Tras el triunfo de Trump, Financial Times advierte una "devaluación global" que arrasará con la moneda china
Miércoles 13 de
Noviembre 2024
El reconocido medio británico alertó algunos detalles del programa de gobierno del republicano que podrían terminar con una "crisis monetaria global". También detalló la presión que ejercerá en las economías emergentes como Argentina.
El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos está generando preocupaciones económicas, abriendo un escenario incierto de cara al programa económico del republicano y las consecuencias que tendrá a nivel global. Según un editorial del reconocido medio británico Financial Times (FT), la victoria del magnate podría marcar el comienzo de un ciclo de turbulencia económica que afectará especialmente a los mercados emergentes, con una devaluación masiva de la moneda china y una creciente presión sobre las economías más vulnerables del mundo, una lista que integra Argentina.
En su artículo, Robin Brooks, execonomista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales, subraya que las expectativas de una política fiscal más expansiva, sumadas a la posibilidad de mayores aranceles, podrían desencadenar un repunte del dólar y una crisis monetaria global. Como punto de partida toma la primera presidencia de Trump, cuando implementó una política similar al triunfar en las elecciones de 2016.
El editorial apunta que "los mercados aún no se han dado cuenta de ello", y advierte que "las expectativas de una política fiscal más laxa están elevando las expectativas de crecimiento, lo que impulsa el mercado de valores, mientras que el aumento de las tasas de interés estadounidenses frente al resto del mundo impulsa al dólar". Sin embargo, según FT, el verdadero impacto solo se sentirá cuando el presidente electo implemente sus promesas de comercio más agresivo, lo que podría generar una cadena de reacciones negativas.
Una de las mayores preocupaciones expresadas por Financial Times es el impacto que los aranceles adicionales podrían tener sobre la moneda china, el renminbi (yuan), una medida que anticipó Trump durante su campaña.
El editorial recuerda que, en 2018, luego de que Estados Unidos impusiera un arancel del 25% sobre la mitad de todas sus importaciones desde China, el renminbi perdió un 10% de su valor frente al dólar, un ajuste que sirvió para compensar, en gran parte, el impacto de los aranceles. "La lección de ese episodio es que los mercados intercambian aranceles como un shock adverso en los términos de intercambio: la moneda del país sujeto a los aranceles cae para compensar el golpe a la competitividad", señala el texto.
En tanto, si Trump continúa con su "agresiva" política comercial y decide imponer aranceles aún mayores, el impacto en el renminbi podría ser "catastrófico". De acuerdo con FT, un arancel del 60% a todas las importaciones chinas podría llevar a una caída del 50% en el valor del renminbi frente al dólar para mantener estables los precios de las importaciones estadounidenses. En este contexto, el editorial advierte que "la depreciación del renminbi es urgente", debido a que China tuvo problemas históricos con la fuga de capitales cuando hay expectativas de depreciación. En 2015 y 2016, un escenario similar provocó grandes salidas de capitales, costando al país mil millones de dólares en reservas de divisas.
Sin embargo, el impacto de la política de Trump no se limitaría solo a China. El autor del artículo sostiene que "las monedas de Asia caerán al mismo ritmo que el renminbi, lo que a su vez arrastrará a las monedas de los mercados emergentes en el resto del mundo". Países como Argentina, Egipto y Turquía, cuyas economías están particularmente expuestas a la fluctuación del dólar, serían los primeros en sufrir los efectos de esta "devaluación generalizada".
"Las condiciones financieras se endurecerán, lo que también pesará sobre las materias primas", advierte el editorial, y agrega que la presión sobre las monedas de los exportadores de materias primas aumentará aún más. Además, indica que la relación es directa: cuando el dólar se fortalece, las economías emergentes pierden poder adquisitivo, lo que afecta especialmente a aquellos países cuya economía depende de las exportaciones de materias primas (commodities, en inglés). De hecho, en este escenario, FT destaca que las monedas vinculadas al dólar serían "especialmente vulnerables" a la presión de devaluación.
Uno de los puntos más preocupantes en el análisis de FT es la vulnerabilidad de las economías que tienen sus monedas vinculadas al dólar, como Argentina. El editorial considera que este es "un momento excepcionalmente malo para fijar una moneda al dólar", ya que Estados Unidos tiene "más margen fiscal que cualquier otro país" y parece decidido a utilizarlo para consolidar el poder del dólar.
De acuerdo con FT, los aranceles impuestos por Estados Unidos no serán solo una medida económica, sino una manifestación de la desglobalización, que favorece el crecimiento interno del país -tal como prometió Trump en su campaña- pero que tiene un impacto devastador sobre las economías emergentes.
