Ocho de cada diez jóvenes quieren seguir estudiando tras la secundaria, pero solo la mitad lo consigue

Jueves 11 de Julio 2024

Según el informe del Observatorio Argentinos por la Educación, el 26% de los jóvenes entre 19 y 25 años, no completó la secundaria. Esto dificulta sus posibilidades para insertarse en el mercado laboral.
El 85% de los jóvenes quiere continuar sus estudios después de la secundaria, pero solo la mitad logra hacerlo, según un reciente informe del Observatorio de Argentinos por la Educación que revela importantes disparidades entre las expectativas y oportunidades educativas y laborales de los jóvenes argentinos.
 
El informe titulado "Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina" se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y del operativo Aprender 2022.
 
Este estudio proporciona una visión detallada sobre las aspiraciones de los estudiantes de secundaria y las condiciones laborales de los jóvenes de entre 19 y 25 años. Sus autores son Mario Oporto (Universidad Nacional de Luján), Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki (Observatorio).
 
El 85% planea estudiar después del secundario
Según el operativo Aprender 2022, que evalúa a los alumnos del último año de secundaria, el 85% de los estudiantes planea continuar sus estudios; de los cuales un 33% que planea estudiar exclusivamente y un 52% que desea combinar estudios y trabajo. Esto representa unas altas expectativas de estudio entre los jóvenes después del nivel secundario. En cuanto al porcentaje restante, el 12% solo planea trabajar y el 3% tiene otros proyectos.
 
La probabilidad de que los jóvenes accedan a trabajos de calidad es considerablemente mayor entre quienes terminaron el nivel secundario y en los deciles más altos.
 
Estas expectativas varían significativamente según el nivel socioeconómico (NSE). En el decil más pobre, el 72% de los estudiantes desea seguir estudiando, pero solo el 21% lo logra. En contraste, el 95% de los jóvenes con familias de mayor ingreso económico, aspira a continuar sus estudios, aunque solo el 51% lo consigue.
 
"El sistema educativo tiene que pensar profundamente en dispositivos y organizaciones institucionales que contemplen a quienes trabajan mientras cursan el nivel medio y superior. Una formación profesional de alta calidad postsecundaria, como alternativa a la educación universitaria o terciaria no universitaria, es un proyecto a seguir desarrollando”, indica Mario Oporto, exministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires y académico asociado de Argentinos por la Educación.
 
Inserción de los jóvenes en el mercado laboral
La situación efectiva de los jóvenes en el mercado laboral y en el sistema educativo es dispar. Del total de jóvenes entre 19 y 25 años, el 26% no ha completado la secundaria, y del 74% que sí lo ha hecho, solo el 38% trabaja y otro 38% estudia. El 12% restante no estudia ni trabaja.
 
Nuevamente, las diferencias socioeconómicas son notables: en el decil más pobre, el 44% no ha terminado la secundaria y del 56% que sí lo ha hecho, solo el 14% trabaja y el 42% no lo hace. Mientras que en el más adinerado, solo el 5% no ha completado la secundaria, y del 95% que sí, el 68% trabaja y el 27% no.
 
El informe revela que la probabilidad de acceder a trabajos de calidad está fuertemente ligada a la finalización de la secundaria y al nivel socioeconómico. Solo el 13% de los jóvenes con secundario completo tiene un empleo de calidad (entendido como un trabajo de más de 30 horas semanales y con descuento jubilatorio). En tanto, los ocupados en empleos de calidad con secundario incompleto son sólo el 2% de los jóvenes de 19 a 25 años.
 
Entre los del decil más alto, el 42% de ellos son ocupados con empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% en el decil más bajo.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward