Volver del exterior: el impuesto de la AFIP por traer compras en la valija y cómo calcularlo

Jueves 25 de Julio 2024

A veces el viajero debe pagar un arancel por lo adquirido afuera. Qué reglas, franquicias y excepciones están vigentes en 2024.
Para quienes salieron de vacaciones al exterior y compraron productos afuera como electrónicos, juguetes, ropa y cosméticos, una duda recurrente es qué pasará al regresar, cuando les toque pasar por la Aduana. ¿Deberán pagar un impuesto? Y si así fuera, ¿de cuánto?
 
Hay turistas que podrían estar confundidos sobre lo que les espera debido a que hace poco, en diciembre de 2023, el Gobierno había propuesto que los viajeros pudieran ingresar mercaderías para uso personal sin tope y sin pagar tributos.
 
Pero al final esa pretendida reforma quedó fuera de la ley "Bases" que aprobó el Congreso. Con lo cual, no hubo cambios relevantes en el régimen de equipaje, según confirmaron a Clarín desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
 
Así, para evitar sorpresas desagradables, lo que siempre se recomienda a los pasajeros es llegar al control aduanero bien informados sobre las reglas vigentes.
 
¿Qué mercaderías es posible traer sin impuesto? ¿Cómo debe calcularse el monto a abonar por el resto? ¿Qué tipo de cambio se toma y qué documentación permite cubrirse ante eventuales cobros indebidos o excesivos?
 
A continuación, punto por punto, un resumen actualizado con todo lo que se necesita repasar en el invierno 2024 antes de emprender el regreso.
 
Al salir del país: ¿cómo declarar productos importados para no pagar impuestos al volver?
 
Primero, estando aún en la Argentina, y antes de embarcar​ rumbo al exterior, los viajeros deberían declarar y exhibir ante la AFIP los productos fabricados en otros países que están llevando.
 
El trámite se hace en los puestos aduaneros de las terminales y aeropuertos, llenando el formulario OM 121, ya sea de manera impresa (se descarga aquí) o por Internet (desde este enlace).
 
Allí habrá que detallar, sobre cada artículo, datos como la marca y el número de serie. La AFIP tiene una guía paso a paso para este procedimiento (a la que se accede desde aquí).
 
Es importante hacerlo porque, de lo contrario, al volver, la Aduana podría reclamar que se paguen impuestos por esos productos, como si hubieran sido adquiridos durante el viaje. Y el pasajero se verá en problemas para demostrar que ya los tenía.
 
¿Qué recaudos tomar al comprar afuera para no pagar impuestos extra al regresar?
 
De todas las compras realizadas en el exterior, el viajero debería guardar las facturas y tenerlas a mano al reingresar al país. Si no lo hace, la Aduana podría calcular el impuesto basándose en un precio estimativo mayor al que realmente se pagó.
 
Al respecto, la AFIP advierte que "a los fines de la determinación del valor de los bienes que componen el equipaje, se tomará en cuenta el valor de su adquisición acreditado mediante factura".
 
"De no contar con la factura o por presumirse la inexactitud de la misma, se tomará en cuenta el valor que con carácter general establezca la autoridad aduanera", añade el organismo.
 
¿Qué productos se pueden traer en la valija en 2024 sin pagar el impuesto aduanero?
 
Desde 2018 los argentinos tienen permitido regresar al país con una notebook o tablet y con un teléfono celular por persona comprados en el extranjero sin pagar arancel, ya que pasaron a considerarse artículos de uso personal.
 
La Aduana tampoco debería cobrar impuestos por todo lo que se haya declarado al salir ni por traer en la valija ropa, libros, remedios recetados y otros objetos de uso personal usados, siempre y cuando no haya motivos para sospechar que se los ingresa con fines comerciales.
 
Por fuera de esas excepciones, los viajeros pueden traer productos sin pagar impuestos hasta un determinado valor, al que se conoce como "franquicia".
 
¿De cuánto es la franquicia hoy? Depende de cómo se esté ingresando al país:
 
- Por vía aérea o por mar. Se puede traer hasta US$ 500 por mes en mercadería libres de impuestos.
 
- Por vía terrestre, río o puentes. Se puede traer hasta US$ 300 por mes en mercadería libres de impuestos.
 
Además, si se regresa a la Argentina en avión o por vía marítima hay una franquicia extra de US$ 500 para lo que se adquiera en el free shop de llegada. En cambio, al arribar por tierra o por vía fluvial ese beneficio no se aplica, salvo en Puerto Iguazú.
 
