Fuerte recorte a las universidades: entre enero y junio, las transferencias cayeron 32,8% anual

Miércoles 31 de Julio 2024

La motosierra pasó por las universidades nacionales y provinciales: así lo demostró un reciente informe en el que se dio cuenta, en números, del recorte del presupuesto para la educación durante el año a precios constantes.
Entre enero y junio las transferencias a universidades cayeron 32,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio 2023. En junio el crédito comprometido representaba el 93% del total vigente (autorización presupuestaria).
 
Por otra parte, el crédito pagado representaba el 73% del devengado; es decir existen atrasos por el 27%. Observamos que estos atrasos en los pagos se generan en el mes de junio, según relevó MacroData.
 
En ese marco, las Universidades con mayores recortes son:
 
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As;
Universidad Nacional de San Juan y c) Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo con recortes del 100%.
Mientras que las Universidades con menores recortes son:
 
Universidad Nacional Arturo Jauretche (-19,48);
Universidad Nacional de Villa Mercedes (-21,4%);
Universidad Nacional de Formosa (-22,2%);
Universidad Nacional de San Juan (27,5%);
Universidad de Buenos Aires (-28,5%).
 
El recorte también es a los salarios docentes
En marzo de este año las universidades públicas debieron lanzar una campaña para advertir que peligraba su funcionamiento si no se modificaba la partida de recursos asignados por el Estado nacional, ya que estaban funcionando con un presupuesto elaborado en septiembre de 2022.
 
Según Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, los salarios de los trabajadores docentes y no docentes perdieron en su capacidad de compra un 45% noviembre 2023 vs junio 2024, en línea con la caída de los empleados estatales.
 
Recientemente, el Gobierno otorgó un aumento salarial del 7,5% a los docentes nacionales tras la falta de acuerdo en la negociación paritaria. FATUN (Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales) se manifestó en contra. La suba del 7,5% fue definida por la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente de la Secretaría de Educación, quien en los últimos días envió a las universidades nacionales el instructivo para la liquidación de haberes correspondiente al mes de julio de 2024, en el que se constata el aumento respecto del mes de junio del corriente año.
 
La Confederación de Educadores Argentinos (CEA) rechazó la oferta salarial presentada por el Gobierno nacional calificándola de “insuficiente” porque el Gobierno propuso un salario mínimo garantizado nacional de $420.000 para los salarios de julio. Esto se suma al vigente recorte del presupuesto.
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward