¿Castigo para la Iglesia porteña?: una decisión del Papa que disparó sospechas y un mensaje político
Lunes 22 de
Julio 2024

Fue sorpresivo el traspaso de la consideración de diócesis primada de Buenos Aires a Santiago del Estero por parte del Papa. Y abrió interrogantes sobre su verdadero significado, más allá de la argumentación histórica.
Generó suspicacias la decisión del Papa Francisco de quitarle a la arquidiócesis de Buenos Aires su condición de jurisdicción eclesiástica primada del país y traspasarle esa condición a la diócesis de Santiago del Estero por haber sido esta última la primera que se creó en tiempos de la colonia en lo que luego sería la Argentina.
¿Realmente se debe a un reconocimiento histórico? ¿O se está castigando al principal escenario católico del país? ¿Se le está recortando poder al arzobispo de Buenos Aires, cargo que hoy ocupa Jorge García Cuerva? ¿Perderá algo de fuerza la voz de la Iglesia porteña, que suele resonar fuerte en ocasiones como los Tedeum?
Aunque en medios eclesiásticos lamentan que se formulen este tipo de interrogantes, el propio comunicado de la Iglesia en el que se anuncia la decisión papal admite implícitamente que puede haber estas lecturas, al pedir “vivir esta decisión papal con una profunda alegría de vivir en la verdad, que siempre nos hace libres”.
Más aún: en una institución como la Iglesia católica, donde con frecuencia los gestos cuentan más que las palabras, el comunicado –que incluye una exposición de los antecedentes históricos que motivaron el cambio- fue firmado conjuntamente por García Cuerva y el obispo de Santiago del Estero, Vicente Bocalik.
Hay también una admisión de que la concepción fuertemente porteña caracteriza al país, también afectó a la Iglesia al designar a la arquidiócesis de Buenos Aires como primada cuando invitan “a tener una mirada integradora del territorio nacional en un renovado propósito federal", aún desde la estructura eclesial.
Tampoco puede pasarse por alto que la declaración a la arquidiócesis de Buenos Aires fue en 1936, o sea, dos años después de haber sido la sede del 34º Congreso Eucarístico Internacional, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la vida de la Iglesia en el país por la enorme convocatoria y fervor.
Aquel acontecimiento –que tuvo como legado papal al entonces cardenal Eugenio Pacelli, a la postre Pío XII- que se realizó durante la denominada "Década Infame" fue el máximo exponente de un intento de mayor presencia de la Iglesia en la vida pública e influencia en el Estado con la anuencia del poder militar de la época.
Hoy Buenos Aires ya no es en materia católica lo que era 90 años atrás. Por el contrario -en línea con lo que ocurre en las grandes urbes occidentales- es probablemente el lugar menos religioso de la Argentina y más refractario a los preceptos como lo demuestra el apoyo a la legalización del aborto a diferencia del interior.
En el AMBA solo el 56% se declara católico, siendo la segunda región menos religiosa –más allá de contar con la manifestación de fe más masiva que es la peregrinación a Luján- detrás de la Patagonia con el 51%, según la última encuesta del CONICET, que data de 2019. Mientras que el NOA es la más religiosa con el 76%.
El hecho de que quien haya tomado la decisión sea un pontífice argentino y que fue, precisamente, arzobispo de Buenos Aires, implica en cierta forma un renunciamiento de un católico cien por ciento porteño, lo que le otorga una mayor libertad para hacerlo.
Y fortalece el mensaje que parece emerger con este cambio que tanto llama la atención y mueve a suspicacia: la necesidad de que la Iglesia vuelva a sus raíces para iniciar una revitalización. Y que ésta no vendrá por la cercanía al poder.
Un Bergoglio auténtico.
¿Realmente se debe a un reconocimiento histórico? ¿O se está castigando al principal escenario católico del país? ¿Se le está recortando poder al arzobispo de Buenos Aires, cargo que hoy ocupa Jorge García Cuerva? ¿Perderá algo de fuerza la voz de la Iglesia porteña, que suele resonar fuerte en ocasiones como los Tedeum?
Aunque en medios eclesiásticos lamentan que se formulen este tipo de interrogantes, el propio comunicado de la Iglesia en el que se anuncia la decisión papal admite implícitamente que puede haber estas lecturas, al pedir “vivir esta decisión papal con una profunda alegría de vivir en la verdad, que siempre nos hace libres”.
Más aún: en una institución como la Iglesia católica, donde con frecuencia los gestos cuentan más que las palabras, el comunicado –que incluye una exposición de los antecedentes históricos que motivaron el cambio- fue firmado conjuntamente por García Cuerva y el obispo de Santiago del Estero, Vicente Bocalik.
Hay también una admisión de que la concepción fuertemente porteña caracteriza al país, también afectó a la Iglesia al designar a la arquidiócesis de Buenos Aires como primada cuando invitan “a tener una mirada integradora del territorio nacional en un renovado propósito federal", aún desde la estructura eclesial.
Tampoco puede pasarse por alto que la declaración a la arquidiócesis de Buenos Aires fue en 1936, o sea, dos años después de haber sido la sede del 34º Congreso Eucarístico Internacional, un acontecimiento que marcó un antes y un después en la vida de la Iglesia en el país por la enorme convocatoria y fervor.
Aquel acontecimiento –que tuvo como legado papal al entonces cardenal Eugenio Pacelli, a la postre Pío XII- que se realizó durante la denominada "Década Infame" fue el máximo exponente de un intento de mayor presencia de la Iglesia en la vida pública e influencia en el Estado con la anuencia del poder militar de la época.
Hoy Buenos Aires ya no es en materia católica lo que era 90 años atrás. Por el contrario -en línea con lo que ocurre en las grandes urbes occidentales- es probablemente el lugar menos religioso de la Argentina y más refractario a los preceptos como lo demuestra el apoyo a la legalización del aborto a diferencia del interior.
En el AMBA solo el 56% se declara católico, siendo la segunda región menos religiosa –más allá de contar con la manifestación de fe más masiva que es la peregrinación a Luján- detrás de la Patagonia con el 51%, según la última encuesta del CONICET, que data de 2019. Mientras que el NOA es la más religiosa con el 76%.
El hecho de que quien haya tomado la decisión sea un pontífice argentino y que fue, precisamente, arzobispo de Buenos Aires, implica en cierta forma un renunciamiento de un católico cien por ciento porteño, lo que le otorga una mayor libertad para hacerlo.
Y fortalece el mensaje que parece emerger con este cambio que tanto llama la atención y mueve a suspicacia: la necesidad de que la Iglesia vuelva a sus raíces para iniciar una revitalización. Y que ésta no vendrá por la cercanía al poder.
Un Bergoglio auténtico.
Con información de
Clarín
"No se necesitan más cambios de gabinete": Francos respaldó a Milei tras la crisis
El jefe de Gabinete dijo en una entrevista que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso. Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos. Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe
Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe
Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar
LO MÁS VISTO
Confirman que llegará a Buenos Aires el primer vuelo con expulsados desde EE.UU.
Fuentes oficiales señalaron a LA NACION que el avión, de Omni Air International, hará escalas previas en Colombia y Brasil
La OMS estima que cada año ocurren más de 720 mil suicidios en el mundo. Por cada hecho consumado hay hasta 40 intentos. En Argentina, los registros muestran que adolescentes y jóvenes son los más afectados. Señales de alarma, factores de riesgo y el rol de la contención familiar y comunitaria.
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Programa completo.