Quieren arancelar los estudios universitarios a extranjeros pero la UNR sostiene la gratuidad

Jueves 08 de Agosto 2024

El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, planteó el cobro de una cuota a no residentes, dinero que sería destinado a becas.
El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, dijo que el gobierno estudia avanzar en el proyecto de arancelar la educación universitaria para estudiantes extranjeros que no sean residentes. La idea es que la cuota la cobre la secretaría de Educación, a fin de destinar ese dinero a un programa de becas. El tema vuelve a instalar la polémica pero, en el caso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la gratuidad no requiere discusión.
 
Así lo confirmó este martes el funcionario del gobierno de Milei en una entrevista en el canal de streaming Neura. Álvarez advirtió que en la carrera de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el 20 por ciento de su matrícula son estudiantes extranjeros.
 
El rector de la UNR rechaza el arancelamiento a estudiantes extranjeros
"Al extranjero que viene solo a estudiar e irse me parece que debería cobrársele una cuota", dijo Álvarez, diferenciando este caso de aquellos oriundos del exterior pero con residencia en el país. "Ahí no correspondería, porque cuántos venezolanos que vinieron por un tiempo y se terminaron quedando", resaltó. Sobre este punto dijo que está en carpeta un programa especial para venezolanos, "porque tenemos una enorme migración y podría ser mayor si realmente la dictadura continúa", dijo Álvarez en referencia al gobierno de Nicolás Maduro en el país caribeño.
 
Arancel para becas
Al titular del área universitaria nacional dijo que en el caso de "quien viene a estudiar y se va", la idea es avanzar en un arancel, y que "en lugar de que lo cobren las universidades lo cobre el Ministerio (de Capital Humano)".
 
"Una tasa —continuó— administrada por el Ministerio y eso que se cobre vaya directamente al programa de becas". En este sentido dijo que el programa de Becas Manuel Belgrano "funciona muy bien", en referencia al plan que otorga unas 36 mil becas a estudiantes de carreras científicas y técnicas.
 
Entre la ley y el rechazo de los rectores
Sin embargo, para avanzar en este proyecto el gobierno libertario tiene varios escollos. Por empezar, la ley de educación superior, en su artículo 2º bis, sostiene que los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal "son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos".
 
La idea de avanzar en un arancel para extranjeros no residentes no es nueva. Ya estaba presente en el proyecto original de la ley bases, redactada por Federico Sturzenegger, actual ministro Desregulación y Transformación del Estado.
 
Cuando comenzó a debatirse la ley en enero pasado, los rectores rechazaron la posibilidad de arancelamiento. El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, dijo entonces que "la UNR sostiene un principio, consagrado en el artículo primero de su estatuto, que establece la gratuidad de la educación superior" y que en consonancia con esa máxima sostendrán un criterio que "seguirá vigente".
 
Bartolacci dijo además que la incidencia de estudiantes extranjeros sobre el total de los alumnos de la UNR es del 5%, y que dentro de ese porcentaje la cantidad de estudiantes extranjeros que no tienen residencia permanente representa el 1%, y que muchos son estudiantes de posgrado que pagan por sus carreras.
 
No es la primera vez que se hace público una iniciativa de este tipo. Ya en 2018, en el año en que celebró el centenario de la Reforma Universitaria, un grupo de diputados de Cambiemos propuso el arancelamiento para extranjeros no residentes. El proyecto fue presentado por el entonces diputado Luis Petri (hoy ministro de Defensa), y llevó las firmas de Waldo Wolff y Eduardo Amadeo, entre otros. Una iniciativa que cosechó el rechazo de los rectores de las universidades públicas.
Con información de La Capital

NOTA22.COM

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes

En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas

¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas

El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?

Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos

El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV

LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria

arrow_upward