La UBA cuestionó los datos del Gobierno sobre los salarios docentes universitarios: “Es falso”
Viernes 02 de
Agosto 2024

El Ministerio de Capital Humano dijo que hubo incrementos del 71%. “Están reconociendo que la inflación acumulada fue casi el doble que la actualización de los sueldos”, respondió Emiliano Yacobitti, vicerrector de la entidad educativa
El Ministerio de Capital Humano emitió un comunicado este jueves en el que informó que los docentes universitarios incrementaron sus ingresos un 71%, mientras que a los empleados del Estado un 58,5% y resaltó que “todos los sectores de la sociedad están poniendo el hombro”. Esas declaraciones llegaron en medio de un fuerte reclamo paritario y luego de la multitudinaria Marcha Universitaria Federal que se realizó en abril, por lo que el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, salió a responderle al Gobierno y denunció que los datos publicados son falsos.
La cartera que conduce Sandra Pettovello resaltó: “Todos los sectores de la sociedad están poniendo el hombro. Parte del ajuste tiene que ver, también, con la fiscalización y la transparencia de los gastos superfluos en las universidades. Sin embargo, aún hay resistencia para que sean identificadas muchas de esas erogaciones excesivas e injustificadas como los cursos con inexistencia de alumnos y profesores. La realidad es que de diciembre a julio, el aumento del sueldo del personal de las universidades nacionales es superior a la pauta establecida para los salarios del Estado nacional, en igual lapso.}
“Así, los docentes universitarios incrementaron sus ingresos un 71%, mientras que a los empleados del Estado un 58,5%. En ese contexto, la asignación anual presupuestaria para los gastos de funcionamiento del sistema universitario para 2024 se incrementó un 270% en total. Asignación que en 2023, casualmente o no tanto, estuvo totalmente congelada sin que se alzaran voces en protesta, como si durante el gobierno de Alberto Fernández no hubiese habido inflación alguna. A diferencia de 2023, las transferencias a universidades para gastos de funcionamiento se encuentran al día, lejos de las demoras de hasta tres meses de la gestión anterior”, agregaron.
Según denunció Yacobitti, el dato publicado por Capital Humano “es falso” porque “contabiliza impactos de acuerdos salariales de los universitarios celebrados durante el año pasado y omite la paritaria completa que el propio gobierno firmó con el resto de los estatales para el mes de febrero”. Además, en diálogo con Infobae, agregó: “Llama la atención que reconoce que la inflación acumulada fue casi el doble que la actualización de los salarios”.
De hecho, alertó que hoy los salarios de los docentes universitarios “son muy bajos, por de bajo de la línea de la pobreza”, y reconoció que muchos residentes eligen irse a otras provincias o instituciones privadas, donde cobran un 30% más.
“Es correcto lo señalado por el Ministerio cuando reconoce el brutal ajuste al salario de los universitarios respecto de la inflación sufrida en lo que va del año. Para dimensionar la pérdida salarial en las universidades, la inflación acumulada es prácticamente el doble de las actualizaciones reconocidas por el propio Ministerio a los profesores y trabajadores de las universidades”, insistió.
Según detalló el dirigente radical porteño a este medio, en comparación a los salarios de noviembre de 2023 contra los de junio de 2024, la baja de su capacidad de compra alcanza el 45%. “Es el doble que el ajuste que recibió el resto de los empleados estatales”, agregó.
“Es falso que todos los sectores están poniendo el hombro: a los más ricos se le están bajando los impuestos. Mientras, miles en las universidades ponen realmente el hombro todos los días, con salarios básicos en muchísimos casos debajo de la línea de pobreza, comprometidos con la educación que es la clave para un futuro próspero de la Argentina”, agregó el vicerrector de la UBA en sus redes sociales.
En ese sentido, lamentó que “una vez más el Gobierno menosprecia la inversión en educación, tildándola de superflua. Llamamos nuevamente a los funcionarios a la reflexión, reclamando un salario digno para profesores y trabajadores universitarios”. Ante la gravedad del conflicto, Yacobitti aseguró que “apuestan al diálogo”, pero no descartó la posibilidad de una medida de fuerza.
