Ocho de cada diez jóvenes quieren seguir estudiando tras la secundaria, pero solo la mitad lo consigue
Jueves 11 de
Julio 2024

Según el informe del Observatorio Argentinos por la Educación, el 26% de los jóvenes entre 19 y 25 años, no completó la secundaria. Esto dificulta sus posibilidades para insertarse en el mercado laboral.
El 85% de los jóvenes quiere continuar sus estudios después de la secundaria, pero solo la mitad logra hacerlo, según un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación que revela importantes disparidades entre las expectativas y oportunidades educativas y laborales de los jóvenes argentinos.
El informe titulado "Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina" se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y del operativo Aprender 2022.
Este estudio proporciona una visión detallada sobre las aspiraciones de los estudiantes de secundaria y las condiciones laborales de los jóvenes de entre 19 y 25 años. Sus autores son Mario Oporto (Universidad Nacional de Luján), Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki (Observatorio).
El 85% planea estudiar después del secundario
Según el operativo Aprender 2022, que evalúa a los alumnos del último año de secundaria, el 85% de los estudiantes planea continuar sus estudios; de los cuales un 33% que planea estudiar exclusivamente y un 52% que desea combinar estudios y trabajo. Esto representa unas altas expectativas de estudio entre los jóvenes después del nivel secundario. En cuanto al porcentaje restante, el 12% solo planea trabajar y el 3% tiene otros proyectos.
La probabilidad de que los jóvenes accedan a trabajos de calidad es considerablemente mayor entre quienes terminaron el nivel secundario y en los deciles más altos.
Estas expectativas varían significativamente según el nivel socioeconómico (NSE). En el decil más pobre, el 72% de los estudiantes desea seguir estudiando, pero solo el 21% lo logra. En contraste, el 95% de los jóvenes con familias de mayor ingreso económico, aspira a continuar sus estudios, aunque solo el 51% lo consigue.
"El sistema educativo tiene que pensar profundamente en dispositivos y organizaciones institucionales que contemplen a quienes trabajan mientras cursan el nivel medio y superior. Una formación profesional de alta calidad postsecundaria, como alternativa a la educación universitaria o terciaria no universitaria, es un proyecto a seguir desarrollando”, indica Mario Oporto, exministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires y académico asociado de Argentinos por la Educación.
Inserción de los jóvenes en el mercado laboral
La situación efectiva de los jóvenes en el mercado laboral y en el sistema educativo es dispar. Del total de jóvenes entre 19 y 25 años, el 26% no ha completado la secundaria, y del 74% que sí lo ha hecho, solo el 38% trabaja y otro 38% estudia. El 12% restante no estudia ni trabaja.
Nuevamente, las diferencias socioeconómicas son notables: en el decil más pobre, el 44% no ha terminado la secundaria y del 56% que sí lo ha hecho, solo el 14% trabaja y el 42% no lo hace. Mientras que en el más adinerado, solo el 5% no ha completado la secundaria, y del 95% que sí, el 68% trabaja y el 27% no.
El informe revela que la probabilidad de acceder a trabajos de calidad está fuertemente ligada a la finalización de la secundaria y al nivel socioeconómico. Solo el 13% de los jóvenes con secundario completo tiene un empleo de calidad (entendido como un trabajo de más de 30 horas semanales y con descuento jubilatorio). En tanto, los ocupados en empleos de calidad con secundario incompleto son sólo el 2% de los jóvenes de 19 a 25 años.
Entre los del decil más alto, el 42% de ellos son ocupados con empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% en el decil más bajo.
El informe titulado "Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina" se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y del operativo Aprender 2022.
Este estudio proporciona una visión detallada sobre las aspiraciones de los estudiantes de secundaria y las condiciones laborales de los jóvenes de entre 19 y 25 años. Sus autores son Mario Oporto (Universidad Nacional de Luján), Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki (Observatorio).
El 85% planea estudiar después del secundario
Según el operativo Aprender 2022, que evalúa a los alumnos del último año de secundaria, el 85% de los estudiantes planea continuar sus estudios; de los cuales un 33% que planea estudiar exclusivamente y un 52% que desea combinar estudios y trabajo. Esto representa unas altas expectativas de estudio entre los jóvenes después del nivel secundario. En cuanto al porcentaje restante, el 12% solo planea trabajar y el 3% tiene otros proyectos.
La probabilidad de que los jóvenes accedan a trabajos de calidad es considerablemente mayor entre quienes terminaron el nivel secundario y en los deciles más altos.
Estas expectativas varían significativamente según el nivel socioeconómico (NSE). En el decil más pobre, el 72% de los estudiantes desea seguir estudiando, pero solo el 21% lo logra. En contraste, el 95% de los jóvenes con familias de mayor ingreso económico, aspira a continuar sus estudios, aunque solo el 51% lo consigue.
"El sistema educativo tiene que pensar profundamente en dispositivos y organizaciones institucionales que contemplen a quienes trabajan mientras cursan el nivel medio y superior. Una formación profesional de alta calidad postsecundaria, como alternativa a la educación universitaria o terciaria no universitaria, es un proyecto a seguir desarrollando”, indica Mario Oporto, exministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires y académico asociado de Argentinos por la Educación.
Inserción de los jóvenes en el mercado laboral
La situación efectiva de los jóvenes en el mercado laboral y en el sistema educativo es dispar. Del total de jóvenes entre 19 y 25 años, el 26% no ha completado la secundaria, y del 74% que sí lo ha hecho, solo el 38% trabaja y otro 38% estudia. El 12% restante no estudia ni trabaja.
Nuevamente, las diferencias socioeconómicas son notables: en el decil más pobre, el 44% no ha terminado la secundaria y del 56% que sí lo ha hecho, solo el 14% trabaja y el 42% no lo hace. Mientras que en el más adinerado, solo el 5% no ha completado la secundaria, y del 95% que sí, el 68% trabaja y el 27% no.
El informe revela que la probabilidad de acceder a trabajos de calidad está fuertemente ligada a la finalización de la secundaria y al nivel socioeconómico. Solo el 13% de los jóvenes con secundario completo tiene un empleo de calidad (entendido como un trabajo de más de 30 horas semanales y con descuento jubilatorio). En tanto, los ocupados en empleos de calidad con secundario incompleto son sólo el 2% de los jóvenes de 19 a 25 años.
Entre los del decil más alto, el 42% de ellos son ocupados con empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% en el decil más bajo.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




