Planta de GNL: cómo es la hoja de ruta para la mayor inversión de la historia
Jueves 01 de
Agosto 2024
Definido Río Negro como la locación para desarrollar el proyecto de GNL, el paso a paso consistirá en salir a buscar compradores y luego financiamiento. Oportunidades en Europa e India y alianzas con otras petroleras.
Develado el misterio y definido el destino para localizar el mega proyecto de GNL, las petroleras YPF y Petronas establecen la hoja de ruta de lo que será la mayor inversión de la historia, de u$s 30.000 millones.
En su primer comunicado oficial, las compañías adelantaron: "Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un "Project Finance", los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial, para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional".
El desarrollo de un proyecto en este sector sigue una lógica distinta a la de una empresa tradicional, que primero se financia y luego vende la mercadería. Acá es al revés: primero se asegura la venta del producto y luego se busca el financiamiento.
Las autoridades de YPF arrancarán un rally para encontrar compradores internacionales que garanticen la demanda a largo plazo. En menos de un año de gestión, el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, ya viajó a Estados Unidos, Malasia e Inglaterra.
Este enfoque es similar al utilizado en la planificación de oleoductos, donde las empresas se aseguran la demanda futura antes de arrancar la construcción y financiamiento. En el mercado del GNL, los contratos a largo plazo son esenciales para garantizar estabilidad de precios.
Según pudo saber este diario, YPF tiene en la mira a dos países europeos y a la India como posibles compradores del GNL. Aunque no se especificaron los países europeos, se especula que uno de ellos podría ser Alemania, dada su necesidad de diversificar sus fuentes de energía tras el corte de suministro desde Rusia.
India, por su parte, presenta una oportunidad única: tiene una creciente población e industria, y sigue siendo altamente dependiente del carbón. En la última cumbre climática asumió fuertes compromisos para reducir su huella de carbono, por lo que necesitará diversificar sus fuentes de energía, y allí el gas juega un rol como combustible de transición.
Una vez asegurados los compradores, el siguiente desafío será obtener el financiamiento necesario para llevar a cabo el proyecto. Aquí, tanto YPF como Petronas están dispuestas a invertir una parte significativa del capital necesario, pero también se contempla la participación de bancos internacionales. Y, un agregado que le hizo Marín al encontrar el proyecto que ya venía avanzado de la gestión anterior, fue poder sumar a otras petroleras al proyecto.
De hecho, la primera etapa serán 3 barcos de licuefacción. Una opción que está sobre la mesa es que dos queden a cargo de YPF-Petronas y una tercera con Pan American Energy (PAE). Hoy se encuentra abierto el proceso de licitación de las barcazas.
Argentina LNG es un proyecto que podría transformar a Argentina en el quinto productor de GNL del mundo, con una capacidad de producción final de 30 millones de toneladas anuales. Abarca desde la producción de gas en Vaca Muerta, hasta su transporte y licuefacción para la exportación.
En una primera etapa será la construcción de dos barcazas de 400 metros, para funcionar como plantas flotantes. Luego se desarrollará la planta en tierra.
Se estima que la inversión total superará los u$s 30 mil millones, convirtiéndose en la mayor inversión privada en la historia del país. Sólo para trasladar el gas hasta la costa se necesitarán al menos 3 gasoductos como el Néstor Kirchner, con un costo de al menos u$s 2000 millones cada uno.
Asegurado el mercado el financiamiento, la decisión final de inversión se tomará en 2025, tal como fue anunciado en su momento por el ex CEO de YPF, Pablo González. En el mientras tanto, se seguirá con el proyecto de ingeniería y diseño.
En su primer comunicado oficial, las compañías adelantaron: "Luego de tomada esta decisión y dado que este proyecto se constituye como un "Project Finance", los próximos pasos serán la búsqueda de los posibles compradores del gas a nivel mundial, para luego encontrar el financiamiento del proyecto integral con inversores y la banca internacional".
El desarrollo de un proyecto en este sector sigue una lógica distinta a la de una empresa tradicional, que primero se financia y luego vende la mercadería. Acá es al revés: primero se asegura la venta del producto y luego se busca el financiamiento.
Las autoridades de YPF arrancarán un rally para encontrar compradores internacionales que garanticen la demanda a largo plazo. En menos de un año de gestión, el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, ya viajó a Estados Unidos, Malasia e Inglaterra.
Este enfoque es similar al utilizado en la planificación de oleoductos, donde las empresas se aseguran la demanda futura antes de arrancar la construcción y financiamiento. En el mercado del GNL, los contratos a largo plazo son esenciales para garantizar estabilidad de precios.
Según pudo saber este diario, YPF tiene en la mira a dos países europeos y a la India como posibles compradores del GNL. Aunque no se especificaron los países europeos, se especula que uno de ellos podría ser Alemania, dada su necesidad de diversificar sus fuentes de energía tras el corte de suministro desde Rusia.
India, por su parte, presenta una oportunidad única: tiene una creciente población e industria, y sigue siendo altamente dependiente del carbón. En la última cumbre climática asumió fuertes compromisos para reducir su huella de carbono, por lo que necesitará diversificar sus fuentes de energía, y allí el gas juega un rol como combustible de transición.
Una vez asegurados los compradores, el siguiente desafío será obtener el financiamiento necesario para llevar a cabo el proyecto. Aquí, tanto YPF como Petronas están dispuestas a invertir una parte significativa del capital necesario, pero también se contempla la participación de bancos internacionales. Y, un agregado que le hizo Marín al encontrar el proyecto que ya venía avanzado de la gestión anterior, fue poder sumar a otras petroleras al proyecto.
De hecho, la primera etapa serán 3 barcos de licuefacción. Una opción que está sobre la mesa es que dos queden a cargo de YPF-Petronas y una tercera con Pan American Energy (PAE). Hoy se encuentra abierto el proceso de licitación de las barcazas.
Argentina LNG es un proyecto que podría transformar a Argentina en el quinto productor de GNL del mundo, con una capacidad de producción final de 30 millones de toneladas anuales. Abarca desde la producción de gas en Vaca Muerta, hasta su transporte y licuefacción para la exportación.
En una primera etapa será la construcción de dos barcazas de 400 metros, para funcionar como plantas flotantes. Luego se desarrollará la planta en tierra.
Se estima que la inversión total superará los u$s 30 mil millones, convirtiéndose en la mayor inversión privada en la historia del país. Sólo para trasladar el gas hasta la costa se necesitarán al menos 3 gasoductos como el Néstor Kirchner, con un costo de al menos u$s 2000 millones cada uno.
Asegurado el mercado el financiamiento, la decisión final de inversión se tomará en 2025, tal como fue anunciado en su momento por el ex CEO de YPF, Pablo González. En el mientras tanto, se seguirá con el proyecto de ingeniería y diseño.
Con información de
Cronista
Los detalles "confidenciales" de la reforma tributaria por la que pulsean Caputo y Sturzenegger: los cambios que vienen en IVA y Ganancias
El proyecto pasó por las manos de varios funcionarios. Un tapado es el encargado de revisar y empalmar las modificaciones. Los empresarios se pelean por sumar propuestas
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Milei avisó que sostendrá las bandas cambiarias pero la presión para levantar el cepo a las empresas irá en aumento
El Gobierno quiere evitar la volatilidad cambiaria para sostener la desinflación, pero los mercados exigen una reducción gradual de los controles para promover inversiones reales y financieras

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax





