Inflación: el INDEC ya tiene listo el nuevo IPC, aunque el Gobierno demora su debut
Jueves 14 de
Noviembre 2024
Luis Caputo monitorea de cerca la información. El organismo tiene lista la nueva medición. Sin embargo, fuentes inobjetables afirman que ''el freno, hoy, es político''. El Gobierno no quiere que un cambio de metodología se lea como una aceleración inflacionaria y que esto repercuta negativamente en el mercado.
El titular del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Marco Lavagna, había adelantado en septiembre que el nuevo Índice de Precios al Consumidor se conocería “en dos meses”, es decir, en noviembre. “Está terminado y podría salir antes de fin de año”, le dijo a Ámbito una fuente que sigue de cerca el proceso, aunque su debut está demorado.
La inflación viene en franco descenso desde abril, al punto de que en octubre perforó el 3% con una fuerte desaceleración en los rubros de alimentos y bebidas. Sin embargo, si efectivamente sale el nuevo índice en noviembre, “puede que eleve un punto para arriba el dato”, producto del cambio de metodología aplicada para la medición.
Cabe destacar que el INDEC se encuentra bajo la órbita del Ejecutivo y la administración de Javier Milei está enfocada en demostrar al mercado que cumplirá con su promesa de campaña acerca de la baja de la inflación. De ahí que desde el propio organismo afirmaron que “aún no hay una definición institucional” sobre el debut del nuevo índice y “se sigue trabajando para completar las pruebas técnicas durante este mes”.
Es que con un mercado apostando a que la inflación continuará la senda de desaceleración, mejoraron diferentes variables financieras como la baja del riesgo país, la calma de los dólares financieros, la valoración de la bolsa porteña y la suba de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA). Tímidamente, también comienzan a repuntar algunas variables macroeconómicas, como las liquidaciones de las empresas agroexportadoras, que fueron récord desde 2002, informó CIARA-CEC; mientras que otras como el Producto Bruto Interno, la industria y la actividad siguen en baja.
Luis Caputo monitorea de cerca los movimientos del INDEC. En ese contexto, fuentes inobjetables afirman que "las condiciones están dadas pero el freno, hoy, es político" para la instauración del nuevo índice. El Gobierno no quiere divulgar ningún número que pueda entenderse como una aceleración inflacionaria y que ello repercuta negativamente en el mercado financiero.
INDEC desvinculó a funcionaria clave antes de la salida del nuevo IPC
El mes pasado, el organismo desplazó a la directora nacional de Estadísticas y Precios, Analía Calero. Según explicaron en ese momento, el pedido de renuncia se debió a "cuestiones operativas y formas de trabajo".
Calero tenía bajo su órbita la Dirección de Índices de Precios de Consumo, que dirige Georgina Giglio, y la de Índices de Precios de la Producción, que conduce Rodrigo Oliver.
Inflación: ¿cómo será el nuevo índice?
El objetivo es ajustar la ponderación de los bienes y servicios a los patrones de consumo actuales, ya que todavía se realiza con un esquema de 2004. El nuevo índice se realizará en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018.
Con los años se dieron cambios en los consumos de los argentinos, sobre todo con la ponderación de plataformas. Si bien entre 2017 y 2018 ya se utilizaban las plataformas, tras la pandemia ese fenómeno se aceleró.
Asimismo, uno de los cambios clave será la ponderación que tienen actualmente viviendas y servicios en el IPC, que -hasta el momento- es de 8,86% a nivel nacional, y ahora escalaría a 14,5%, y que en el índice de octubre duplicó el promedio de la inflación (5,4% vivienda vs 2,7% general).
Con respecto a diciembre de 2023, el costo de la canasta total se incrementó 369% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua, según el último informe de Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Y esto se mantendrá si las tarifas continúan ascendiendo y sigue la reducción de los subsidios.
Por su parte, el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, que hasta el momento tenía una ponderación de 29,65%, con el nuevo índice pasará a tener una valoración del 22,7%. Cabe destacar que este sector está dentro de los precios que más se moderaron.
Actualmente, el índice pasó de relevar 92.000 precios a 320.000 cuando se regionalizó en 2011. Ahora, ascenderá a 500.000 precios, mientras que los informantes escalarán de 16.700 a 24.000. Además del cambio de índice, también se está trabajando en la migración de relevamientos del formato papel -se trabaja hasta el momento con formularios donde se recoge la información de precios- al digital, con lo que se que se busca un menor margen de error.
