La UBA cuestionó los datos del Gobierno sobre los salarios docentes universitarios: “Es falso”
Viernes 02 de
Agosto 2024
El Ministerio de Capital Humano dijo que hubo incrementos del 71%. “Están reconociendo que la inflación acumulada fue casi el doble que la actualización de los sueldos”, respondió Emiliano Yacobitti, vicerrector de la entidad educativa
El Ministerio de Capital Humano emitió un comunicado este jueves en el que informó que los docentes universitarios incrementaron sus ingresos un 71%, mientras que a los empleados del Estado un 58,5% y resaltó que “todos los sectores de la sociedad están poniendo el hombro”. Esas declaraciones llegaron en medio de un fuerte reclamo paritario y luego de la multitudinaria Marcha Universitaria Federal que se realizó en abril, por lo que el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, salió a responderle al Gobierno y denunció que los datos publicados son falsos.
La cartera que conduce Sandra Pettovello resaltó: “Todos los sectores de la sociedad están poniendo el hombro. Parte del ajuste tiene que ver, también, con la fiscalización y la transparencia de los gastos superfluos en las universidades. Sin embargo, aún hay resistencia para que sean identificadas muchas de esas erogaciones excesivas e injustificadas como los cursos con inexistencia de alumnos y profesores. La realidad es que de diciembre a julio, el aumento del sueldo del personal de las universidades nacionales es superior a la pauta establecida para los salarios del Estado nacional, en igual lapso.}
“Así, los docentes universitarios incrementaron sus ingresos un 71%, mientras que a los empleados del Estado un 58,5%. En ese contexto, la asignación anual presupuestaria para los gastos de funcionamiento del sistema universitario para 2024 se incrementó un 270% en total. Asignación que en 2023, casualmente o no tanto, estuvo totalmente congelada sin que se alzaran voces en protesta, como si durante el gobierno de Alberto Fernández no hubiese habido inflación alguna. A diferencia de 2023, las transferencias a universidades para gastos de funcionamiento se encuentran al día, lejos de las demoras de hasta tres meses de la gestión anterior”, agregaron.
Según denunció Yacobitti, el dato publicado por Capital Humano “es falso” porque “contabiliza impactos de acuerdos salariales de los universitarios celebrados durante el año pasado y omite la paritaria completa que el propio gobierno firmó con el resto de los estatales para el mes de febrero”. Además, en diálogo con Infobae, agregó: “Llama la atención que reconoce que la inflación acumulada fue casi el doble que la actualización de los salarios”.
De hecho, alertó que hoy los salarios de los docentes universitarios “son muy bajos, por de bajo de la línea de la pobreza”, y reconoció que muchos residentes eligen irse a otras provincias o instituciones privadas, donde cobran un 30% más.
“Es correcto lo señalado por el Ministerio cuando reconoce el brutal ajuste al salario de los universitarios respecto de la inflación sufrida en lo que va del año. Para dimensionar la pérdida salarial en las universidades, la inflación acumulada es prácticamente el doble de las actualizaciones reconocidas por el propio Ministerio a los profesores y trabajadores de las universidades”, insistió.
Según detalló el dirigente radical porteño a este medio, en comparación a los salarios de noviembre de 2023 contra los de junio de 2024, la baja de su capacidad de compra alcanza el 45%. “Es el doble que el ajuste que recibió el resto de los empleados estatales”, agregó.
“Es falso que todos los sectores están poniendo el hombro: a los más ricos se le están bajando los impuestos. Mientras, miles en las universidades ponen realmente el hombro todos los días, con salarios básicos en muchísimos casos debajo de la línea de pobreza, comprometidos con la educación que es la clave para un futuro próspero de la Argentina”, agregó el vicerrector de la UBA en sus redes sociales.
En ese sentido, lamentó que “una vez más el Gobierno menosprecia la inversión en educación, tildándola de superflua. Llamamos nuevamente a los funcionarios a la reflexión, reclamando un salario digno para profesores y trabajadores universitarios”. Ante la gravedad del conflicto, Yacobitti aseguró que “apuestan al diálogo”, pero no descartó la posibilidad de una medida de fuerza.
La cartera que conduce Sandra Pettovello resaltó: “Todos los sectores de la sociedad están poniendo el hombro. Parte del ajuste tiene que ver, también, con la fiscalización y la transparencia de los gastos superfluos en las universidades. Sin embargo, aún hay resistencia para que sean identificadas muchas de esas erogaciones excesivas e injustificadas como los cursos con inexistencia de alumnos y profesores. La realidad es que de diciembre a julio, el aumento del sueldo del personal de las universidades nacionales es superior a la pauta establecida para los salarios del Estado nacional, en igual lapso.}
“Así, los docentes universitarios incrementaron sus ingresos un 71%, mientras que a los empleados del Estado un 58,5%. En ese contexto, la asignación anual presupuestaria para los gastos de funcionamiento del sistema universitario para 2024 se incrementó un 270% en total. Asignación que en 2023, casualmente o no tanto, estuvo totalmente congelada sin que se alzaran voces en protesta, como si durante el gobierno de Alberto Fernández no hubiese habido inflación alguna. A diferencia de 2023, las transferencias a universidades para gastos de funcionamiento se encuentran al día, lejos de las demoras de hasta tres meses de la gestión anterior”, agregaron.
Según denunció Yacobitti, el dato publicado por Capital Humano “es falso” porque “contabiliza impactos de acuerdos salariales de los universitarios celebrados durante el año pasado y omite la paritaria completa que el propio gobierno firmó con el resto de los estatales para el mes de febrero”. Además, en diálogo con Infobae, agregó: “Llama la atención que reconoce que la inflación acumulada fue casi el doble que la actualización de los salarios”.
De hecho, alertó que hoy los salarios de los docentes universitarios “son muy bajos, por de bajo de la línea de la pobreza”, y reconoció que muchos residentes eligen irse a otras provincias o instituciones privadas, donde cobran un 30% más.
“Es correcto lo señalado por el Ministerio cuando reconoce el brutal ajuste al salario de los universitarios respecto de la inflación sufrida en lo que va del año. Para dimensionar la pérdida salarial en las universidades, la inflación acumulada es prácticamente el doble de las actualizaciones reconocidas por el propio Ministerio a los profesores y trabajadores de las universidades”, insistió.
Según detalló el dirigente radical porteño a este medio, en comparación a los salarios de noviembre de 2023 contra los de junio de 2024, la baja de su capacidad de compra alcanza el 45%. “Es el doble que el ajuste que recibió el resto de los empleados estatales”, agregó.
“Es falso que todos los sectores están poniendo el hombro: a los más ricos se le están bajando los impuestos. Mientras, miles en las universidades ponen realmente el hombro todos los días, con salarios básicos en muchísimos casos debajo de la línea de pobreza, comprometidos con la educación que es la clave para un futuro próspero de la Argentina”, agregó el vicerrector de la UBA en sus redes sociales.
En ese sentido, lamentó que “una vez más el Gobierno menosprecia la inversión en educación, tildándola de superflua. Llamamos nuevamente a los funcionarios a la reflexión, reclamando un salario digno para profesores y trabajadores universitarios”. Ante la gravedad del conflicto, Yacobitti aseguró que “apuestan al diálogo”, pero no descartó la posibilidad de una medida de fuerza.
Con información de
Infobae

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria