Sin acuerdo salarial, el Gobierno y los trabajadores de Aerolíneas pasaron a un cuarto intermedio
Martes 12 de
Noviembre 2024
Pese a que ambas partes acordaron algunos puntos en común, las paritarias aún se encuentran abiertas tras más de 9 horas de reunión. Este martes los trabajadores y Aerolíneas volverán a reunirse.
Tras más de seis horas de reunión, los gremios aeronáuticos y Aerolíneas Argentinas pasaron a un cuarto intermedio, aunque con algunos puntos de acuerdo que deberían eliminar las chances de que se produzcan nuevas medidas de fuerza.
Esto principio de acuerdo en algunos temas, sin embargo, aún debe ser convalidado por las asambleas de los respectivos sindicatos. Además, aún no hay arreglo sobre el tema salarial, por lo que las negociaciones continuarán este martes por la tarde.
Según surgió de la reunión, con los representantes de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) -y que fue la continuidad de los dos encuentros de la empresa con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA)- se plantearon algunos puntos como realizar modificaciones al convenio colectivo de trabajo, lo que daría de baja la amenaza del Gobierno de acelerar por el proceso preventivo de crisis.
Las autoridades de Aerolíneas Argentinas retomaron hoy las reuniones con los gremios aeronáuticos en busca de un acuerdo salarial, después del compás de espera abierto la semana última para garantizar el normal funcionamiento del servicio aéreo.
En las reuniones de la semana pasada se acordó reanudar las conversaciones si los gremios se comprometían a no realizar medidas de fuerza durante la mesa de diálogo.
Los sindicatos involucrados son la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), APA y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). La gestión de Javier Milei les dio la semana pasada a los gremios un ultimátum, frente a las reiteradas medidas de fuerza, para que presentaran un plan de trabajo para poder resolver los conflictos sin que afecten a la aerolínea. De lo contrario, advirtió el Gobierno, se avanzaría con un Plan Preventivo de Crisis que podría desencadenar en el cierre de la compañía.
El fin de semana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que "a partir de los paros" que llevaron adelante los gremios aeronáuticos, la sociedad tomó "conciencia nacional" de que existía un "mecanismo de apriete" de los sindicatos al Gobierno.
"Cuando planteamos la privatización, la gente tenía una posición favorable a Aerolíneas Argentinas", manifestó Francos. Sin embargo, planteó que esa perspectiva cambió después de las huelgas "sin aviso" y el "episodio dramático" de la empresa Intercargo.
En este sentido, agregó: "El Gobierno está dispuesto a avanzar con las propuestas que ya hizo: la privatización o, si los empleados quieren, le entregamos la compañía a los trabajadores y que lo resuelvan. En caso contrario, vamos a ir a la privatización. Si el Congreso no hace la privatización, el Presidente ha sido muy preciso también en esto: vamos a terminar con la compañía, con Aerolíneas Argentinas".
A su vez, el ministro coordinador señaló que "se tomó conciencia nacional de que había un mecanismo de apriete del sector gremial al sector público". En esa línea, Francos dijo que la sociedad "no lo aceptó" y esto "cambió la posición de los dirigentes gremiales".
El Gobierno analiza también que se anotó otro punto a favor, y es que los gremios llegan a esta negociación con un frente sindical que ya no tiene la misma fuerza que hace algunas semanas. Tantas idas y vueltas y una postura firme en cuanto al "esto no va más" de Milei comenzó a generar grietas.
A partir de este punto, se entiende que Milei no siente que el Gobierno esté atado a las negociaciones o los reclamos de los gremios. "Si no hay un plan, se termina. El margen no es demasiado grande", dijeron las fuentes. La idea de vender la aérea de bandera existe, pero por ahora la realidad indica que no hay ofertas concretas sobre la mesa, más allá de que haya habido algunos tanteos en las últimas semanas.
Esto principio de acuerdo en algunos temas, sin embargo, aún debe ser convalidado por las asambleas de los respectivos sindicatos. Además, aún no hay arreglo sobre el tema salarial, por lo que las negociaciones continuarán este martes por la tarde.
Según surgió de la reunión, con los representantes de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) -y que fue la continuidad de los dos encuentros de la empresa con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA)- se plantearon algunos puntos como realizar modificaciones al convenio colectivo de trabajo, lo que daría de baja la amenaza del Gobierno de acelerar por el proceso preventivo de crisis.
Las autoridades de Aerolíneas Argentinas retomaron hoy las reuniones con los gremios aeronáuticos en busca de un acuerdo salarial, después del compás de espera abierto la semana última para garantizar el normal funcionamiento del servicio aéreo.
En las reuniones de la semana pasada se acordó reanudar las conversaciones si los gremios se comprometían a no realizar medidas de fuerza durante la mesa de diálogo.
Los sindicatos involucrados son la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), APA y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). La gestión de Javier Milei les dio la semana pasada a los gremios un ultimátum, frente a las reiteradas medidas de fuerza, para que presentaran un plan de trabajo para poder resolver los conflictos sin que afecten a la aerolínea. De lo contrario, advirtió el Gobierno, se avanzaría con un Plan Preventivo de Crisis que podría desencadenar en el cierre de la compañía.
El fin de semana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que "a partir de los paros" que llevaron adelante los gremios aeronáuticos, la sociedad tomó "conciencia nacional" de que existía un "mecanismo de apriete" de los sindicatos al Gobierno.
"Cuando planteamos la privatización, la gente tenía una posición favorable a Aerolíneas Argentinas", manifestó Francos. Sin embargo, planteó que esa perspectiva cambió después de las huelgas "sin aviso" y el "episodio dramático" de la empresa Intercargo.
En este sentido, agregó: "El Gobierno está dispuesto a avanzar con las propuestas que ya hizo: la privatización o, si los empleados quieren, le entregamos la compañía a los trabajadores y que lo resuelvan. En caso contrario, vamos a ir a la privatización. Si el Congreso no hace la privatización, el Presidente ha sido muy preciso también en esto: vamos a terminar con la compañía, con Aerolíneas Argentinas".
A su vez, el ministro coordinador señaló que "se tomó conciencia nacional de que había un mecanismo de apriete del sector gremial al sector público". En esa línea, Francos dijo que la sociedad "no lo aceptó" y esto "cambió la posición de los dirigentes gremiales".
El Gobierno analiza también que se anotó otro punto a favor, y es que los gremios llegan a esta negociación con un frente sindical que ya no tiene la misma fuerza que hace algunas semanas. Tantas idas y vueltas y una postura firme en cuanto al "esto no va más" de Milei comenzó a generar grietas.
A partir de este punto, se entiende que Milei no siente que el Gobierno esté atado a las negociaciones o los reclamos de los gremios. "Si no hay un plan, se termina. El margen no es demasiado grande", dijeron las fuentes. La idea de vender la aérea de bandera existe, pero por ahora la realidad indica que no hay ofertas concretas sobre la mesa, más allá de que haya habido algunos tanteos en las últimas semanas.
Con información de
Cronista
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.