Las cuentas en orden: el Gobierno anunció su décimo mes de superávit
Viernes 15 de
Noviembre 2024
Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X; el resultado fiscal arrojó un resultado financiero positivo de $523.398 millones; en el año, asciende a 0,5 puntos del PBI
El Gobierno anunció el décimo mes consecutivo de superávit en las cuentas públicas. En octubre, el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones y uno primario de $746.921 millones, sumado a un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $223.523 millones. En lo que va del año suma 0,5 puntos del PBI.
El Sector Público Nacional (SPN) acumuló en los primeros diez meses del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PBI, o sea, un superávit primario de aproximadamente 1,8% del PBI. “De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno”, informaron desde el Ministerio de Economía.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.358.314 millones (+167,8% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +181,4% i.a. “explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+213,2% i.a.), los Derechos de Exportación (+219,8%), y Derechos de Importación (+203,1% i.a.)”, precisaron desde Hacienda.
“Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+192,8% i.a.), al Impuesto a los Débitos y Créditos (+169,0% i.a.), y a las Ganancias (+115,5% i.a.)”, agregaron.
Economía afirmó que durante octubre, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.611.393 millones (+125,1% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, subieron a $5.241.869 millones (+137,1% i.a.), “producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen”, dijeron en Hacienda.
“Si se añade el refuerzo de ingresos previsionales de hasta $70.000 (más de $331.000 millones), la variación del gasto previsional nacional fue de +160% i.a. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.161.699,4 millones (+141,8% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas”, precisaron.
Economía señaló que las transferencias corrientes alcanzaron los $3.590.541,8 millones (+131,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.484.964,5 millones (+120,4% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero y octubre, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1062/2024).
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en octubre alcanzaron los $844.632,6 millones (+169,5% i.a.). “Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $492.110 millones (150,6% i.a.), donde los energéticos variaron $388.359 millones (176,4% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $112.755 millones (+125,3% i.a.)”, cerró el comunicado del Ministerio de Economía.
El encargado de anticipar el anuncio en su cuenta de X fue el ministro de Economía, Luis Caputo. “En octubre, el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones”, posteó el funcionario y agregó: “Esto compara contra un déficit financiero del mismo mes de 2023 de $454.000 millones, que es equivalente a $1,330 billones ajustados a hoy por inflación. Es decir, que la diferencia de resultado financiero versus octubre de 2023 es de $1,853 billones”.
“El superávit financiero acumulado en al año asciende a $2,965 billones (0,5% del PBI). El superávit primario, antes del pago de intereses, fue de $746.921 millones. Los intereses netos fueron de $223.523 mil millones”, dijo el ministro.
“Este superávit financiero se alcanzó con un programa sostenible, que incluye una fuerte reducción de gastos de estructura del Estado y erogaciones que no corresponden a las funciones de la Nación. Al mismo tiempo, jubilaciones y programas sociales sin intermediarios crecieron contra noviembre de 2023″, precisó el asesor en Economía, Martín Vauthier.
El martes pasado, en la Conferencia Anual 2024 de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Caputo ya había adelantado sobre el resultado fiscal de octubre. Allí hizo hincapié en que el Gobierno recibió “la peor herencia de la historia” y en que “la Argentina no tenía credibilidad hace décadas”.
El ministro explicó entonces que se partió de la necesidad de “mostrar resultados desde el día uno”. Fue cuando remarcó el orden de las cuentas públicas alcanzado y anticipó que “en octubre vamos a estar nuevamente con un superávit financiero importante”. Luego agregó: “Nadie duda del compromiso fiscal que tiene este Gobierno”.
El Sector Público Nacional (SPN) acumuló en los primeros diez meses del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PBI, o sea, un superávit primario de aproximadamente 1,8% del PBI. “De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno”, informaron desde el Ministerio de Economía.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.358.314 millones (+167,8% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +181,4% i.a. “explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+213,2% i.a.), los Derechos de Exportación (+219,8%), y Derechos de Importación (+203,1% i.a.)”, precisaron desde Hacienda.
“Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+192,8% i.a.), al Impuesto a los Débitos y Créditos (+169,0% i.a.), y a las Ganancias (+115,5% i.a.)”, agregaron.
Economía afirmó que durante octubre, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.611.393 millones (+125,1% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, subieron a $5.241.869 millones (+137,1% i.a.), “producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen”, dijeron en Hacienda.
“Si se añade el refuerzo de ingresos previsionales de hasta $70.000 (más de $331.000 millones), la variación del gasto previsional nacional fue de +160% i.a. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.161.699,4 millones (+141,8% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas”, precisaron.
Economía señaló que las transferencias corrientes alcanzaron los $3.590.541,8 millones (+131,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$1.484.964,5 millones (+120,4% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero y octubre, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1062/2024).
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en octubre alcanzaron los $844.632,6 millones (+169,5% i.a.). “Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $492.110 millones (150,6% i.a.), donde los energéticos variaron $388.359 millones (176,4% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $112.755 millones (+125,3% i.a.)”, cerró el comunicado del Ministerio de Economía.
El encargado de anticipar el anuncio en su cuenta de X fue el ministro de Economía, Luis Caputo. “En octubre, el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones”, posteó el funcionario y agregó: “Esto compara contra un déficit financiero del mismo mes de 2023 de $454.000 millones, que es equivalente a $1,330 billones ajustados a hoy por inflación. Es decir, que la diferencia de resultado financiero versus octubre de 2023 es de $1,853 billones”.
“El superávit financiero acumulado en al año asciende a $2,965 billones (0,5% del PBI). El superávit primario, antes del pago de intereses, fue de $746.921 millones. Los intereses netos fueron de $223.523 mil millones”, dijo el ministro.
“Este superávit financiero se alcanzó con un programa sostenible, que incluye una fuerte reducción de gastos de estructura del Estado y erogaciones que no corresponden a las funciones de la Nación. Al mismo tiempo, jubilaciones y programas sociales sin intermediarios crecieron contra noviembre de 2023″, precisó el asesor en Economía, Martín Vauthier.
El martes pasado, en la Conferencia Anual 2024 de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Caputo ya había adelantado sobre el resultado fiscal de octubre. Allí hizo hincapié en que el Gobierno recibió “la peor herencia de la historia” y en que “la Argentina no tenía credibilidad hace décadas”.
El ministro explicó entonces que se partió de la necesidad de “mostrar resultados desde el día uno”. Fue cuando remarcó el orden de las cuentas públicas alcanzado y anticipó que “en octubre vamos a estar nuevamente con un superávit financiero importante”. Luego agregó: “Nadie duda del compromiso fiscal que tiene este Gobierno”.
Con información de
La Nación
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.