Quieren arancelar los estudios universitarios a extranjeros pero la UNR sostiene la gratuidad

Jueves 08 de Agosto 2024

El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, planteó el cobro de una cuota a no residentes, dinero que sería destinado a becas.
El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, dijo que el gobierno estudia avanzar en el proyecto de arancelar la educación universitaria para estudiantes extranjeros que no sean residentes. La idea es que la cuota la cobre la secretaría de Educación, a fin de destinar ese dinero a un programa de becas. El tema vuelve a instalar la polémica pero, en el caso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la gratuidad no requiere discusión.
 
Así lo confirmó este martes el funcionario del gobierno de Milei en una entrevista en el canal de streaming Neura. Álvarez advirtió que en la carrera de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el 20 por ciento de su matrícula son estudiantes extranjeros.
 
El rector de la UNR rechaza el arancelamiento a estudiantes extranjeros
"Al extranjero que viene solo a estudiar e irse me parece que debería cobrársele una cuota", dijo Álvarez, diferenciando este caso de aquellos oriundos del exterior pero con residencia en el país. "Ahí no correspondería, porque cuántos venezolanos que vinieron por un tiempo y se terminaron quedando", resaltó. Sobre este punto dijo que está en carpeta un programa especial para venezolanos, "porque tenemos una enorme migración y podría ser mayor si realmente la dictadura continúa", dijo Álvarez en referencia al gobierno de Nicolás Maduro en el país caribeño.
 
Arancel para becas
Al titular del área universitaria nacional dijo que en el caso de "quien viene a estudiar y se va", la idea es avanzar en un arancel, y que "en lugar de que lo cobren las universidades lo cobre el Ministerio (de Capital Humano)".
 
"Una tasa —continuó— administrada por el Ministerio y eso que se cobre vaya directamente al programa de becas". En este sentido dijo que el programa de Becas Manuel Belgrano "funciona muy bien", en referencia al plan que otorga unas 36 mil becas a estudiantes de carreras científicas y técnicas.
 
Entre la ley y el rechazo de los rectores
Sin embargo, para avanzar en este proyecto el gobierno libertario tiene varios escollos. Por empezar, la ley de educación superior, en su artículo 2º bis, sostiene que los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal "son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel, o tarifa directos o indirectos".
 
La idea de avanzar en un arancel para extranjeros no residentes no es nueva. Ya estaba presente en el proyecto original de la ley bases, redactada por Federico Sturzenegger, actual ministro Desregulación y Transformación del Estado.
 
Cuando comenzó a debatirse la ley en enero pasado, los rectores rechazaron la posibilidad de arancelamiento. El rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, dijo entonces que "la UNR sostiene un principio, consagrado en el artículo primero de su estatuto, que establece la gratuidad de la educación superior" y que en consonancia con esa máxima sostendrán un criterio que "seguirá vigente".
 
Bartolacci dijo además que la incidencia de estudiantes extranjeros sobre el total de los alumnos de la UNR es del 5%, y que dentro de ese porcentaje la cantidad de estudiantes extranjeros que no tienen residencia permanente representa el 1%, y que muchos son estudiantes de posgrado que pagan por sus carreras.
 
No es la primera vez que se hace público una iniciativa de este tipo. Ya en 2018, en el año en que celebró el centenario de la Reforma Universitaria, un grupo de diputados de Cambiemos propuso el arancelamiento para extranjeros no residentes. El proyecto fue presentado por el entonces diputado Luis Petri (hoy ministro de Defensa), y llevó las firmas de Waldo Wolff y Eduardo Amadeo, entre otros. Una iniciativa que cosechó el rechazo de los rectores de las universidades públicas.
Con información de La Capital

NOTA22.COM

La sombra de las denuncias calumniosas

Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos

El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
Fiscal de Santa Fe

Estanislao Giavedoni sobre el primer juicio por jurados realizado en Santa Fe

Nota22.com dialogó con el Dr. Estanislao Giavedoni -Fiscal Santa Fe- sobre la realización del primer juicio por jurados en Santa Fe.

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Las alianzas que se quieren ocultar

LO MÁS VISTO
1000 millones de pesos y un pedido de información a Pullaro sobre qué paso con esos fondos
El Diputado Provincial, Miguel Rabbia, dialogó con Nota22.com TV sobre una asociación civil creada en enero y que en marzo recibió más de mil millones pesos. Hasta el momento la Casa Gris no respondió.
La guerra aceleró la llegada de familias rusas al país y con ellas aparecieron nuevos proyectos que van desde spas hasta parques de realidad virtual y restaurantes con gastronomía de Asia Central
La vicepresidenta se pronunció sobre la pena a 27 años de prisión al expresidente brasileño
Las falsas denuncias son un drama de difícil solución, cada vez se verifica un crecimiento de la falsas acusaciones o falsas denuncias, se observan marchas, protestas y reclamos en distintos lugares del país y países vecinos.

arrow_upward