MIRÁ NOTA22.COM TV - ¿QUÉ PASA CON EL GOBIERNO DE SANTA FE DE AHORA EN MÁS?

¿Viajar al exterior será más barato?: qué pasará con el dólar tarjeta desde enero

Martes 01 de Octubre 2024

Con la eliminación del impuesto PAIS, el dólar tarjeta debería salir de la zona de $1500, y posicionarse como los financieros, por encima de los $1200. El Gobierno analiza el futuro de ese tipo de cambio, en un contexto de salida de divisas por la cuenta de servicios.
 El Gobierno analiza el futuro del dólar tarjeta. Es a raíz del final del impuesto PAIS, que implicará que deje de ser el tipo de cambio más caro del mercado, en un contexto donde se incrementa la salida de divisas por turismo.
 
El dólar tarjeta o dólar turista es el más elevado de todos. Por supuesto, por encima del oficial, pero también de los dólares financieros. Este lunes cerró en $1584, contra el MEP y el CCL apenas por encima de los $1200. Ocurre que el dólar tarjeta se calcula como el oficial, y a eso hay que sumarle el 30% extra por el impuesto PAIS y otro 30% de percepción de anticipo del impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales, que se puede solicitar a la AFIP al año siguiente.
 
El 31 de diciembre termina el impuesto PAIS, algo que adelantó el presidente Javier Milei, y que se encuentra por escrito en el presupuesto 2025. Eso significaría que al dólar oficial habría que aplicarle solo el 30% de las percepciones de la AFIP, lo que lo llevaría a una cotización en torno a $1260, cercano al valor de los financieros.
 
La discusión en el equipo económico es qué hacer con este tipo de cambio, en un contexto de mayor presión para las reservas. Por estas horas, la opción más fuerte es aplicar alguna otra percepción. Generar un nuevo impuesto va en contra del discurso de La Libertad Avanza, al tiempo que se necesita pasar por el Congreso. Una percepción se puede aplicar con una simple resolución, ya que es un anticipo.
 
Las consultoras ya empiezan a reparar en la pérdida de reservas. Más allá de la discusión por el tipo de cambio, lo cierto es que la devaluación del 2% corre sistemáticamente detrás de la inflación, que desde hace 4 meses no perfora el piso del 4%. Según Aurum Valores, "se agrava el déficit de la cuenta servicios producto de la fuerte apreciación real que mantiene el tipo de cambio. El Banco Central ya pierde más de u$s 1500 millones por trimestre por esta vía, cifra que empeoraría en los próximos meses".
 
En el balance cambiario del Banco Central, la cuenta de servicios se encuentra con el dato más rojo del año. En agosto, cerró en negativa en u$s 614 millones. Según la consultora LCG, "específicamente los pagos por turismo se redujeron en el margen por efectos estacionales, pero siguieron consumiendo u$s 762 millones, 5% más que un año atrás".
 
Según LCG, el mercado de cambios seguirá tensionado: "En el corto plazo, el flujo de exportaciones, afectado por el declive estacional, y de importaciones, alentado por la reducción del impuesto PAIS y por la recalendarización de los pagos, sumarán presión. A su vez, la dinámica de atraso cambiario acarrea un mayor déficit en servicios, usualmente más elásticos que los bienes".
 
A nivel micro, el encarecimiento de la economía en dólares ya empieza a verse en los números del turismo. Desde Econviews informaron que la balanza turística se vuelve cada vez más negativa. "Los argentinos que viajaron vía aérea en agosto fueron 286.162, mientras que los extranjeros que ingresaron a Argentina fueron 239.377 personas. Esto significó un saldo negativo de 46.785", informó la consultora de Miguel Kiguel en base al Indec.
 
El Gobierno necesita fortalecer las reservas del Banco Central. Felipe Núñez, economista de la mesa chica del ministro de Economía, Luis Caputo, reveló en una entrevista radial que fortalecer reservas es una de las condiciones para salir del cepo cambiario. Y allí está justamente la "encerrona" que ven las consultoras: sin reservas no se puede salir del cepo, pero con el cepo no se pueden sumar reservas.
Con información de Cronista

Marcelo Garrido sostiene que el 26-10 no causará fracturas internas en Unidos "si no hay soberbia"

Santa Fe. En diálogo con Nota22.com el periodista Marcelo Garrido habló de los resultados que arrojaron las elecciones del 26 de octubre ¿Cómo queda parado el Gobierno de Pullaro luego de la dura derrota?

Pullaro rompió su vínculo con la mayoría de los votantes, ¿cambios en el gabinete? y una crónica de inédita impericia política

En toda la provincia un solo medio de comunicación anticipó con considerable antelación los resultados electorales de este 2025. Cambios, errores, peleas internas, venganzas políticas. Una caída electoral que se registrará en la historia como una brutal falta de pericia y tacto. Un Licenciado en Ciencia Política que se olvidó qué dicen los manuales en la materia.

Jorge Macri sobre la designación de Santilli: "Es fundamental tener gente que pueda dialogar"

El mandatario porteño consideró positivo que LLA "se nutra de talentos, de gente capaz".

Santa Fe se enciende!
Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
La reforma laboral de Milei: ampliar la jornada, flexibilizar convenios, indemnizaciones en cuotas y paritarias por productividad
El Presidente dijo que la modificación de la legislación laboral será una de las prioridades de la nueva etapa; el proyecto de ley que servirá de base para impulsar el cambio y el plan para las paritarias
El mandatario estadounidense afirmó que las importaciones chinas estarán sujetas a un arancel del 47%, diez puntos porcentuales menos que el nivel previo, mientras que el líder chino accedió a aplazar durante un año las restricciones a los minerales
Los recursos adicionales surgen de una reducción en los créditos asignados a Obligaciones del Tesoro.
La medida apunta a aumentar la oferta de juguetes importados y reducir los precios locales, que se encuentran entre los más altos de la región. La reducción de aranceles abarcará triciclos, patinetas, muñecos, bloques de construcción y otros productos.

arrow_upward