Desempleo y pobreza, las mayores preocupaciones de los argentinos
Jueves 30 de
Mayo 2024
La Libertad Avanza cumplirá 6 meses en el poder con un fuerte ajuste del gasto. La recesión logró bajar la inflación, pero las consecuencias de la menor actividad se reflejan en nuevo, y peores, miedos en los argentinos.
En el bolillero de temas que dan vueltas por la cabeza de los argentinos hoy, se observa una creciente preocupación como problema destacado en cuestiones como el desempleo, salarios bajos y la pobreza. Y en algunos de ellos, esas problemáticas hasta desplazaron a la inflación en el ranking de las más elegidas.
El desempleo y la pobreza desplazaron a la inflación como mayores preocupaciones de los argentinos
En el trabajo realizado por Udesa, en modo online, se detectó que los problemas que reclaman más demanda son los salarios bajos (36%) y la pobreza (35%). En tanto, la inflación tuvo un 34% en la consideración de los encuestados.
La preocupación por la suba de precios de alimentos, bienes y servicios, tuvo un reinado casi perfecto en asistencia en estos últimos tres años, de acuerdo a lo que los encuestadores ven cristalizados en las opiniones de la gente.
Por caso, desde 2021 que la inflación se encontraba en la punta de la tabla de posiciones como problema principal indiscutido. Solo en el breve lapso de algunos meses en 2020 la preocupación se había corrido del eje de la suba de precios y se depositó en el temor que por entonces generaban la pandemia, el Covid-19 y la cuarentena, como mayores inquietudes.
En una reciente medición de la consultora Opina Argentina, se materializó una tendencia que observan desde haces meses: la inflación bajó unos 29 puntos en lo que va del año como problema principal de los argentinos. El desempleo empató sus cifras como un tópico de alarma en los argentinos, dada la coyuntura económica.
Por su parte, en el trabajo realizado por la consultora Proyección, aunque la inflación seguía siendo la más elegida con un 56%. Sin embargo, temas como los bajos salarios y el aumento de tarifas aparecen en el radar con más frecuencia entre los temores de la gente, observándose en los reportes crecimiento de hasta 10 puntos en las encuestas en los últimos dos meses.
La pobreza, una preocupación central
En detalle, el trabajo realizado por Udesa mostró que los bajos salarios y la pobreza desplazaron a la inflación como los principales problemas que sufre la Argentina.
Estos datos surgieron de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, que se realizó este mes sobre más de mil casos en todo el país.
Los bajos salarios (36%) y la pobreza (35%) desplazaron a la inflación (34%) en la lista de las principales preocupaciones, dejando atrás a la inseguridad (31%).
En tanto, ante la pregunta por la gestión del Gobierno, un 50% expresó su desaprobación y un 48% la aprueba. La encuesta reveló además que el 41% está satisfecho "con la marcha general de las cosas", pero un 55% está insatisfecho. La situación del país empeoró para el 51%, aunque un 45% cree que mejorará, y un 34% de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Poder Ejecutivo, un 19% con el Poder Judicial, un 18% con Diputados y un 16% con el Senado.
El desempleo se convirtió en un problema
En cuanto al relevamiento realizado a nivel nacional por Opina Argentina, entre el 30 de abril y el 4 de mayo, sus resultados arrojaron que el 55% de los encuestados le tiene temor al desempleo y que los habitantes del AMBA (59%) son quienes más están preocupados sobre este tema.
Se vio que por primera vez desde el inicio de estas encuestas que la desocupación se ubica en el mismo nivel que la inflación (29%) como principal problema percibido por la ciudadanía. A ellos le siguen la corrupción (19%) y la inseguridad (15%).
Por otra parte, las expectativas inflacionarias continúan mejorando. Cayeron 7 puntos hasta llegar a 24% el porcentaje de personas que señala que la inflación aumentará en los próximos meses. En paralelo, quienes piensan que el nivel de precios disminuirá llega a niveles récord, con el 52%.
Si bien la sociedad admitió que padece la crisis económica, se muestra optimista respecto a la capacidad del gobierno de Javier Milei para reencauzar los problemas económicos. De hecho la creencia de que su situación económica personal mejorará alcanzó en mayo el punto más alto de la serie (33%).
En líneas generales, el cuadro general del relevamiento es favorable para el presidente Javier Milei, ya que una mayoría de los encuestados tolera el ajuste impulsado por las medidas de ajuste del Gobierno y responsabiliza a la gestión de Alberto Fernández por los problemas de la economía.
Los salarios bajos, en el radar de los problemas de los argentinos
Un sondeo realizado por la consultora Proyección, reveló qué les preocupa a los argentinos bajo el Gobierno de Javier Milei. Entre las principales inquietudes se encuentran: la inflación con el 56,7% y los salarios bajos con el 40,7%. Siguen la inseguridad (40,4%); los impuestos/aumentos de tarifas (28,6%) y el desempleo (19,5%).
Respecto a la situación económica que atraviesan los encuestados, el estudio demostró que más del 43% tienen que achicar gastos para llegar a fin de mes. Mientras que al 27,5% no le alcanza para cubrir sus necesidades y el 24% dijo que no llega a fin de mes.
Al ser consultados sobre cómo creen que estará la economía de su hogar en los próximos seis meses, el 46,8% manifestó que empeorará, mientras que el 40% dijo que va a estar mejor o igual. El 13,2% dijo no saber.
