Los salarios le ganaron a la inflación: subieron un 4,7% en septiembre, pero desaceleraron su recuperación
Martes 12 de
Noviembre 2024
Los salarios subieron 4,7% en septiembre y le ganaron a la inflación, pero en el último año acumulan una pérdida del 8,8% de poder adquisitivo. En el noveno mes del año, los haberes crecieron 3,8% en el sector privado registrado, 3,9% en el sector público y 10,4% en el sector privado no registrado.
Los salarios subieron 4,7% en septiembre y le ganaron a la inflación, que en ese mes fue del 3,5%. Sin embargo, en el avance interanual (i.a.) continúan perdiendo frente al índice de precios al consumidor (IPC), ya que los haberes aumentaron 181,9% mientras que la variación de precios fue del 209%, así exhiben una pérdida de 8,8% en el último año.
En lo que va del año, el promedio de los haberes asciende un 119,2% frente a un avance de precios del 101,6% en el mismo período, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El economista Pablo Ferrari señaló a Ámbito que "se advierte una desaceleración de la recuperación del salario".
"Es difícil entender que el privado registrado no haya recuperado más o igual que el salario privado no registrado", mencionó Ferrari. Es que, desde mayo los salarios no registrados vienen subiendo por encima de los privados registrados y ya en la variación acumulada de 2024 los superaron: 138,5% de recuperación frente a un 124,3%.
En ese sentido, Martín Carro, economista y docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), explicó que los datos de los salarios no registrados que aparecen actualmente tiene un "rezago" de más o menos cinco meses, ya que se toman de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por eso mismo, es que "ni los salarios crecieron tanto ahora, ni perdieron tanto en diciembre". El primer dato que observa una suba de dos dígitos es el de mayo, que correspondería a diciembre, según el especialista.
"Para ver la variación de los no registrado, lo que se puede hacer es observar la variación del salario mínimo vital y móvil".
En términos interanuales, el aumento del índice de salarios fue consecuencia de los incrementos del 197,7% en el sector privado registrado 149,7% en el sector público y 191,8% en el sector privado no registrado. De esta manera, el sector público ya quedó por debajo del no registrado en la suba de haberes.
En lo que va del año, el promedio de los haberes asciende un 119,2% frente a un avance de precios del 101,6% en el mismo período, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El economista Pablo Ferrari señaló a Ámbito que "se advierte una desaceleración de la recuperación del salario".
Salarios durante el gobierno de Javier Milei: ¿ganaron o perdieron?
El crecimiento mensual promedio se debe a subas de 3,8% en el sector privado registrado, 3,9% en el sector público y 10,4% en el sector privado no registrado, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)."Es difícil entender que el privado registrado no haya recuperado más o igual que el salario privado no registrado", mencionó Ferrari. Es que, desde mayo los salarios no registrados vienen subiendo por encima de los privados registrados y ya en la variación acumulada de 2024 los superaron: 138,5% de recuperación frente a un 124,3%.
En ese sentido, Martín Carro, economista y docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), explicó que los datos de los salarios no registrados que aparecen actualmente tiene un "rezago" de más o menos cinco meses, ya que se toman de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por eso mismo, es que "ni los salarios crecieron tanto ahora, ni perdieron tanto en diciembre". El primer dato que observa una suba de dos dígitos es el de mayo, que correspondería a diciembre, según el especialista.
"Para ver la variación de los no registrado, lo que se puede hacer es observar la variación del salario mínimo vital y móvil".
En términos interanuales, el aumento del índice de salarios fue consecuencia de los incrementos del 197,7% en el sector privado registrado 149,7% en el sector público y 191,8% en el sector privado no registrado. De esta manera, el sector público ya quedó por debajo del no registrado en la suba de haberes.
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.