha de los profesores y estudiantes de universidades publicas y privadas
Profesores e investigadores de esa institución privada “se suman a la defensa del sistema universitario en su conjunto y adhieren al reclamo de financiación de la educación pública y a la demanda de una inversión sostenida en ciencia y tecnología”.
El Centro de Estudiantes de la UADE, la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés se unieron para brindar apoyo a la marcha del 23 de abril.
Por su parte, la UTDT hizo lo propio y casi 100 de sus docentes firmaron la solicitada, que también expresa “preocupación” por las medidas impuestas por parte del gobierno de Javier Milei, en contra del financiamiento a la universidad pública y “al sistema científico” nacional.
“Deseamos expresar nuestra preocupación por la campaña de desprestigio, acoso y asfixia financiera llevada a cabo por el Poder Ejecutivo Nacional contra las universidades nacionales y el sistema público de investigación científica en general. En particular, deseamos notar que una institución como la UTDT no podría funcionar sin el aporte de decenas de sus profesores que se han formado con excelencia, en grado o posgrado, en universidades públicas del país”, sostiene la Universidad Torcuato Di Tella.
El posible protocolo anti-piquetes que activaría el gobierno de Javier Milei
Asimismo, y luego de que el Gobierno mencionara la posibilidad de activar el protocolo anti–piquetes propuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la Asociación Argentina de Profesoras y Profesores de Derecho Penal (AAPDP) volvió a publicar el comunicado, que había redactado el pasado 20 de diciembre, vinculado al resguardo de los derechos y garantías constitucionales.
"Se considera imperioso resaltar la irrestricta vigencia de normas de la superior jerarquía internacional y constitucional vinculadas al ejercicio de los derechos de libertad de reunión y de libertad de expresión y de peticionar a las autoridades, a la par de exigir su inmediata eficacia en la inteligencia y aplicación del Código Penal", señala la Asociación.
Cómo y donde será la marcha en defensa de la educación pública
La convocatoria de mañana martes 23 se realizará “en defensa de la educación pública ” y aunará tanto a universidades públicas como privadas, y a todas las personas que rechacen el ajuste presupuestario que impacta en el sistema de educación superior.
La concentración principal será a partir de las 15.30hs. en el Congreso Nacional y, desde allí, se trasladará hacia Plaza de Mayo, donde se leerá un documento frente a la Casa Rosada.
Al rechazo de los recortes presupuestarios a las universidades públicas se suman los reclamos por la falta de inversión en las áreas de ciencia y tecnología y por el aumento de los salarios universitarios.
Alrededor de 90 docentes de UdeSa firmaron un comunicado, compartido en sus redes sociales, donde confirman su presencia en la movilización y señalan las “evidentes campañas de descrédito de las universidades nacionales y de la investigación científica”.
La marcha de los profesores y estudiantes de universidades publicas y privadas
Profesores e investigadores de esa institución privada “se suman a la defensa del sistema universitario en su conjunto y adhieren al reclamo de financiación de la educación pública y a la demanda de una inversión sostenida en ciencia y tecnología”.
El Centro de Estudiantes de la UADE, la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de San Andrés se unieron para brindar apoyo a la marcha del 23 de abril.
Por su parte, la UTDT hizo lo propio y casi 100 de sus docentes firmaron la solicitada, que también expresa “preocupación” por las medidas impuestas por parte del gobierno de Javier Milei, en contra del financiamiento a la universidad pública y “al sistema científico” nacional.
“Deseamos expresar nuestra preocupación por la campaña de desprestigio, acoso y asfixia financiera llevada a cabo por el Poder Ejecutivo Nacional contra las universidades nacionales y el sistema público de investigación científica en general. En particular, deseamos notar que una institución como la UTDT no podría funcionar sin el aporte de decenas de sus profesores que se han formado con excelencia, en grado o posgrado, en universidades públicas del país”, sostiene la Universidad Torcuato Di Tella.
El posible protocolo anti-piquetes que activaría el gobierno de Javier Milei
Asimismo, y luego de que el Gobierno mencionara la posibilidad de activar el protocolo anti–piquetes propuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la Asociación Argentina de Profesoras y Profesores de Derecho Penal (AAPDP) volvió a publicar el comunicado, que había redactado el pasado 20 de diciembre, vinculado al resguardo de los derechos y garantías constitucionales.
"Se considera imperioso resaltar la irrestricta vigencia de normas de la superior jerarquía internacional y constitucional vinculadas al ejercicio de los derechos de libertad de reunión y de libertad de expresión y de peticionar a las autoridades, a la par de exigir su inmediata eficacia en la inteligencia y aplicación del Código Penal", señala la Asociación.
Cómo y donde será la marcha en defensa de la educación pública
La convocatoria de mañana martes 23 se realizará “en defensa de la educación pública ” y aunará tanto a universidades públicas como privadas, y a todas las personas que rechacen el ajuste presupuestario que impacta en el sistema de educación superior.
La concentración principal será a partir de las 15.30hs. en el Congreso Nacional y, desde allí, se trasladará hacia Plaza de Mayo, donde se leerá un documento frente a la Casa Rosada.
Al rechazo de los recortes presupuestarios a las universidades públicas se suman los reclamos por la falta de inversión en las áreas de ciencia y tecnología y por el aumento de los salarios universitarios.
Con información de
Ámbito

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".