Los bancos advierten que un reciente fallo judicial pone en riesgo el crédito hipotecario UVA
Viernes 15 de
Noviembre 2024
Las asociaciones bancarias marcaron su disconforimidad con la resolución ya que ''generan una grave inseguridad jurídica, distorsionan las relaciones contractuales y socavan la confianza''.
Los empresarios de los bancos manifaestaron este viernes su preocupación por un fallo que, según su mirada, pone en riesgo el normal funcionamiento de los créditos hipotecarios en Argentina. La referencia principal es la reciente resolución de la Cámara Federal de Posadas ante el "Caso Azzimonti", aunque aseguraron que también abarca a otras demandas similares relacionadas con los créditos UVA.
Las entidades representadas por ABA (Asociación de Bancos de la Argentina), ABE (Asociación de la Banca Especializada), ADEBA (Asoaciación de Bancos Argentinos) y ABAPPRA (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina), remarcaron que esta sentencia declaró la nulidad de "cláusulas esenciales para cualquier contrato de crédito como las del objeto, monto del crédito, amortización de capital, moneda de pago".
De este modo, "generan una grave inseguridad jurídica, distorsionan las relaciones contractuales y socavan la confianza en la herramienta crediticia al cuestionar la validez de contratos acordes a la legislación vigente y normativa del Banco Central (BCRA)". "Sin lugar a duda, este tipo de sentencias desalentará el otorgamiento de créditos hipotecarios, especialmente en Misiones, e impactará en el acceso y el costo del crédito para todos los clientes bancarios", alertaron.
Por otra parte, indicaron, "la decisión judicial genera una asimetría en la relación contractual que impone un subsidio perpetuo para el deudor favorecido, en detrimento de los depositantes y limita el acceso a la vivienda a las familias argentinas", en un contexto en el cual se estima un déficit habitacional de cuatro millones de viviendas.
Desde las asociaciones bancarias recordaron que, según el propio BCRA, los problemas de pago en los créditos hipotecarios UVA son marginales, representando menos del 1% del total de los créditos otorgados.
Frente a la mencionada situación, los bancos solicitaron una revisión profunda de este fallo y resaltaron su "compromiso con la búsqueda de soluciones justas y equitativas para continuar promoviendo el bienestar general y el acceso a la vivienda a millones familias argentinas".
Las entidades representadas por ABA (Asociación de Bancos de la Argentina), ABE (Asociación de la Banca Especializada), ADEBA (Asoaciación de Bancos Argentinos) y ABAPPRA (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina), remarcaron que esta sentencia declaró la nulidad de "cláusulas esenciales para cualquier contrato de crédito como las del objeto, monto del crédito, amortización de capital, moneda de pago".
De este modo, "generan una grave inseguridad jurídica, distorsionan las relaciones contractuales y socavan la confianza en la herramienta crediticia al cuestionar la validez de contratos acordes a la legislación vigente y normativa del Banco Central (BCRA)". "Sin lugar a duda, este tipo de sentencias desalentará el otorgamiento de créditos hipotecarios, especialmente en Misiones, e impactará en el acceso y el costo del crédito para todos los clientes bancarios", alertaron.
Por otra parte, indicaron, "la decisión judicial genera una asimetría en la relación contractual que impone un subsidio perpetuo para el deudor favorecido, en detrimento de los depositantes y limita el acceso a la vivienda a las familias argentinas", en un contexto en el cual se estima un déficit habitacional de cuatro millones de viviendas.
Desde las asociaciones bancarias recordaron que, según el propio BCRA, los problemas de pago en los créditos hipotecarios UVA son marginales, representando menos del 1% del total de los créditos otorgados.
Frente a la mencionada situación, los bancos solicitaron una revisión profunda de este fallo y resaltaron su "compromiso con la búsqueda de soluciones justas y equitativas para continuar promoviendo el bienestar general y el acceso a la vivienda a millones familias argentinas".
Con información de
Ámbito
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.