Impuesto aduanero: ¿cómo sumar franquicias en familia para pagar menos?
 
Es clave saber que matrimonios, personas en unión convivencial y sus hijos menores de 16 años pueden juntar sus franquicias a la hora de hacer la declaración de Aduana, incluso cuando traigan un único producto.
 
Para una pareja, así, la franquicia conjunta al llegar por aire será de US$ 1.000.
 
Ahora bien, en el caso de los menores de 16 años (que aún no hayan cumplido esa edad), sus montos libres de impuestos son la mitad: en vez de US$ 500 cada uno, tienen US$ 250; y en vez de US$ 300, suman US$ 150.
 
Aduana 2024: ¿cómo calcular el impuesto si lo comprado afuera supera la franquicia?
 
Si el valor de lo adquirido en el exterior o en el free shop argentino supera las franquicias disponibles, habrá que pagar un arancel del 50%, aplicable sólo sobre el monto excedente.
 
Por ejemplo, si se regresa en avión con productos por US$ 700, la franquicia de US$ 500 quedará sobrepasada en US$ 200; entonces la AFIP cobrará US$ 100 de arancel (el 50% de esos US$ 200).
 
Volver del exterior en 2024: ¿quiénes deben hacer la declaración de Aduana y cómo?
 
La AFIP aclara que sólo deben hacer la declaración jurada quienes exceden la franquicia que les corresponde. El trámite consiste en detallar, uno por uno, qué productos se compraron afuera y a qué valores.
 
Eso se puede hacer de manera digital en una app de la AFIP o en las terminales de autogestión, o bien llenando de puño y letra un formulario (el OM 2087/G5 o el OM 2087/G6).
 
Impuesto aduanero 2024: ¿cómo se hace el pago y qué tipo de cambio se aplica?
 
El arancel se calcula en dólares, pero se puede abonar en pesos al tipo de cambio oficial del momento.
 
Finalmente, por todo lo que se pague, los agentes deben siempre entregar el comprobante oficial correspondiente.
Con información de Clarín

NOTA22.COM

Scaglia queda fuera del Gobierno y Pullaro ¿cuestiona la paritaria con los docentes privados?

La vicegobernadora, Gisela Scaglia, dejará el cargo por decisión del Gobernador. Pullaro, por otro lado, disparó que en el ámbito privado "echan" docentes y que los gremialistas de la docencia privada no le reclaman a las empresas educativas. Sí reclaman al Gobierno (que no los emplea) "porque hacen política".

El derecho a la esperanza, su aplicación igualitaria para todos

Es importante destacar que “El derecho a la esperanza” es un principio jurídico que reconoce la posibilidad de reinserción social para las personas condenadas a penas privativas de libertad, incluso las de larga duración o prisión perpetua. En primer lugar, es un principio convencional. Se basa en la idea de que la pena no debe ser puramente “retributiva” -o sea retribuir un mal por otro mal-, sino que debe tener un fin de resocialización y la reintegración del sujeto a la sociedad procurando que haya aprendido a comportarse como una persona que respeta el derecho de los demás.

Buenos Aires: UDA rechaza la oferta salarial a Kicillof y declara el estado de alerta

La Unión Docentes Argentinos (UDA) de la provincia de Buenos Aires rechazó este viernes la propuesta salarial presentada por el Gobierno bonaerense, al considerarla insuficiente. La organización gremial declaró el estado de alerta y solicitó la reapertura de la mesa paritaria.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Nota22.com

LO MÁS VISTO
Empresas argentinas aceleran su bancarización digital, pero la brecha regional persiste
Las tansferencias corporativas se disparan un 69% y superan los $932 billones en el primer semestre, aunque el país sigue lejos de sus vecinos en la cantidad de empresas conectadas al sistema financiero.
La vicegobernadora, Gisela Scaglia, dejará el cargo por decisión del Gobernador. Pullaro, por otro lado, disparó que en el ámbito privado "echan" docentes y que los gremialistas de la docencia privada no le reclaman a las empresas educativas. Sí reclaman al Gobierno (que no los emplea) "porque hacen política".
Una nueva materia se comenzará a dictar en los colegios de Argentina y será de carácter obligatorio.
El trabajo se publicó en Nature. Los autores realizaron experimentos de laboratorio con ratones y aclararon que los hallazgos aún deben confirmarse en humanos

arrow_upward