"Esto es positivo para el dólar", sentencia el texto, sugiriendo que las economías que mantienen sus monedas vinculadas al dólar tendrán que reconsiderar esta estrategia, ya que "los aranceles son solo una manifestación de la desglobalización, un proceso que traslada el crecimiento de los mercados emergentes a Estados Unidos".
En cuanto a las posibles soluciones para hacer frente a este escenario desolador, Financial Times propone que la respuesta de los mercados emergentes debería ser clara: permitir que sus monedas floten libremente y se ajusten a los choques externos. "La receta de política monetaria para los mercados emergentes es clara: permitir que el tipo de cambio flote libremente y actúe como compensación ante lo que podría ser un shock externo muy grande", sostiene el editorial.
A pesar de los riesgos inflacionarios que podrían derivarse de una devaluación abrupta, FT argumenta que los bancos centrales de los mercados emergentes "mejoraron" su capacidad para manejar la inflación. Durante la crisis inflacionaria provocada por la pandemia de covid-19, muchos de estos países aumentaron las tasas de interés más rápidamente que sus contrapartes del G10, lo que les permitió "sortear la tormenta económica con mayor eficacia".
No obstante, el desafío para los países emergentes es significativo, continúa el FT. Un fuerte aumento del dólar podría tener un impacto duradero en los mercados de deuda en moneda local. En este sentido, el medio británico concluye que, si bien los países emergentes tienen herramientas para manejar la inflación, "otro gran aumento del dólar dañará aún más a esta clase de activos y hará subir los tipos de interés en los mercados emergentes", lo que pondría aún más presión sobre los presupuestos de cada país.
"Estas economías ya han sufrido porque el enorme aumento del dólar durante la última década eliminó los rendimientos que los inversores extranjeros obtenían al convertir sus divisas a sus monedas locales. Otro gran aumento del dólar dañará aún más a esta clase de activos y hará subir los tipos de interés en los mercados emergentes. Esto hace que sea aún más imperativo que estas economías elaboren presupuestos de forma prudente y preventiva".
En su artículo, Robin Brooks, execonomista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales, subraya que las expectativas de una política fiscal más expansiva, sumadas a la posibilidad de mayores aranceles, podrían desencadenar un repunte del dólar y una crisis monetaria global. Como punto de partida toma la primera presidencia de Trump, cuando implementó una política similar al triunfar en las elecciones de 2016.
El editorial apunta que "los mercados aún no se han dado cuenta de ello", y advierte que "las expectativas de una política fiscal más laxa están elevando las expectativas de crecimiento, lo que impulsa el mercado de valores, mientras que el aumento de las tasas de interés estadounidenses frente al resto del mundo impulsa al dólar". Sin embargo, según FT, el verdadero impacto solo se sentirá cuando el presidente electo implemente sus promesas de comercio más agresivo, lo que podría generar una cadena de reacciones negativas.
Financial Times advierte sobre una devaluación de la moneda china
Una de las mayores preocupaciones expresadas por Financial Times es el impacto que los aranceles adicionales podrían tener sobre la moneda china, el renminbi (yuan), una medida que anticipó Trump durante su campaña.
El editorial recuerda que, en 2018, luego de que Estados Unidos impusiera un arancel del 25% sobre la mitad de todas sus importaciones desde China, el renminbi perdió un 10% de su valor frente al dólar, un ajuste que sirvió para compensar, en gran parte, el impacto de los aranceles. "La lección de ese episodio es que los mercados intercambian aranceles como un shock adverso en los términos de intercambio: la moneda del país sujeto a los aranceles cae para compensar el golpe a la competitividad", señala el texto.
En tanto, si Trump continúa con su "agresiva" política comercial y decide imponer aranceles aún mayores, el impacto en el renminbi podría ser "catastrófico". De acuerdo con FT, un arancel del 60% a todas las importaciones chinas podría llevar a una caída del 50% en el valor del renminbi frente al dólar para mantener estables los precios de las importaciones estadounidenses. En este contexto, el editorial advierte que "la depreciación del renminbi es urgente", debido a que China tuvo problemas históricos con la fuga de capitales cuando hay expectativas de depreciación. En 2015 y 2016, un escenario similar provocó grandes salidas de capitales, costando al país mil millones de dólares en reservas de divisas.
La presión sobre los mercados emergentes y la mención de Argentina
Sin embargo, el impacto de la política de Trump no se limitaría solo a China. El autor del artículo sostiene que "las monedas de Asia caerán al mismo ritmo que el renminbi, lo que a su vez arrastrará a las monedas de los mercados emergentes en el resto del mundo". Países como Argentina, Egipto y Turquía, cuyas economías están particularmente expuestas a la fluctuación del dólar, serían los primeros en sufrir los efectos de esta "devaluación generalizada".
"Las condiciones financieras se endurecerán, lo que también pesará sobre las materias primas", advierte el editorial, y agrega que la presión sobre las monedas de los exportadores de materias primas aumentará aún más. Además, indica que la relación es directa: cuando el dólar se fortalece, las economías emergentes pierden poder adquisitivo, lo que afecta especialmente a aquellos países cuya economía depende de las exportaciones de materias primas (commodities, en inglés). De hecho, en este escenario, FT destaca que las monedas vinculadas al dólar serían "especialmente vulnerables" a la presión de devaluación.
Uno de los puntos más preocupantes en el análisis de FT es la vulnerabilidad de las economías que tienen sus monedas vinculadas al dólar, como Argentina. El editorial considera que este es "un momento excepcionalmente malo para fijar una moneda al dólar", ya que Estados Unidos tiene "más margen fiscal que cualquier otro país" y parece decidido a utilizarlo para consolidar el poder del dólar.
De acuerdo con FT, los aranceles impuestos por Estados Unidos no serán solo una medida económica, sino una manifestación de la desglobalización, que favorece el crecimiento interno del país -tal como prometió Trump en su campaña- pero que tiene un impacto devastador sobre las economías emergentes.
"Esto es positivo para el dólar", sentencia el texto, sugiriendo que las economías que mantienen sus monedas vinculadas al dólar tendrán que reconsiderar esta estrategia, ya que "los aranceles son solo una manifestación de la desglobalización, un proceso que traslada el crecimiento de los mercados emergentes a Estados Unidos".
Flexibilidad cambiaria: la única salida para los mercados emergentes
En cuanto a las posibles soluciones para hacer frente a este escenario desolador, Financial Times propone que la respuesta de los mercados emergentes debería ser clara: permitir que sus monedas floten libremente y se ajusten a los choques externos. "La receta de política monetaria para los mercados emergentes es clara: permitir que el tipo de cambio flote libremente y actúe como compensación ante lo que podría ser un shock externo muy grande", sostiene el editorial.
A pesar de los riesgos inflacionarios que podrían derivarse de una devaluación abrupta, FT argumenta que los bancos centrales de los mercados emergentes "mejoraron" su capacidad para manejar la inflación. Durante la crisis inflacionaria provocada por la pandemia de covid-19, muchos de estos países aumentaron las tasas de interés más rápidamente que sus contrapartes del G10, lo que les permitió "sortear la tormenta económica con mayor eficacia".
No obstante, el desafío para los países emergentes es significativo, continúa el FT. Un fuerte aumento del dólar podría tener un impacto duradero en los mercados de deuda en moneda local. En este sentido, el medio británico concluye que, si bien los países emergentes tienen herramientas para manejar la inflación, "otro gran aumento del dólar dañará aún más a esta clase de activos y hará subir los tipos de interés en los mercados emergentes", lo que pondría aún más presión sobre los presupuestos de cada país.
"Estas economías ya han sufrido porque el enorme aumento del dólar durante la última década eliminó los rendimientos que los inversores extranjeros obtenían al convertir sus divisas a sus monedas locales. Otro gran aumento del dólar dañará aún más a esta clase de activos y hará subir los tipos de interés en los mercados emergentes. Esto hace que sea aún más imperativo que estas economías elaboren presupuestos de forma prudente y preventiva".
Con información de
Perfil
Intentaron hackear el celular de Horacio Rosatti y la Justicia investiga una posible maniobra de espionaje
El episodio tuvo lugar el lunes pasado en la Dirección General de Gestión y Habilitación e Infraestructura de la Corte.
UDA rechazó la propuesta del gobierno de Santa Fe
La Seccional Santa Fe de la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó su rechazo a la propuesta salarial del Gobierno provincial, calificándola de "insuficiente". Además, declaró el estado de alerta permanente y solicitó la continuidad de las negociaciones paritarias para lograr un mejor acuerdo para el sector docente.
LEÓN DE ASÍS COMPAÑERO DE SAN FRANCISCO
Fray León es el más celebre de los compañeros de San Francisco. Era sacerdote. Debido a su gran pureza de alma y a su sencillez, Francisco lo escogía con frecuencia como compañero y le hacía confidente de sus secretos.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
Qué significa la palabra “Eternauta” que da nombre a la exitosa serie de Netflix
La famosa historieta argentina de Héctor Germán Oesterheld renació nuevamente como una serie global. Una nevada mortal y un mensaje ideológico que trascienden generaciones
Entrevista al Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Dr. Enrique Mammarella.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.