El presidente de Colombia Gustavo Petro denunció un Golpe de Estado por el financiamiento de la campaña de 2022
Martes 08 de
Octubre 2024
Los cargos fueron formulados por el Consejo Nacional Electoral y apuntan a Petro, al gerente de campaña, a la tesorera, a los auditores y al movimiento político Colombia Humana.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció este martes que comenzó un "golpe de Estado", al conocerse que el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió abrir una investigación y formular cargos a la campaña del mandatario en 2022 por presuntas irregularidades en su financiación.
El presidente del CNE, César Lorduy, anunció la resolución al considerar que Petro, como candidato; el gerente de su campaña, Ricardo Roa, y otros miembros de su equipo deberán responder "por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales", pues se sospecha que superaron los topes de gasto establecidos y recurrieron a fuentes prohibidas.
Respeto al fuero presidencial
El CNE negó los argumentos de Petro y de sus abogados que aseguraron antes del fallo que ese organismo pretende violar su fuero presidencial. "En el caso particular de la investigación administrativa a la que alude el señor Presidente de la República, no existe ninguna posibilidad legal que ponga en cuestión el fuero presidencial", aseguró el CNE en un comunicado a finales de septiembre.
El caso de Petro sería llevado a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, el juez constitucional del presidente en donde históricamente los procesos contra los mandatarios no avanzan. Roa sería investigado por la Fiscalía General.
Las indagaciones preliminares establecieron que hubo aportes que sobrepasaron en 5.355 millones de pesos (1,27 millones de dólares) los límites de financiación establecidos por la ley, además de pagos y aportes de dos sindicatos que no fueron registrados en la contabilidad de la campaña, así como los vuelos privados de una empresa de aviación.
Petro negó desde hace meses las acusaciones sobre la presunta financiación ilegal de su campaña política y sostuvo que hacen parte de un complot para derrocarlo e impedirle sacar adelante las reformas sociales y económicas que prometió como candidato.
Según la CNE, alrededor de 3.700 millones de pesos (884.240 dólares) se gastaron violando los límites de financiación en la primera vuelta de la campaña omitiendo pagos y mencionó aportes no registrados de los sindicatos de los trabajadores petroleros y de los profesores.
"Otros 1.646 millones de pesos (unos 382.466 dólares) de exceso de gastos, incluyendo omisiones de pagos, se produjeron durante la segunda vuelta", precisó el CNE.
El presidente del CNE, César Lorduy, anunció la resolución al considerar que Petro, como candidato; el gerente de su campaña, Ricardo Roa, y otros miembros de su equipo deberán responder "por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales", pues se sospecha que superaron los topes de gasto establecidos y recurrieron a fuentes prohibidas.
Respeto al fuero presidencial
El CNE negó los argumentos de Petro y de sus abogados que aseguraron antes del fallo que ese organismo pretende violar su fuero presidencial. "En el caso particular de la investigación administrativa a la que alude el señor Presidente de la República, no existe ninguna posibilidad legal que ponga en cuestión el fuero presidencial", aseguró el CNE en un comunicado a finales de septiembre.
El caso de Petro sería llevado a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, el juez constitucional del presidente en donde históricamente los procesos contra los mandatarios no avanzan. Roa sería investigado por la Fiscalía General.
Las indagaciones preliminares establecieron que hubo aportes que sobrepasaron en 5.355 millones de pesos (1,27 millones de dólares) los límites de financiación establecidos por la ley, además de pagos y aportes de dos sindicatos que no fueron registrados en la contabilidad de la campaña, así como los vuelos privados de una empresa de aviación.
Petro negó desde hace meses las acusaciones sobre la presunta financiación ilegal de su campaña política y sostuvo que hacen parte de un complot para derrocarlo e impedirle sacar adelante las reformas sociales y económicas que prometió como candidato.
Según la CNE, alrededor de 3.700 millones de pesos (884.240 dólares) se gastaron violando los límites de financiación en la primera vuelta de la campaña omitiendo pagos y mencionó aportes no registrados de los sindicatos de los trabajadores petroleros y de los profesores.
"Otros 1.646 millones de pesos (unos 382.466 dólares) de exceso de gastos, incluyendo omisiones de pagos, se produjeron durante la segunda vuelta", precisó el CNE.
Con información de
El Destape

Jubilaciones: la oposición rompió el cerco oficialista y forzó el dictamen para la recomposición de haberes
En una jugada controversial, que terminará saldándose cuando los proyectos lleguen al recinto, los legisladores se “autoconvocaron” y le dieron luz verde a las iniciativas
¿Vuelve el 2%?: de cuánto fue la inflación de junio, según las consultoras más escuchadas
El próximo lunes 14 el INDEC dará a conocer la variación de precios minoristas del sexto mes del año. ¿Se sigue acercando al 0% o rebota? ¿Qué pasó con alimentos y bebidas?
Lula y Milei: cuáles son las coincidencias de dos modelos opuestos
El presidente brasileño apenas saludó a su par argentino en un encuentro y se fue a visitar a Cristina. Sin embargo, detrás de los gestos fríos, estos son algunos de los acuerdos entre ellos

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM TV
LO MÁS VISTO
Lo que nadie dice: el Frente "Unidos" que lidera Pullaro perdió en las ciudades más grandes de la provincia de Santa Fe
Si se pudiera hacer una comparación (como modo de explicar los resultados del comicio) por volumen poblacional: Pullaro festeja ganar en Jujuy, La Rioja, Misiones, etc., perdiendo en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y CABA
Bajo un fuerte hermetismo, dialogaron en La Plata con intendentes y dirigentes de las dos orillas de la interna partidaria
Un duro análisis de la realidad de la Provincia de Santa Fe. Algunas referencias de lo que podrás escuchar y ver en el análisis de Maxi Romero, Carlos Renna y Gustavo Piedra Buena:
La Unión Docentes Argentinos (UDA) reclamó al Gobierno de Santa Fe la suspensión inmediata de las clases ante las bajas temperaturas que afectan a la provincia, al advertir que "las aulas no están en condiciones para dictar clases, ni en las escuelas públicas ni en las privadas".