Diputados piden declarar la emergencia presupuestaria para los salarios universitarios
Viernes 05 de
Julio 2024
Un sector de la UCR solicita una recomposición para trabajadores de universidades. Podría haber nuevas medidas de fuerza.
Las autoridades de las universidades públicas argentinas se encuentran en situación de alerta ante el congelamiento salarial de trabajadores docentes y no docentes, dado que desde el cambio de gestión los incrementos se dieron unilateralmente sin acuerdo paritario. En ese marco, miembros del bloque de diputados la Unión Cívica Radical (UCR) solicitaron tratar la problemática en el ámbito parlamentario.
La diputada Danya Tavela fue la autora de la presentación que pide declarar la emergencia presupuestaria de los salarios docentes y no docentes del sistema universitario. En el proyecto reclama una recomposición que coincida con la inflación acumulada desde el 1 de enero de 2024 hasta la sanción de la ley y se actualicen, de manera mensual, hasta fin de año.
La solicitud ocurre una semana después de que Rodrigo de Loredo, presidente del bloque radical en Diputados, pospusiera el pedido de sesión especial que su propia bancada había solicitado para el 3 de julio pasado, donde se preveía tratar la recomposición del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Un sector de la UCR señaló que fue una decisión inconsulta: “Es urgente atender este problema. No habrá universidad pública de calidad sin sus docentes y no docentes”, escribió en sus redes la parlamentaria porteña Mariela Coletta.
Precisamente Coletta es uno de las que acompaña el proyecto, junto a los diputados Marcela Antola, Mario Barletta, Gabriela Brower de Konig, Carla Carrizo, Julio Cobos, Marcela Coli, Melina Giorgi, Pablo Juliano, Jorge Rizzoti, Natalia Sarapura y Martín Tetaz. “Esta situación afecta el desarrollo y crecimiento de la Argentina, pues impacta directamente en el área científica, en la extensión e investigación de nuestro sistema", explicó Tavela, quien remarcó que "es necesario que el Gobierno adopte las medidas que garanticen los recursos presupuestarios para los salarios de las universidades nacionales".
El Consejo Interuniversitario reclamó por la situación "crítica" de docentes y no docentes
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestó este jueves su "profunda preocupación" ante la situación salarial "crítica e inadmisible" que se atraviesa en el sistema universitario público. El encuentro agrupó a rectores y representantes de todas las federaciones docentes, no docentes y estudiantiles del país (FATUN, FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, UDA, CTERA, FAGDUT y FUA).
Además, durante la reunión, el Consejo advirtió por la falta de actualización de los programas de asistencia a estudiantes de las universidades, "sustanciales y muchas veces definitorios para la continuidad de su carrera".
Mediante un comunicado de prensa, expresaron: "Reclamamos urgente recomposición salarial para las y los trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes del sistema universitario público nacional, la reactivación de los programas y de los dispositivos de asistencia estudiantil y la actualización del monto asignado para las becas".
También aseguraron que la no resolución del conjunto de problemas enunciados a lo largo de este año somete al "sistema a una situación de emergencia que requiere atención y resolución con celeridad", y que ''no hay solución del problema universitario si no encontramos con celeridad respuesta a estas preocupaciones, que no son solo de la comunidad universitaria, sino del conjunto de la sociedad argentina".
La diputada Danya Tavela fue la autora de la presentación que pide declarar la emergencia presupuestaria de los salarios docentes y no docentes del sistema universitario. En el proyecto reclama una recomposición que coincida con la inflación acumulada desde el 1 de enero de 2024 hasta la sanción de la ley y se actualicen, de manera mensual, hasta fin de año.
La solicitud ocurre una semana después de que Rodrigo de Loredo, presidente del bloque radical en Diputados, pospusiera el pedido de sesión especial que su propia bancada había solicitado para el 3 de julio pasado, donde se preveía tratar la recomposición del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Un sector de la UCR señaló que fue una decisión inconsulta: “Es urgente atender este problema. No habrá universidad pública de calidad sin sus docentes y no docentes”, escribió en sus redes la parlamentaria porteña Mariela Coletta.
Precisamente Coletta es uno de las que acompaña el proyecto, junto a los diputados Marcela Antola, Mario Barletta, Gabriela Brower de Konig, Carla Carrizo, Julio Cobos, Marcela Coli, Melina Giorgi, Pablo Juliano, Jorge Rizzoti, Natalia Sarapura y Martín Tetaz. “Esta situación afecta el desarrollo y crecimiento de la Argentina, pues impacta directamente en el área científica, en la extensión e investigación de nuestro sistema", explicó Tavela, quien remarcó que "es necesario que el Gobierno adopte las medidas que garanticen los recursos presupuestarios para los salarios de las universidades nacionales".
El Consejo Interuniversitario reclamó por la situación "crítica" de docentes y no docentes
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestó este jueves su "profunda preocupación" ante la situación salarial "crítica e inadmisible" que se atraviesa en el sistema universitario público. El encuentro agrupó a rectores y representantes de todas las federaciones docentes, no docentes y estudiantiles del país (FATUN, FEDUN, CONADU, CONADU Histórica, UDA, CTERA, FAGDUT y FUA).
Además, durante la reunión, el Consejo advirtió por la falta de actualización de los programas de asistencia a estudiantes de las universidades, "sustanciales y muchas veces definitorios para la continuidad de su carrera".
Mediante un comunicado de prensa, expresaron: "Reclamamos urgente recomposición salarial para las y los trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes del sistema universitario público nacional, la reactivación de los programas y de los dispositivos de asistencia estudiantil y la actualización del monto asignado para las becas".
También aseguraron que la no resolución del conjunto de problemas enunciados a lo largo de este año somete al "sistema a una situación de emergencia que requiere atención y resolución con celeridad", y que ''no hay solución del problema universitario si no encontramos con celeridad respuesta a estas preocupaciones, que no son solo de la comunidad universitaria, sino del conjunto de la sociedad argentina".
Con información de
Ámbito

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria