Argentina normaliza la deuda con los exportadores uruguayos, pero ahora preocupa la recesión
Martes 17 de
Septiembre 2024
El Bopreal, ideado por Javier Milei, ha dado resultado y las nuevas compras se cancelan a tiempo. Pero los pedidos bajan.
Voceros de las gremiales empresariales coinciden en señalar que en los últimos meses ha habido un cambio notorio en el cobro de las deudas por exportaciones hacia Argentina, aunque en algunos sectores crece la preocupación ahora por posibles impactos de la recesión en el vecino país.
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Fernando Pache, explicó en declaraciones a Ámbito cuál ha sido la mejora de la situación con Argentina en el último tiempo.
“En los últimos nueve meses la situación se divide en dos. Para aquellas empresas que han acordado una condición de pago por la vía de los Bopreal, si un bono valía 100.000 dólares cuando recién se emitió, había empresas en Argentina que pagaban 65.000 y 85.000 dependiendo del mes de vencimiento de ese bono. Al día de hoy ya estamos prácticamente en el 100%, o sea, lo que esperaron van a cobrar la totalidad. Por otro lado, tenemos las empresas importadoras argentinas que empezaron a pagar a partir de marzo a 30 días y que lograron acordar con sus exportadores uruguayos el pagar en cuotas sin entrar en el sistema de bonos como en el caso de Fepache S.A”, explicó.
“Los socios que tenemos en la Cámara, que eran quienes nos informaban y reclamaban apoyo semanalmente porque no solamente no cobraban lo exportado, sino que tampoco tenían licencias para importar, ya no nos informan nada. Han ido cobrando todo”, aseguró el vocero empresarial.
Pache aclaró, en tanto, lo que estar sucediendo con algunas situaciones particulares. “De todo lo que se debía al Uruguay hay deudas que son de dos o tres multinacionales que es deuda intercompany, o sea deudas de una compañía que pertenece a los mismos accionistas de la otra compañía en el otro país. Esas sí puede ser que hayan quedado pendientes de cobro por cuestiones estratégicas contables”, señaló el presidente de la Cámara de Industrias.
“El resumen final es que ha cambiado radicalmente la operativa, más allá de que puede haber disminuido indudablemente por la recesión que se vive en Argentina. Disminuyeron los volúmenes exportados, pero el pago de lo exportado a 30 días se está cumpliendo rigurosamente. Del 1 al 10 podríamos decir que 7 puntos estamos conformes y estamos exportando”, concluyó Pache.
A nivel de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), el diagnóstico es similar, aunque se está en alerta dado que la situación de actual recesión en economía argentina está provocando impactos en las ventas.
“En un momento nosotros acá teníamos 200 millones de dólares de deudas, incluyendo la intercompany que se da fundamentalmente en el sector automotriz. Ahora estamos hablando de quizás 20 millones. Bajó significativamente. El 80% se puso al día, desde diciembre hasta ahora”, dijo Facundo Márquez, presidente de la UEU a Ámbito.
Respecto a las razones para que esto suceda, argumentó que “con las menores restricciones de los importadores, el haberle levantado el impuesto PAÍS, todo eso hace que a las empresas importadoras se les haya facilitado el acceso a los dólares y facilita el flujo comercial”. “Por otro lado, Argentina está pasando por cuestiones coyunturales económicas que también afectan al flujo comercial”, indicó.
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Fernando Pache, explicó en declaraciones a Ámbito cuál ha sido la mejora de la situación con Argentina en el último tiempo.
“En los últimos nueve meses la situación se divide en dos. Para aquellas empresas que han acordado una condición de pago por la vía de los Bopreal, si un bono valía 100.000 dólares cuando recién se emitió, había empresas en Argentina que pagaban 65.000 y 85.000 dependiendo del mes de vencimiento de ese bono. Al día de hoy ya estamos prácticamente en el 100%, o sea, lo que esperaron van a cobrar la totalidad. Por otro lado, tenemos las empresas importadoras argentinas que empezaron a pagar a partir de marzo a 30 días y que lograron acordar con sus exportadores uruguayos el pagar en cuotas sin entrar en el sistema de bonos como en el caso de Fepache S.A”, explicó.
“Los socios que tenemos en la Cámara, que eran quienes nos informaban y reclamaban apoyo semanalmente porque no solamente no cobraban lo exportado, sino que tampoco tenían licencias para importar, ya no nos informan nada. Han ido cobrando todo”, aseguró el vocero empresarial.
Pache aclaró, en tanto, lo que estar sucediendo con algunas situaciones particulares. “De todo lo que se debía al Uruguay hay deudas que son de dos o tres multinacionales que es deuda intercompany, o sea deudas de una compañía que pertenece a los mismos accionistas de la otra compañía en el otro país. Esas sí puede ser que hayan quedado pendientes de cobro por cuestiones estratégicas contables”, señaló el presidente de la Cámara de Industrias.
“El resumen final es que ha cambiado radicalmente la operativa, más allá de que puede haber disminuido indudablemente por la recesión que se vive en Argentina. Disminuyeron los volúmenes exportados, pero el pago de lo exportado a 30 días se está cumpliendo rigurosamente. Del 1 al 10 podríamos decir que 7 puntos estamos conformes y estamos exportando”, concluyó Pache.
A nivel de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), el diagnóstico es similar, aunque se está en alerta dado que la situación de actual recesión en economía argentina está provocando impactos en las ventas.
“En un momento nosotros acá teníamos 200 millones de dólares de deudas, incluyendo la intercompany que se da fundamentalmente en el sector automotriz. Ahora estamos hablando de quizás 20 millones. Bajó significativamente. El 80% se puso al día, desde diciembre hasta ahora”, dijo Facundo Márquez, presidente de la UEU a Ámbito.
Respecto a las razones para que esto suceda, argumentó que “con las menores restricciones de los importadores, el haberle levantado el impuesto PAÍS, todo eso hace que a las empresas importadoras se les haya facilitado el acceso a los dólares y facilita el flujo comercial”. “Por otro lado, Argentina está pasando por cuestiones coyunturales económicas que también afectan al flujo comercial”, indicó.
Con información de
Ámbito

Lo que nadie dice de la durísima derrota de Pullaro
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
Poletti, un intendente de "Unidos" que ganó en una gran ciudad
Juan Pablo Poletti, Intendente de Santa Fe, dialogó con Maxi Romero y Carlos Renna sobre la ciudad de Santa Fe. Venado Tuerto, Santa Fe y Esperanza fueron las únicas ciudades grandes en las que "Unidos" obtuvo un triunfo.
La venta de autos usados batió un récord histórico y concesionarios hablan de "círculo virtuoso"
La Cámara del Comercio Automotor difundió cifras muy alentadoras y dijo que este nivel de operaciones no se ve desde que comenzaron las mediciones en 1995.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena: