El consumo masivo sigue desplomado: cayó 20% interanual en octubre

Miércoles 06 de Noviembre 2024

Mientras el Gobierno festeja el ''fin de la recesión'', el bolsillo no se recupera y continúa el derrumbe en las ventas en supermercados y comercios barriales.
Aunque el Gobierno celebra el "fin de la recesión" por la recuperación de algunos sectores clave de la economía, este crecimiento todavía no se nota en los bolsillos. Al contrario, el consumo masivo sigue desplomado y cayó cerca de un 20% interanual en octubre, apenas menos que en septiembre.
 
"Se terminó la recesión" es el hashtag que los trolls y militantes de La Libertad Avanza utilizaron en redes sociales para compartir algunos datos conocidos en los últimos días. Sobre todo, el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que mostró que las ventas minoristas de las pymes crecieron un 2,9% en octubre, una presentación que fue retuiteada varias veces por el propio presidente Javier Milei.
 
En paralelo, un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEC) de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, titulado "La actividad económica deja atrás la recesión", destacó que, con septiembre, se alcanzaron seis meses consecutivos de suba intermensual en el índice elaborado por la propia institución (denominado ICA-ARG). Esto se debe al crecimiento de indicadores como la producción industrial (4,6%), la actividad de la construcción (8,6%), las importaciones totales de bienes (11%), las ventas minoristas (1,1%), el patentamiento de vehículos nuevos (31,2%), la recaudación nacional total (4,5%).
 
Sin embargo, el consumo masivo está desacoplado de este escenario de aparente recuperación. Según adelantaron a El Destape analistas especializados en este sector, el consumo masivo en grandes supermercados y comercios de proximidad cayó cerca de un 20% en octubre respecto al mismo mes del 2023.
 
Se trata de una cifra provisoria que, de confirmarse, sería la segunda peor caída interanual del año si se la compara con las mediciones de Scentia. La consultora determinó que, en septiembre, la baja interanual del consumo masivo había sido del 22,3%.
 
Ambas cifras, con caídas tan pronunciadas, surgen parcialmente por la alta base de comparación de septiembre a noviembre de 2023, debido a las medidas de Sergio Massa para dinamizar el consumo tras la devaluación post PASO de agosto, como los bonos de la suma fija, la quita del IVA para la canasta básica o la eliminación del impuesto a las ganancias para los salarios, hoy cuestionadas por el oficialismo bajo el mote de "plan platita".
 
Aun así, una cifra tan abultada muestra, evidentemente, que la crisis del bolsillo sigue y que, contrario a los citados antes, en este indicador no hay ningún repunte. De hecho, entre abril y septiembre, frente a los acumulados positivos que mostró el informe de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe para aquellos indicadores, el consumo masivo solo profundizó su caída (el único mes de desaceleración de la caída interanual fue mayo). En el acumulado del año (enero a septiembre), presenta una caída del 11,9% frente a esos mismos meses de 2023.
 
En pocas palabras, el consumo masivo está desacoplado de la mayor parte de los sectores de la economía, que parecen estar en vías de recuperación (aunque, todavía, a niveles mucho más bajos que los de un año atrás). Esto se debe, como no puede ser de otra forma, al atraso del poder adquisitivo, con una reactivación de los salarios reales que resulta insuficiente. Se debe tener en cuenta que esto se debe, en buena medida, a los tarifazos del Gobierno que implican gastos fijos y dejan menos resto para otros gastos incluso básicos como los alimentos.
 
Ello se suma a que la reactivación del crédito permite también el retorno de las cuotas y promociones en sectores como los electrodomésticos, lo que deriva a ese sector parte de los ingresos salariales. "Fue lo último en caerse y va a ser lo último en recuperarse. No creo que veamos un dato positivo hasta marzo o abril", alertó un analista experto del sector.
Con información de El Destape

NOTA22.COM

¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?

La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.

El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso

Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.

El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward