El riesgo país de Argentina bajó a 752 puntos, su nivel mínimo desde marzo de 2019
Martes 19 de
Noviembre 2024
El indicador de JP Morgan recorta casi 1.200 puntos en 2024, de mano del ascenso de los bonos soberanos, que este martes suben 1% en Wall Street
Los negocios bursátiles en la Argentina pasan por un período alcista que se destaca tanto por la firme demanda de acciones como bonos soberanos, y esto se da en la Bolsa local y en el exterior.
Los bonos en dólares de la Argentina anotan una ganancia promedio de 78% a lo largo de 2024, mientras que las tasas de retorno, que evolucionan en sentido inverso, vienen cayendo de tal forma que impactan en nivel del riesgo país.
Este indicador que elabora JP Morgan mide la brecha de rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU, un activo seguro por la capacidad de pago del gobierno emisor, y los títulos públicos de similar duración de los países emergentes.
Con bonos soberanos que avanzan este martes un 1% en promedio, el riesgo país de Argentina cae 27 unidades a las 16 horas, y se sitúa en los 752 puntos básicos (7,52%), un mínimo desde el 21de marzo de 2019 (730 puntos). Si se lo compara con la tasa de retorno del bono del Tesoro de los EEUU a diez años, en 4,375% anual, implica que el Gobierno de Javier Milei debería ofrecer al mercado nueva deuda a diez años con una tasa próxima al 12% anual en dólares.
Pese a la reciente baja, el riesgo país en la Argentina todavía está dentro de los cuatro más altos de la región, detrás de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Basta observar que los bonos cortos -de vencimiento más cercano- como los AL29 y AL30 rinden 13% y 13,8% anual, y cuando el presidente Javier Milei asumió rendían el 60% anual. A su vez, los bonos más largos como el AL35, AE38 y AL41 rinden el 11,6%, 11,9% y 10,8% anual, respectivamente.
En 2024 el indicador retrocede más de 1.100 puntos, congruente a la escalada de la cotización de los bonos, pero la compresión de las tasas aún no es suficiente para una nueva colocación soberana. En este aspecto, solo hay cuatro países en la región con un riesgo país superior al argentino: Venezuela (20.226 puntos básicos), Bolivia (1.942) y Ecuador (1.322).
“Resulta llamativo que Argentina tenga un riesgo país que es el doble del riesgo corporativo, cuando lo normal debería ser lo contrario. Los fondos de inversión internacionales descontaban que Argentina tendría que ir a una reestructuración de deuda. El manejo quirúrgico del presupuesto y la sucesión de superávit fiscales acompañado por el crecimiento de reservas y compras del Banco Central hoy descartan la posibilidad de reestructuración de la deuda pública -podemos ver canjes voluntarios-, lo que invita a los fondos internacionales a revertir decisiones y comenzar a invertir de lleno en el país”, afirmó el analista y asesor de negocios, Salvador Di Stefano.
“En las últimas jornadas hemos visto una fuerte caída del riesgo país, esto estuvo avalado por los dos vetos que el oficialismo logro en el congreso, la negociación con Aerolíneas Argentinas y la frustrada sesión que venía a limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia al Presidente de la Nación. Todo esto estuvo acompañado de la fuerte suba en la imagen presidencial”, agregó Di Stefano.
Según el riesgo país, el Gobierno debería ofrecer al mercado nueva deuda a diez años con una tasa aún cercana a 12% anual.
“Junto a un blanqueo de capitales que aportó unos 23.000 millones de dólares en efectivo y un riesgo país en mínimos desde julio de 2019, la retracción inflacionaria y el compromiso de mantener el superávit fiscal avalan la alentadora tendencia financiera”, indicó Reuters.
Para el economista Gustavo Ber, “el optimismo de los inversores continúa reflejándose en la sostenida dinámica de los activos domésticos, a los cuales les viene costando incluso intercalar un respiro aún tras la vertiginosa escalada, y ello viene dejando como saldo una acelerada mejora en las valuaciones. Ocurre que se siguen percibiendo importantes progresos en el plan de normalización económica, y a ello se suma ahora el triunfo de Trump que abre expectativas sobre la integración mundial, lo cual además podría contribuir a que el FMI otorgara fondos frescos en un nuevo acuerdo -importantes para acelerar la salida del cepo- e incentivar mayores inversiones privadas”.
