La inflación mayorista cerró octubre con 1,2% mensual por caída en bienes importados
Martes 19 de
Noviembre 2024
Esta variación es consecuencia de la suba de 1,3% en los productos nacionales, compensado parcialmente por la disminución de 0,5% en los importados.
El nivel general del Índice de precios internos al por mayor registró en octubre un aumento de 1,2% respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 1,3% en los productos nacionales, compensado parcialmente por la disminución de 0,5% en los importados.
A nivel minorista, octubre había arrojado una inflación del 2,7%, luego de haberse estancado en el rango de entre 3% del 4% por cuatro meses. Este menor nivel en el mayorista podría verse reflejado en los próximos meses al público, aunque la inflación general también toma en cuenta una mayor incidencia el costo de los servicios regulados.
Por su parte, el nivel general del Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente a octubre, también informado por el INDEC, registró una suba de 1% respecto al mes anterior.
Este menor nivel en el mayorista podría verse reflejado en los próximos meses al público, aunque la inflación general también toma en cuenta una mayor incidencia el costo de los servicios regulados. Por ejemplo, el rubro de energía eléctrica que recoge el informe de inflación mayorista, arroja un 2,5% en octubre y a 387,7% en comparación con igual mes del año pasado (frente a una inflación minorista de 193%).
La inflación minorista interanual, respecto a octubre de 2023, alcanzó el 193%. En tanto, la suba de precios en lo que va de 2024 llegó al 107%. En la medición mensual, se trató de la inflación más baja desde noviembre de 2021 y la inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020. El dato mayorista podría anticipar una caída en el nivel de precios al público.
A nivel general, el aumento en mayoristas se ubicó un 179,7% interanual, explicado por productos primarios (172%), petróleo crudo y gas (270,9%), manufacturas (181,3%) y energía eléctrica (387,7%).
La suba se conoce cuando el Ministerio de Economía dispuso la derogación de una serie de normas vinculadas al comercio “que le permitían al Estado fijar precios, intervenir mercados y solicitar información innecesaria”. Entre otros puntos, fueron eliminadas normativas que establecían controles sobre los precios de la carne vacuna, los lácteos y los neumáticos, mientras que se dio de baja el programa Precios Justos. A su vez, se flexibilizó la importación de productos para consumo final.
“El capítulo gastos generales incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de octubre a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas”, señala el informe del INDEC.
El documento incluye una actualización autorizada por la resolución de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Además, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.
En cuanto a materiales, las principales subas se dan en griferías y llaves de paso (6,3%), ascensores (3,8%), artículos sanitarios de loza (3%), muebles de madera para cocina (2,8%), mesadas de granito (2,7%), piezas de carpintería (2,1%), productos de hormigón y cemento (1,9%) y productos plásticos (1,6%).
A nivel minorista, octubre había arrojado una inflación del 2,7%, luego de haberse estancado en el rango de entre 3% del 4% por cuatro meses. Este menor nivel en el mayorista podría verse reflejado en los próximos meses al público, aunque la inflación general también toma en cuenta una mayor incidencia el costo de los servicios regulados.
Por su parte, el nivel general del Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente a octubre, también informado por el INDEC, registró una suba de 1% respecto al mes anterior.
Este menor nivel en el mayorista podría verse reflejado en los próximos meses al público, aunque la inflación general también toma en cuenta una mayor incidencia el costo de los servicios regulados. Por ejemplo, el rubro de energía eléctrica que recoge el informe de inflación mayorista, arroja un 2,5% en octubre y a 387,7% en comparación con igual mes del año pasado (frente a una inflación minorista de 193%).
La inflación minorista interanual, respecto a octubre de 2023, alcanzó el 193%. En tanto, la suba de precios en lo que va de 2024 llegó al 107%. En la medición mensual, se trató de la inflación más baja desde noviembre de 2021 y la inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020. El dato mayorista podría anticipar una caída en el nivel de precios al público.
A nivel general, el aumento en mayoristas se ubicó un 179,7% interanual, explicado por productos primarios (172%), petróleo crudo y gas (270,9%), manufacturas (181,3%) y energía eléctrica (387,7%).
La suba se conoce cuando el Ministerio de Economía dispuso la derogación de una serie de normas vinculadas al comercio “que le permitían al Estado fijar precios, intervenir mercados y solicitar información innecesaria”. Entre otros puntos, fueron eliminadas normativas que establecían controles sobre los precios de la carne vacuna, los lácteos y los neumáticos, mientras que se dio de baja el programa Precios Justos. A su vez, se flexibilizó la importación de productos para consumo final.
Costo de Construcción
El nivel general del Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente a octubre, también informado por el INDEC, registró una suba de 1% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de un alza de 1,4% en el capítulo “Materiales”, de 0,5% en el capítulo “Mano de obra” y de 1,5% en el capítulo “Gastos generales”, impulsado por el salto tarifario en las facturas de Edenor y Edesur aprobadas por el ENRE.“El capítulo gastos generales incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de octubre a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas”, señala el informe del INDEC.
El documento incluye una actualización autorizada por la resolución de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Además, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas.
En cuanto a materiales, las principales subas se dan en griferías y llaves de paso (6,3%), ascensores (3,8%), artículos sanitarios de loza (3%), muebles de madera para cocina (2,8%), mesadas de granito (2,7%), piezas de carpintería (2,1%), productos de hormigón y cemento (1,9%) y productos plásticos (1,6%).
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.