Los jueces plantaron bandera ante la ofensiva de Pullaro
Sábado 31 de
Agosto 2024
En una inédita movida, cerca de doscientos jueces de distintos puntos de la provincia se reunieron este viernes en Rosario y plantaron bandera con cuestionamientos a las tres reformas que impulsa la administración de Maximiliano Pullaro para el segundo semestre del año: la previsional, la judicial y la constitucional.
La disconformidad de los magistrados es clara. Entienden que el Ejecutivo pretende achacarles el déficit de la Caja de Jubilaciones, que usa la reforma previsional para producir un recambio en la Suprema Corte y el resto de los tribunales para armar una Justicia a su medida y cuestiona además el mecanismo de selección de jueces, en el ojo de la tormenta en estos días por la conformación de la nueva Cámara de Ejecución Penal.
“Con el tema previsional hemos hecho presentaciones haciendo referencia a que debe superar cualquier norma, un test de razonabilidad, convencionalidad, constitucionalidad y respetar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Nación”, añadió.
Por su parte, Marcela Ruiz, presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura, reforzó lo expresado por Dellamonica. “Muchas cuestiones intentan afectar la independencia del Poder Judicial. Una es la previsional, que en otros momentos se ha dado en la Argentina en detrimento de la magistratura”, dijo este viernes.
Y aclaró: “Acá no hay una cuestión corporativa. La independencia judicial es un derecho que tiene la ciudadanía, no es un derecho nuestro. Ese es el peligro que nosotros observamos”.
La agenda del “Primer Encuentro Provincial de la Magistratura y la Función Judicial” pasó también por la falta de un presupuesto acorde, a su entender, al normal desenvolvimiento del servicio que prestan.
En concreto, se refería a la polémica en torno a los futuros integrantes de la Cámara de Ejecución Penal, que debe resolver la Asamblea Legislativa que se iba a realizar ayer y se postergó para la semana que viene.
Los jueces propuestos por el Ejecutivo ocupan el octavo, el noveno y duodécimo en el orden de mérito del concurso del Consejo de la Magistratura. “Es una decisión netamente política que nos retrotrae a las épocas anteriores a la reforma de la Constitución nacional del 94, y es un botón de muestra”, sostuvo una fuente representativa de los jueces que se reúnen este viernes.
Pero además, el proyecto y el debate sobre la reforma previsional metió mucho ruido entre los magistrados. “Nos preocupa que señalan al Poder Judicial como responsable del déficit, cuando en realidad el mismo tiene dos causas: la no remisión de fondos del Estado nacional y el impacto de sectores más numerosos”, dijo este vocero de un sector que, de todos modos, tiene beneficios jubilatorios mucho más altos que la media.
Y remarcó que “se usa la crisis de la Caja para presionar al sector judicial”.
Desde el Ejecutivo, en tanto, descalifican la convocatoria de los magistrados: “Se ve que cruje la casta si dejan los palos de golf para protestar”, sostuvo una fuente de la Casa Gris, que mencionó beneficios jubilatorios que superan los 12 millones de pesos.
“Con el tema previsional hemos hecho presentaciones haciendo referencia a que debe superar cualquier norma, un test de razonabilidad, convencionalidad, constitucionalidad y respetar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Nación”, añadió.
Por su parte, Marcela Ruiz, presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura, reforzó lo expresado por Dellamonica. “Muchas cuestiones intentan afectar la independencia del Poder Judicial. Una es la previsional, que en otros momentos se ha dado en la Argentina en detrimento de la magistratura”, dijo este viernes.
Y aclaró: “Acá no hay una cuestión corporativa. La independencia judicial es un derecho que tiene la ciudadanía, no es un derecho nuestro. Ese es el peligro que nosotros observamos”.
La agenda del “Primer Encuentro Provincial de la Magistratura y la Función Judicial” pasó también por la falta de un presupuesto acorde, a su entender, al normal desenvolvimiento del servicio que prestan.
En concreto, se refería a la polémica en torno a los futuros integrantes de la Cámara de Ejecución Penal, que debe resolver la Asamblea Legislativa que se iba a realizar ayer y se postergó para la semana que viene.
Los jueces propuestos por el Ejecutivo ocupan el octavo, el noveno y duodécimo en el orden de mérito del concurso del Consejo de la Magistratura. “Es una decisión netamente política que nos retrotrae a las épocas anteriores a la reforma de la Constitución nacional del 94, y es un botón de muestra”, sostuvo una fuente representativa de los jueces que se reúnen este viernes.
Pero además, el proyecto y el debate sobre la reforma previsional metió mucho ruido entre los magistrados. “Nos preocupa que señalan al Poder Judicial como responsable del déficit, cuando en realidad el mismo tiene dos causas: la no remisión de fondos del Estado nacional y el impacto de sectores más numerosos”, dijo este vocero de un sector que, de todos modos, tiene beneficios jubilatorios mucho más altos que la media.
Y remarcó que “se usa la crisis de la Caja para presionar al sector judicial”.
Desde el Ejecutivo, en tanto, descalifican la convocatoria de los magistrados: “Se ve que cruje la casta si dejan los palos de golf para protestar”, sostuvo una fuente de la Casa Gris, que mencionó beneficios jubilatorios que superan los 12 millones de pesos.
UDA en Estado de Alerta | "Vamos a presentar en el Consejo de Mayo nuestra oposición al proyecto de Ley de Libertad Educativa"
El Secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la UDA, Sergio Romero, manifestó hoy su "rechazo absoluto al proyecto de reforma educativa que obra en nuestro poder y circula en los medios" y que "lo primero que vamos a presentar es nuestra disidencia en el Consejo de Mayo a través de nuestro representante de la CGT".
El Gobierno modificó la Ley de Ministerios: Scioli pasa a la órbita de Adorni y Renaper queda bajo el control de Santilli
El Ejecutivo publicó este jueves el Decreto 825/2025 en el Boletín Oficial
La inflación se mantendría firme arriba de 2% en noviembre y el Banco Central opta por no emitir para comprar dólares
La tendencia alcista se mantiene ya hace seis meses, luego del piso registrado en mayo. Los últimos números divulgados por el Indec hicieron que el BCRA decida ir más lento con el plan para remonetizar la economía

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
Carlos Renna - Maxi Romero
LO MÁS VISTO
"El Gobierno de Santa Fe castiga a los docentes porque perdió las elecciones", dijo UDA
La UDA de la provincia de Santa Fe expresó en un comunicado que "el Gobierno cree que los docentes somos responsables de la dura derrota electoral del 26 de octubre y, en consecuencia, resolvió castigar al sector otorgando de manera unilateral un aumento de miseria".
La distinción entre ambas figuras impacta en derechos laborales, remuneraciones y organización de actividades, por lo que conocer el estatus exacto resulta clave para planificar viajes, reuniones o actividades familiares
Es sabido que la manipulación -manejo, maniobra y administración- es una acción orquestada previamente, en la que una persona o varias influyen en otra de manera estratégica, importante o transcendental, para obtener un resultado determinado, muchas veces, sin que la otra persona sea plenamente consciente de ello, ya que existe credibilidad en el medio comunicacional como una forma de seguimiento en nuestras vidas desde hace tiempo. No obstante, debe quedar claro, que la credibilidad es sinónimo de fe, y no creer que por salir en un servicio público de comunicación lo dicho allí es cierto.
Se trabajan funciones cognitivas como memoria, atención, percepción, y resolución de problemas. "Envejecer no está necesariamente asociado al deterioro cognitivo", dice la investigadora del CONICET Leticia Vivas.