En esa línea, la consultora indagó sobre quiénes son los principales responsables de los problemas económicos del país para los ciudadanos, y el estudio reveló que el 62,8% cree que es culpa del expresidente, Alberto Fernández, el 38,7% responsabilizó a Javier Mieli, el 38,3% a los sindicatos, y el 33,6% al expresidente Mauricio Macri.
El desempleo y la pobreza desplazaron a la inflación como mayores preocupaciones de los argentinos
En el trabajo realizado por Udesa, en modo online, se detectó que los problemas que reclaman más demanda son los salarios bajos (36%) y la pobreza (35%). En tanto, la inflación tuvo un 34% en la consideración de los encuestados.
La preocupación por la suba de precios de alimentos, bienes y servicios, tuvo un reinado casi perfecto en asistencia en estos últimos tres años, de acuerdo a lo que los encuestadores ven cristalizados en las opiniones de la gente.
Por caso, desde 2021 que la inflación se encontraba en la punta de la tabla de posiciones como problema principal indiscutido. Solo en el breve lapso de algunos meses en 2020 la preocupación se había corrido del eje de la suba de precios y se depositó en el temor que por entonces generaban la pandemia, el Covid-19 y la cuarentena, como mayores inquietudes.
En una reciente medición de la consultora Opina Argentina, se materializó una tendencia que observan desde haces meses: la inflación bajó unos 29 puntos en lo que va del año como problema principal de los argentinos. El desempleo empató sus cifras como un tópico de alarma en los argentinos, dada la coyuntura económica.
Por su parte, en el trabajo realizado por la consultora Proyección, aunque la inflación seguía siendo la más elegida con un 56%. Sin embargo, temas como los bajos salarios y el aumento de tarifas aparecen en el radar con más frecuencia entre los temores de la gente, observándose en los reportes crecimiento de hasta 10 puntos en las encuestas en los últimos dos meses.
La pobreza, una preocupación central
En detalle, el trabajo realizado por Udesa mostró que los bajos salarios y la pobreza desplazaron a la inflación como los principales problemas que sufre la Argentina.
Estos datos surgieron de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, que se realizó este mes sobre más de mil casos en todo el país.
Los bajos salarios (36%) y la pobreza (35%) desplazaron a la inflación (34%) en la lista de las principales preocupaciones, dejando atrás a la inseguridad (31%).
En tanto, ante la pregunta por la gestión del Gobierno, un 50% expresó su desaprobación y un 48% la aprueba. La encuesta reveló además que el 41% está satisfecho "con la marcha general de las cosas", pero un 55% está insatisfecho. La situación del país empeoró para el 51%, aunque un 45% cree que mejorará, y un 34% de los encuestados está satisfecho con el desempeño del Poder Ejecutivo, un 19% con el Poder Judicial, un 18% con Diputados y un 16% con el Senado.
El desempleo se convirtió en un problema
En cuanto al relevamiento realizado a nivel nacional por Opina Argentina, entre el 30 de abril y el 4 de mayo, sus resultados arrojaron que el 55% de los encuestados le tiene temor al desempleo y que los habitantes del AMBA (59%) son quienes más están preocupados sobre este tema.
Se vio que por primera vez desde el inicio de estas encuestas que la desocupación se ubica en el mismo nivel que la inflación (29%) como principal problema percibido por la ciudadanía. A ellos le siguen la corrupción (19%) y la inseguridad (15%).
Por otra parte, las expectativas inflacionarias continúan mejorando. Cayeron 7 puntos hasta llegar a 24% el porcentaje de personas que señala que la inflación aumentará en los próximos meses. En paralelo, quienes piensan que el nivel de precios disminuirá llega a niveles récord, con el 52%.
Si bien la sociedad admitió que padece la crisis económica, se muestra optimista respecto a la capacidad del gobierno de Javier Milei para reencauzar los problemas económicos. De hecho la creencia de que su situación económica personal mejorará alcanzó en mayo el punto más alto de la serie (33%).
En líneas generales, el cuadro general del relevamiento es favorable para el presidente Javier Milei, ya que una mayoría de los encuestados tolera el ajuste impulsado por las medidas de ajuste del Gobierno y responsabiliza a la gestión de Alberto Fernández por los problemas de la economía.
Los salarios bajos, en el radar de los problemas de los argentinos
Un sondeo realizado por la consultora Proyección, reveló qué les preocupa a los argentinos bajo el Gobierno de Javier Milei. Entre las principales inquietudes se encuentran: la inflación con el 56,7% y los salarios bajos con el 40,7%. Siguen la inseguridad (40,4%); los impuestos/aumentos de tarifas (28,6%) y el desempleo (19,5%).
Respecto a la situación económica que atraviesan los encuestados, el estudio demostró que más del 43% tienen que achicar gastos para llegar a fin de mes. Mientras que al 27,5% no le alcanza para cubrir sus necesidades y el 24% dijo que no llega a fin de mes.
Al ser consultados sobre cómo creen que estará la economía de su hogar en los próximos seis meses, el 46,8% manifestó que empeorará, mientras que el 40% dijo que va a estar mejor o igual. El 13,2% dijo no saber.
En esa línea, la consultora indagó sobre quiénes son los principales responsables de los problemas económicos del país para los ciudadanos, y el estudio reveló que el 62,8% cree que es culpa del expresidente, Alberto Fernández, el 38,7% responsabilizó a Javier Mieli, el 38,3% a los sindicatos, y el 33,6% al expresidente Mauricio Macri.
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.