Los bonos en dólares de la Argentina anotan una ganancia promedio de 78% a lo largo de 2024, mientras que las tasas de retorno, que evolucionan en sentido inverso, vienen cayendo de tal forma que impactan en nivel del riesgo país.
Este indicador que elabora JP Morgan mide la brecha de rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU, un activo seguro por la capacidad de pago del gobierno emisor, y los títulos públicos de similar duración de los países emergentes.
Con bonos soberanos que avanzan este martes un 1% en promedio, el riesgo país de Argentina cae 27 unidades a las 16 horas, y se sitúa en los 752 puntos básicos (7,52%), un mínimo desde el 21de marzo de 2019 (730 puntos). Si se lo compara con la tasa de retorno del bono del Tesoro de los EEUU a diez años, en 4,375% anual, implica que el Gobierno de Javier Milei debería ofrecer al mercado nueva deuda a diez años con una tasa próxima al 12% anual en dólares.
Pese a la reciente baja, el riesgo país en la Argentina todavía está dentro de los cuatro más altos de la región, detrás de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Basta observar que los bonos cortos -de vencimiento más cercano- como los AL29 y AL30 rinden 13% y 13,8% anual, y cuando el presidente Javier Milei asumió rendían el 60% anual. A su vez, los bonos más largos como el AL35, AE38 y AL41 rinden el 11,6%, 11,9% y 10,8% anual, respectivamente.
En 2024 el indicador retrocede más de 1.100 puntos, congruente a la escalada de la cotización de los bonos, pero la compresión de las tasas aún no es suficiente para una nueva colocación soberana. En este aspecto, solo hay cuatro países en la región con un riesgo país superior al argentino: Venezuela (20.226 puntos básicos), Bolivia (1.942) y Ecuador (1.322).
“Resulta llamativo que Argentina tenga un riesgo país que es el doble del riesgo corporativo, cuando lo normal debería ser lo contrario. Los fondos de inversión internacionales descontaban que Argentina tendría que ir a una reestructuración de deuda. El manejo quirúrgico del presupuesto y la sucesión de superávit fiscales acompañado por el crecimiento de reservas y compras del Banco Central hoy descartan la posibilidad de reestructuración de la deuda pública -podemos ver canjes voluntarios-, lo que invita a los fondos internacionales a revertir decisiones y comenzar a invertir de lleno en el país”, afirmó el analista y asesor de negocios, Salvador Di Stefano.
“En las últimas jornadas hemos visto una fuerte caída del riesgo país, esto estuvo avalado por los dos vetos que el oficialismo logro en el congreso, la negociación con Aerolíneas Argentinas y la frustrada sesión que venía a limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia al Presidente de la Nación. Todo esto estuvo acompañado de la fuerte suba en la imagen presidencial”, agregó Di Stefano.
Según el riesgo país, el Gobierno debería ofrecer al mercado nueva deuda a diez años con una tasa aún cercana a 12% anual.
“Junto a un blanqueo de capitales que aportó unos 23.000 millones de dólares en efectivo y un riesgo país en mínimos desde julio de 2019, la retracción inflacionaria y el compromiso de mantener el superávit fiscal avalan la alentadora tendencia financiera”, indicó Reuters.
Para el economista Gustavo Ber, “el optimismo de los inversores continúa reflejándose en la sostenida dinámica de los activos domésticos, a los cuales les viene costando incluso intercalar un respiro aún tras la vertiginosa escalada, y ello viene dejando como saldo una acelerada mejora en las valuaciones. Ocurre que se siguen percibiendo importantes progresos en el plan de normalización económica, y a ello se suma ahora el triunfo de Trump que abre expectativas sobre la integración mundial, lo cual además podría contribuir a que el FMI otorgara fondos frescos en un nuevo acuerdo -importantes para acelerar la salida del cepo- e incentivar mayores inversiones privadas”.
Con información de
Infobae
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.