Fuerte recorte a las universidades: entre enero y junio, las transferencias cayeron 32,8% anual
Miércoles 31 de
Julio 2024
La motosierra pasó por las universidades nacionales y provinciales: así lo demostró un reciente informe en el que se dio cuenta, en números, del recorte del presupuesto para la educación durante el año a precios constantes.
Entre enero y junio las transferencias a universidades cayeron 32,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio 2023. En junio el crédito comprometido representaba el 93% del total vigente (autorización presupuestaria).
Por otra parte, el crédito pagado representaba el 73% del devengado; es decir existen atrasos por el 27%. Observamos que estos atrasos en los pagos se generan en el mes de junio, según relevó MacroData.
En ese marco, las Universidades con mayores recortes son:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As;
Universidad Nacional de San Juan y c) Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo con recortes del 100%.
Mientras que las Universidades con menores recortes son:
Universidad Nacional Arturo Jauretche (-19,48);
Universidad Nacional de Villa Mercedes (-21,4%);
Universidad Nacional de Formosa (-22,2%);
Universidad Nacional de San Juan (27,5%);
Universidad de Buenos Aires (-28,5%).
El recorte también es a los salarios docentes
En marzo de este año las universidades públicas debieron lanzar una campaña para advertir que peligraba su funcionamiento si no se modificaba la partida de recursos asignados por el Estado nacional, ya que estaban funcionando con un presupuesto elaborado en septiembre de 2022.
Según Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, los salarios de los trabajadores docentes y no docentes perdieron en su capacidad de compra un 45% noviembre 2023 vs junio 2024, en línea con la caída de los empleados estatales.
Recientemente, el Gobierno otorgó un aumento salarial del 7,5% a los docentes nacionales tras la falta de acuerdo en la negociación paritaria. FATUN (Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales) se manifestó en contra. La suba del 7,5% fue definida por la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente de la Secretaría de Educación, quien en los últimos días envió a las universidades nacionales el instructivo para la liquidación de haberes correspondiente al mes de julio de 2024, en el que se constata el aumento respecto del mes de junio del corriente año.
La Confederación de Educadores Argentinos (CEA) rechazó la oferta salarial presentada por el Gobierno nacional calificándola de “insuficiente” porque el Gobierno propuso un salario mínimo garantizado nacional de $420.000 para los salarios de julio. Esto se suma al vigente recorte del presupuesto.
Por otra parte, el crédito pagado representaba el 73% del devengado; es decir existen atrasos por el 27%. Observamos que estos atrasos en los pagos se generan en el mes de junio, según relevó MacroData.
En ese marco, las Universidades con mayores recortes son:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As;
Universidad Nacional de San Juan y c) Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo con recortes del 100%.
Mientras que las Universidades con menores recortes son:
Universidad Nacional Arturo Jauretche (-19,48);
Universidad Nacional de Villa Mercedes (-21,4%);
Universidad Nacional de Formosa (-22,2%);
Universidad Nacional de San Juan (27,5%);
Universidad de Buenos Aires (-28,5%).
El recorte también es a los salarios docentes
En marzo de este año las universidades públicas debieron lanzar una campaña para advertir que peligraba su funcionamiento si no se modificaba la partida de recursos asignados por el Estado nacional, ya que estaban funcionando con un presupuesto elaborado en septiembre de 2022.
Según Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, los salarios de los trabajadores docentes y no docentes perdieron en su capacidad de compra un 45% noviembre 2023 vs junio 2024, en línea con la caída de los empleados estatales.
Recientemente, el Gobierno otorgó un aumento salarial del 7,5% a los docentes nacionales tras la falta de acuerdo en la negociación paritaria. FATUN (Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales) se manifestó en contra. La suba del 7,5% fue definida por la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente de la Secretaría de Educación, quien en los últimos días envió a las universidades nacionales el instructivo para la liquidación de haberes correspondiente al mes de julio de 2024, en el que se constata el aumento respecto del mes de junio del corriente año.
La Confederación de Educadores Argentinos (CEA) rechazó la oferta salarial presentada por el Gobierno nacional calificándola de “insuficiente” porque el Gobierno propuso un salario mínimo garantizado nacional de $420.000 para los salarios de julio. Esto se suma al vigente recorte del presupuesto.
Con información de
Ámbito
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