La cartera que conduce Sandra Pettovello resaltó: “Todos los sectores de la sociedad están poniendo el hombro. Parte del ajuste tiene que ver, también, con la fiscalización y la transparencia de los gastos superfluos en las universidades. Sin embargo, aún hay resistencia para que sean identificadas muchas de esas erogaciones excesivas e injustificadas como los cursos con inexistencia de alumnos y profesores. La realidad es que de diciembre a julio, el aumento del sueldo del personal de las universidades nacionales es superior a la pauta establecida para los salarios del Estado nacional, en igual lapso.}
“Así, los docentes universitarios incrementaron sus ingresos un 71%, mientras que a los empleados del Estado un 58,5%. En ese contexto, la asignación anual presupuestaria para los gastos de funcionamiento del sistema universitario para 2024 se incrementó un 270% en total. Asignación que en 2023, casualmente o no tanto, estuvo totalmente congelada sin que se alzaran voces en protesta, como si durante el gobierno de Alberto Fernández no hubiese habido inflación alguna. A diferencia de 2023, las transferencias a universidades para gastos de funcionamiento se encuentran al día, lejos de las demoras de hasta tres meses de la gestión anterior”, agregaron.
Según denunció Yacobitti, el dato publicado por Capital Humano “es falso” porque “contabiliza impactos de acuerdos salariales de los universitarios celebrados durante el año pasado y omite la paritaria completa que el propio gobierno firmó con el resto de los estatales para el mes de febrero”. Además, en diálogo con Infobae, agregó: “Llama la atención que reconoce que la inflación acumulada fue casi el doble que la actualización de los salarios”.
De hecho, alertó que hoy los salarios de los docentes universitarios “son muy bajos, por de bajo de la línea de la pobreza”, y reconoció que muchos residentes eligen irse a otras provincias o instituciones privadas, donde cobran un 30% más.
“Es correcto lo señalado por el Ministerio cuando reconoce el brutal ajuste al salario de los universitarios respecto de la inflación sufrida en lo que va del año. Para dimensionar la pérdida salarial en las universidades, la inflación acumulada es prácticamente el doble de las actualizaciones reconocidas por el propio Ministerio a los profesores y trabajadores de las universidades”, insistió.
Según detalló el dirigente radical porteño a este medio, en comparación a los salarios de noviembre de 2023 contra los de junio de 2024, la baja de su capacidad de compra alcanza el 45%. “Es el doble que el ajuste que recibió el resto de los empleados estatales”, agregó.
“Es falso que todos los sectores están poniendo el hombro: a los más ricos se le están bajando los impuestos. Mientras, miles en las universidades ponen realmente el hombro todos los días, con salarios básicos en muchísimos casos debajo de la línea de pobreza, comprometidos con la educación que es la clave para un futuro próspero de la Argentina”, agregó el vicerrector de la UBA en sus redes sociales.
En ese sentido, lamentó que “una vez más el Gobierno menosprecia la inversión en educación, tildándola de superflua. Llamamos nuevamente a los funcionarios a la reflexión, reclamando un salario digno para profesores y trabajadores universitarios”. Ante la gravedad del conflicto, Yacobitti aseguró que “apuestan al diálogo”, pero no descartó la posibilidad de una medida de fuerza.
Con información de
Infobae
El Congreso de la CGT reconoció la gestión y la representatividad de UDA en el ámbito educativo y asignó otras funciones a sindicatos docentes minoritarios
El Congreso Ordinario de la CGT de este 5 de noviembre renovó todas las autoridades de la central obrera.
Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política
En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.
Muere a los 97 años el Nobel de Medicina James Watson, codescubridor de la estructura del ADN
El científico estadounidense James Watson, galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su participación en el hallazgo de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años de edad, según ha informado este viernes el Laboratorio Cold Spring Harbor (CHSL), institución en la que desarrolló gran parte de su carrera.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Análisis de la derrota electoral de Pullaro en Santa Fe
LO MÁS VISTO
ANSES paga un extra de $80.000 en noviembre 2025: quiénes lo cobran y cuándo se acredita
El organismo previsional confirmó la continuidad de la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH) con un aumento del 2,1%. El monto total que pueden percibir las familias supera los $700.000, según la cantidad de hijos.
Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes. Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.
La dirigente social respondió preguntas sobre el femicidio de Cecilia Strzyzowski, donde está imputada, tras el inicio del juicio. Jura que ni siquiera tenían el número de celular de Jorge Capitanich: "Si yo hubiese tenido el número de Coqui, lo llamaba, pero no lo hice. Y advierte que "se usó la situación personal de un adolescente con una chica para voltear un gobierno".
El homicidio ocurrió en Calle 1.818 al 3900, donde la víctima, de 22 años, fue baleada en la cabeza y en el tórax




