Planta de GNL: cómo es la hoja de ruta para la mayor inversión de la historia
Jueves 01 de
Agosto 2024
Definido Río Negro como la locación para desarrollar el proyecto de GNL, el paso a paso consistirá en salir a buscar compradores y luego financiamiento. Oportunidades en Europa e India y alianzas con otras petroleras.
Develado el misterio y definido el destino para localizar el mega proyecto de GNL, las petroleras YPF y Petronas establecen la hoja de ruta de lo que será la mayor inversión de la historia, de u$s 30.000 millones.
En su primer comunicado oficial, las compañías adelantaron: "Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un "Project Finance", los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial, para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional".
El desarrollo de un proyecto en este sector sigue una lógica distinta a la de una empresa tradicional, que primero se financia y luego vende la mercadería. Acá es al revés: primero se asegura la venta del producto y luego se busca el financiamiento.
Las autoridades de YPF arrancarán un rally para encontrar compradores internacionales que garanticen la demanda a largo plazo. En menos de un año de gestión, el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, ya viajó a Estados Unidos, Malasia e Inglaterra.
Este enfoque es similar al utilizado en la planificación de oleoductos, donde las empresas se aseguran la demanda futura antes de arrancar la construcción y financiamiento. En el mercado del GNL, los contratos a largo plazo son esenciales para garantizar estabilidad de precios.
Según pudo saber este diario, YPF tiene en la mira a dos países europeos y a la India como posibles compradores del GNL. Aunque no se especificaron los países europeos, se especula que uno de ellos podría ser Alemania, dada su necesidad de diversificar sus fuentes de energía tras el corte de suministro desde Rusia.
India, por su parte, presenta una oportunidad única: tiene una creciente población e industria, y sigue siendo altamente dependiente del carbón. En la última cumbre climática asumió fuertes compromisos para reducir su huella de carbono, por lo que necesitará diversificar sus fuentes de energía, y allí el gas juega un rol como combustible de transición.
Una vez asegurados los compradores, el siguiente desafío será obtener el financiamiento necesario para llevar a cabo el proyecto. Aquí, tanto YPF como Petronas están dispuestas a invertir una parte significativa del capital necesario, pero también se contempla la participación de bancos internacionales. Y, un agregado que le hizo Marín al encontrar el proyecto que ya venía avanzado de la gestión anterior, fue poder sumar a otras petroleras al proyecto.
De hecho, la primera etapa serán 3 barcos de licuefacción. Una opción que está sobre la mesa es que dos queden a cargo de YPF-Petronas y una tercera con Pan American Energy (PAE). Hoy se encuentra abierto el proceso de licitación de las barcazas.
Argentina LNG es un proyecto que podría transformar a Argentina en el quinto productor de GNL del mundo, con una capacidad de producción final de 30 millones de toneladas anuales. Abarca desde la producción de gas en Vaca Muerta, hasta su transporte y licuefacción para la exportación.
En una primera etapa será la construcción de dos barcazas de 400 metros, para funcionar como plantas flotantes. Luego se desarrollará la planta en tierra.
Se estima que la inversión total superará los u$s 30 mil millones, convirtiéndose en la mayor inversión privada en la historia del país. Sólo para trasladar el gas hasta la costa se necesitarán al menos 3 gasoductos como el Néstor Kirchner, con un costo de al menos u$s 2000 millones cada uno.
Asegurado el mercado el financiamiento, la decisión final de inversión se tomará en 2025, tal como fue anunciado en su momento por el ex CEO de YPF, Pablo González. En el mientras tanto, se seguirá con el proyecto de ingeniería y diseño.
En su primer comunicado oficial, las compañías adelantaron: "Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un "Project Finance", los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial, para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional".
El desarrollo de un proyecto en este sector sigue una lógica distinta a la de una empresa tradicional, que primero se financia y luego vende la mercadería. Acá es al revés: primero se asegura la venta del producto y luego se busca el financiamiento.
Las autoridades de YPF arrancarán un rally para encontrar compradores internacionales que garanticen la demanda a largo plazo. En menos de un año de gestión, el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, ya viajó a Estados Unidos, Malasia e Inglaterra.
Este enfoque es similar al utilizado en la planificación de oleoductos, donde las empresas se aseguran la demanda futura antes de arrancar la construcción y financiamiento. En el mercado del GNL, los contratos a largo plazo son esenciales para garantizar estabilidad de precios.
Según pudo saber este diario, YPF tiene en la mira a dos países europeos y a la India como posibles compradores del GNL. Aunque no se especificaron los países europeos, se especula que uno de ellos podría ser Alemania, dada su necesidad de diversificar sus fuentes de energía tras el corte de suministro desde Rusia.
India, por su parte, presenta una oportunidad única: tiene una creciente población e industria, y sigue siendo altamente dependiente del carbón. En la última cumbre climática asumió fuertes compromisos para reducir su huella de carbono, por lo que necesitará diversificar sus fuentes de energía, y allí el gas juega un rol como combustible de transición.
Una vez asegurados los compradores, el siguiente desafío será obtener el financiamiento necesario para llevar a cabo el proyecto. Aquí, tanto YPF como Petronas están dispuestas a invertir una parte significativa del capital necesario, pero también se contempla la participación de bancos internacionales. Y, un agregado que le hizo Marín al encontrar el proyecto que ya venía avanzado de la gestión anterior, fue poder sumar a otras petroleras al proyecto.
De hecho, la primera etapa serán 3 barcos de licuefacción. Una opción que está sobre la mesa es que dos queden a cargo de YPF-Petronas y una tercera con Pan American Energy (PAE). Hoy se encuentra abierto el proceso de licitación de las barcazas.
Argentina LNG es un proyecto que podría transformar a Argentina en el quinto productor de GNL del mundo, con una capacidad de producción final de 30 millones de toneladas anuales. Abarca desde la producción de gas en Vaca Muerta, hasta su transporte y licuefacción para la exportación.
En una primera etapa será la construcción de dos barcazas de 400 metros, para funcionar como plantas flotantes. Luego se desarrollará la planta en tierra.
Se estima que la inversión total superará los u$s 30 mil millones, convirtiéndose en la mayor inversión privada en la historia del país. Sólo para trasladar el gas hasta la costa se necesitarán al menos 3 gasoductos como el Néstor Kirchner, con un costo de al menos u$s 2000 millones cada uno.
Asegurado el mercado el financiamiento, la decisión final de inversión se tomará en 2025, tal como fue anunciado en su momento por el ex CEO de YPF, Pablo González. En el mientras tanto, se seguirá con el proyecto de ingeniería y diseño.
Con información de
Cronista

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria