Dólar y precios: desinflación, cueste lo que cueste, y devaluación atenuada
Miércoles 13 de
Noviembre 2024
Javier Milei de ayer lo condicionó a dos meses con inflación similar. El riesgo de la depreciación de los vecinos. Informe del HSBC. Desinflación, cueste lo que cueste
"Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%".
Este fue el posteo de Javier Milei tras difundirse el dato de 2,7% de inflación de octubre, menor al contemplado por las diferentes consultoras privadas y que permite anticipar que en enero, de mantenerse la inflación en los actuales niveles, el BCRA dispondrá la reducción del "crawling peg" actual del 2% al uno por ciento.
El anuncio presidencial seguramente impactará hoy en las operaciones de dólar futuro que se realizan en el MATBA-Rofex, mercado en el que también incidirá la menor inflación en octubre.
Poco antes de conocerse el informe del INDEC sobre la inflación, el HSBC distribuyó entre sus clientes un informe sobre la Argentina titulado "Sorpresas positivas ayudan a la estabilización". En el mismo anticipaban una menor inflación.
"Esperamos cifras similares para el resto del año y, como resultado, recortamos nuestra previsión de tasa de inflación para el cierre de 2024 al 120%, desde el 122%", indicaron. Agregan que "la inflación podría seguir cayendo a principios de 2025, acercándose al 2,5% mensual para fines del primer trimestre de 2025. Prevemos una tasa de inflación del 28% en 2025", concluyeron.
Sobre el cepo, el HSBC destaca que "es posible una reducción modesta en los controles cambiarios. Esperamos que el Gobierno continúe con una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias en los próximos meses, pero vemos que algunas de ellas se mantendrán en 2025, probablemente incluso hasta las elecciones de mitad de período de octubre", se afirma.
El vicepresidente del BCRA Vladimir Werning había dado un pista también en el cambio del "crawling peg" en el Simposio del Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. "Pasó de ser un ancla a convertirse en un factor inercial", aseveró en una clara alusión a que, de mantenerlo, contribuye a una inflación del 2% o más.
Este fue el posteo de Javier Milei tras difundirse el dato de 2,7% de inflación de octubre, menor al contemplado por las diferentes consultoras privadas y que permite anticipar que en enero, de mantenerse la inflación en los actuales niveles, el BCRA dispondrá la reducción del "crawling peg" actual del 2% al uno por ciento.
El anuncio presidencial seguramente impactará hoy en las operaciones de dólar futuro que se realizan en el MATBA-Rofex, mercado en el que también incidirá la menor inflación en octubre.
Poco antes de conocerse el informe del INDEC sobre la inflación, el HSBC distribuyó entre sus clientes un informe sobre la Argentina titulado "Sorpresas positivas ayudan a la estabilización". En el mismo anticipaban una menor inflación.
"Esperamos cifras similares para el resto del año y, como resultado, recortamos nuestra previsión de tasa de inflación para el cierre de 2024 al 120%, desde el 122%", indicaron. Agregan que "la inflación podría seguir cayendo a principios de 2025, acercándose al 2,5% mensual para fines del primer trimestre de 2025. Prevemos una tasa de inflación del 28% en 2025", concluyeron.
Sobre el cepo, el HSBC destaca que "es posible una reducción modesta en los controles cambiarios. Esperamos que el Gobierno continúe con una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias en los próximos meses, pero vemos que algunas de ellas se mantendrán en 2025, probablemente incluso hasta las elecciones de mitad de período de octubre", se afirma.
El vicepresidente del BCRA Vladimir Werning había dado un pista también en el cambio del "crawling peg" en el Simposio del Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. "Pasó de ser un ancla a convertirse en un factor inercial", aseveró en una clara alusión a que, de mantenerlo, contribuye a una inflación del 2% o más.
Con información de
Cronista
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.