En el segmento de transporte, la ponderación se eleva del 10,92% al 14,3% y es uno de los precios que el Gobierno piensa aumentar porque tiene en agenda reducir los subsidios. Por su parte, salud tendría una menor ponderación, pasaría del 6,82% al 6,4%.
Comunicación, finalmente, escalará del 3,8% al 5,2% por la injerencia del consumo de internet, las plataformas y teléfonos.
La inflación viene en franco descenso desde abril, al punto de que en octubre perforó el 3% con una fuerte desaceleración en los rubros de alimentos y bebidas. Sin embargo, si efectivamente sale el nuevo índice en noviembre, “puede que eleve un punto para arriba el dato”, producto del cambio de metodología aplicada para la medición.
Cabe destacar que el INDEC se encuentra bajo la órbita del Ejecutivo y la administración de Javier Milei está enfocada en demostrar al mercado que cumplirá con su promesa de campaña acerca de la baja de la inflación. De ahí que desde el propio organismo afirmaron que “aún no hay una definición institucional” sobre el debut del nuevo índice y “se sigue trabajando para completar las pruebas técnicas durante este mes”.
Es que con un mercado apostando a que la inflación continuará la senda de desaceleración, mejoraron diferentes variables financieras como la baja del riesgo país, la calma de los dólares financieros, la valoración de la bolsa porteña y la suba de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA). Tímidamente, también comienzan a repuntar algunas variables macroeconómicas, como las liquidaciones de las empresas agroexportadoras, que fueron récord desde 2002, informó CIARA-CEC; mientras que otras como el Producto Bruto Interno, la industria y la actividad siguen en baja.
Luis Caputo monitorea de cerca los movimientos del INDEC. En ese contexto, fuentes inobjetables afirman que "las condiciones están dadas pero el freno, hoy, es político" para la instauración del nuevo índice. El Gobierno no quiere divulgar ningún número que pueda entenderse como una aceleración inflacionaria y que ello repercuta negativamente en el mercado financiero.
INDEC desvinculó a funcionaria clave antes de la salida del nuevo IPC
El mes pasado, el organismo desplazó a la directora nacional de Estadísticas y Precios, Analía Calero. Según explicaron en ese momento, el pedido de renuncia se debió a "cuestiones operativas y formas de trabajo".
Calero tenía bajo su órbita la Dirección de Índices de Precios de Consumo, que dirige Georgina Giglio, y la de Índices de Precios de la Producción, que conduce Rodrigo Oliver.
Inflación: ¿cómo será el nuevo índice?
El objetivo es ajustar la ponderación de los bienes y servicios a los patrones de consumo actuales, ya que todavía se realiza con un esquema de 2004. El nuevo índice se realizará en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018.
Con los años se dieron cambios en los consumos de los argentinos, sobre todo con la ponderación de plataformas. Si bien entre 2017 y 2018 ya se utilizaban las plataformas, tras la pandemia ese fenómeno se aceleró.
Asimismo, uno de los cambios clave será la ponderación que tienen actualmente viviendas y servicios en el IPC, que -hasta el momento- es de 8,86% a nivel nacional, y ahora escalaría a 14,5%, y que en el índice de octubre duplicó el promedio de la inflación (5,4% vivienda vs 2,7% general).
Con respecto a diciembre de 2023, el costo de la canasta total se incrementó 369% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua, según el último informe de Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Y esto se mantendrá si las tarifas continúan ascendiendo y sigue la reducción de los subsidios.
Por su parte, el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas, que hasta el momento tenía una ponderación de 29,65%, con el nuevo índice pasará a tener una valoración del 22,7%. Cabe destacar que este sector está dentro de los precios que más se moderaron.
Actualmente, el índice pasó de relevar 92.000 precios a 320.000 cuando se regionalizó en 2011. Ahora, ascenderá a 500.000 precios, mientras que los informantes escalarán de 16.700 a 24.000. Además del cambio de índice, también se está trabajando en la migración de relevamientos del formato papel -se trabaja hasta el momento con formularios donde se recoge la información de precios- al digital, con lo que se que se busca un menor margen de error.
En el segmento de transporte, la ponderación se eleva del 10,92% al 14,3% y es uno de los precios que el Gobierno piensa aumentar porque tiene en agenda reducir los subsidios. Por su parte, salud tendría una menor ponderación, pasaría del 6,82% al 6,4%.
Comunicación, finalmente, escalará del 3,8% al 5,2% por la injerencia del consumo de internet, las plataformas y teléfonos.
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.