Schiaretti: ''El equilibrio fiscal a los hachazos no es sostenible''
Miércoles 06 de
Noviembre 2024
El ex gobernador puso un pie en el territorio bonaerense en búsqueda de una pata peronista para su armado. Fue recibido en Tigre por el intendente Julio Zamora. Ambos trabajan en la construcción de un nuevo esquema político ''alejado de los extremos''.
El ex gobernador de Córdoba Juan Schiaretti desembarcó en el territorio bonaerense en la mañana de este martes. Lo hizo en un acto en Tigre, junto al intendente local Julio Zamora y su ex compañero de fórmula en las elecciones pasadas Florencio Randazzo.
Es una señal política en clave electoral: los tres trabajan para armar un nuevo espacio que debutaría, si todo sale como lo planean, en las elecciones legislativas del año que viene.
La excusa para el encuentro fue un programa de modelos de Gestión Pública que el tigrense viene realizando para interactuar con dirigentes de distintos sectores de la oposición. Es otro de los ejes políticos que se proponen transmitir: “una Argentina que tenga intercambio de ideas entre las fuerzas políticas”. Asumen que eso los pone equidistantes del kirchnerismo y del mileismo.
Los nombres propios no son casualidad. Todos están involucrados, en mayor o menor medida, en la construcción de un espacio político de centro, que tome distancia de los dos polos que representan el Gobierno y el kirchnerismo. Una nueva vía del medio, que no presenta cambios sustanciales respecto a la que ya fracasó en el pasado.
Schiaretti repitió conceptos de su discurso electoral al insistir con la necesidad de un “país normal”. "Lo normal en el mundo es laburar, que los chicos pasen de grado, que el empresario conserve lo que es suyo pero que trabaje en pos de lograr el interés del conjunto”. Y agregó: “En un país normal no se cambian las reglas de juego ni se funda un país cada cuatro años”.
La de hoy fue la primera visita de Schiaretti al territorio bonaerense en lo que va del año y en el marco de la construcción de una alternativa electoral. En el 2023, durante la campaña, había ido a Quilmes y Mar del Plata. La provincia de Buenos Aires, que tiene la mayor cantidad de electores del país, es determinante para cualquier proyecto político que quiera consolidarse en el tiempo.
El anfitrión Zamora es un peronista que tomó distancia de Unión por la Patria (UP) y del kirchnerismo. Se mantiene autónomo de la coalición y con la convicción de que hay que generar un espacio nuevo que no tenga la lógica de conducción de los K duros. Tampoco está cerca de Axel Kicillof, que intenta afianzar un armado propio en la provincia que gobierna.
Schiaretti es uno de los promotores, junto con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, de un sello nacional donde se aglutinen varios dirigentes que hoy “no están en los extremos”. Quieren que ese espacio compita en unas diez provincias del país. Sobre todo en las principales en términos electorales, como Buenos Aires, CABA, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Son representantes de una línea interna - dentro de ese esquema - que quiere acelerar a fondo en el 2025 y jugar en conjunto con muchos nombres propios en la cancha, para edificar las bases de una construcción más amplia que sirva para hacer crecer una propuesta electoral opositora de cara al 2027.
Es una señal política en clave electoral: los tres trabajan para armar un nuevo espacio que debutaría, si todo sale como lo planean, en las elecciones legislativas del año que viene.
La excusa para el encuentro fue un programa de modelos de Gestión Pública que el tigrense viene realizando para interactuar con dirigentes de distintos sectores de la oposición. Es otro de los ejes políticos que se proponen transmitir: “una Argentina que tenga intercambio de ideas entre las fuerzas políticas”. Asumen que eso los pone equidistantes del kirchnerismo y del mileismo.
Otros invitados
La excusa ya le sirvió a Zamora para mostrarse con un variopinto espectro político. Ya estuvieron allí el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, al ex ministro de Economía Martín Guzmán y al diputado de la UCR Facundo Manes.Los nombres propios no son casualidad. Todos están involucrados, en mayor o menor medida, en la construcción de un espacio político de centro, que tome distancia de los dos polos que representan el Gobierno y el kirchnerismo. Una nueva vía del medio, que no presenta cambios sustanciales respecto a la que ya fracasó en el pasado.
Schiaretti duro
“No se puede recortar por recortar, sin miramientos, eso no es sostenible en el tiempo, mientras no se combata la evasión fiscal que representa el 3,7% del PIB”, explicó el cordobés durante su intervención, en la que volvió a ponderar, como hace siempre que puede, el modelo de gestión de Córdoba. Es una diferencia significativa con Milei, que por estos días acaba de aplicar la motosierra, precisamente, al ente recaudador.Schiaretti repitió conceptos de su discurso electoral al insistir con la necesidad de un “país normal”. "Lo normal en el mundo es laburar, que los chicos pasen de grado, que el empresario conserve lo que es suyo pero que trabaje en pos de lograr el interés del conjunto”. Y agregó: “En un país normal no se cambian las reglas de juego ni se funda un país cada cuatro años”.
La de hoy fue la primera visita de Schiaretti al territorio bonaerense en lo que va del año y en el marco de la construcción de una alternativa electoral. En el 2023, durante la campaña, había ido a Quilmes y Mar del Plata. La provincia de Buenos Aires, que tiene la mayor cantidad de electores del país, es determinante para cualquier proyecto político que quiera consolidarse en el tiempo.
El anfitrión Zamora es un peronista que tomó distancia de Unión por la Patria (UP) y del kirchnerismo. Se mantiene autónomo de la coalición y con la convicción de que hay que generar un espacio nuevo que no tenga la lógica de conducción de los K duros. Tampoco está cerca de Axel Kicillof, que intenta afianzar un armado propio en la provincia que gobierna.
Schiaretti es uno de los promotores, junto con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, de un sello nacional donde se aglutinen varios dirigentes que hoy “no están en los extremos”. Quieren que ese espacio compita en unas diez provincias del país. Sobre todo en las principales en términos electorales, como Buenos Aires, CABA, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Son representantes de una línea interna - dentro de ese esquema - que quiere acelerar a fondo en el 2025 y jugar en conjunto con muchos nombres propios en la cancha, para edificar las bases de una construcción más amplia que sirva para hacer crecer una propuesta electoral opositora de cara al 2027.
Con información de
CBA24N
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.