Es el año de mayor cosecha de yerba de la historia, pero los productores planean no cosechar para que la industria pague mejores precios
Miércoles 20 de
Noviembre 2024
Los chacareros están convencidos de que los molinos pueden abonarmás del doble de lo que abonaron hasta septiembre. Quieren que baje el stock de la materia prima.
A pocos días del inicio de la zafra, los productores yerbateros de Misiones buscan organizarse para un cese de cosecha durante el verano para forzar a los industriales a mejorar los precios que se abonan por la hoja verde. Los chacareros están convencidos que los molinos pueden abonar 390 pesos por kilo, más del doble de lo que se pagó hasta fines de septiembre en algunas zonas.
Claudio Hacklander, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por las asociaciones de productores, admitió el descontento y la movida que se está gestando en toda la provincia. “Hay reuniones, asambleas en todas las zonas. Arrancamos el año con un precio de 370 pesos por kilo y el productor cerró la zafra con valores que iban de los 160 a 200 pesos por kilo de hoja verde y al productor le quedan 80 pesos. Y si vamos a los costos productivos, hoy día superan los 300 pesos”, explicó.
Hacklander, un referente de la zona Centro de Misiones, dijo que la idea es que “los mismos productores hagan una especie de cupificación para bajar el stock de yerba mate. La cosecha gruesa cerró con un récord de 968 millones de kilos y eso fue malo porque generó un sobre stock en la industria”.
El dirigente agregó que “el Gobierno Nacional quiere que se produzca más para que la yerba se venda más barata, pero en las góndolas sigue subiendo. Siempre se habló que el 10% del total del paquete era para el productor, pero ahora resulta que el kilo de yerba se está vendiendo a 4.500 o 5.000 pesos. Entonces hay algún sector de la cadena yerbatera que se está quedando con esa diferencia”, razonó.
Cristian Klingbeil sostuvo que el viernes hubo una reunión en Campo Viera con unos 70 representantes de productores de toda la provincia. “La idea que predomina es la de no arrancar la zafriña porque el productor no sabe cuánto va a cobrar por la yerba que entrega a los secaderos”, explicó. “En las últimas semanas hubo más de 20 asambleas”, agregó.
Mientras los chacareros buscan estrategias para recomponer el precio de la materia prima, en San Pedro alrededor de 500 yerbateros advirtieron que arrancarán con la cosecha en diciembre para generar algo de ingresos.
“A los productores intentamos explicarles que no cosechar ahora puede significar un mejor valor para la temporada de zafra gruesa, pero algunos nos plantean que no tienen margen, que necesitan generar algo de dinero para poder pagar a los empleados”, sostuvo.
Klingbeil reconoció que este año hubo cosecha record “pero ahora estamos con un ataque de rulo en los yerbales y si el productor entra a cosechar, las plantas se pueden debilitar mucho y bajar considerablemente la producción para el año que viene. El mismo problema están teniendo en Paraguay y Brasil”, detalló.
“Un productor que tiene tractor y la pulverizadora necesita 35.000 pesos por hectárea para pulverizar contra el rulo. Y a veces son varias aplicaciones para revertir la situación. Hoy día, con el valor que se paga por el producto, son muy pocos los que pueden combatir esta plaga”, afirmó.
Para el dirigente, el panorama es muy complicado. “Los tareferos (cosecheros) están pidiendo llevar el kilo de hoja verde cosechada a 60 pesos. Siempre se pagó el 10 por ciento del valor de la materia prima. Ahí tenemos otro problema, más allá de que vemos justo que se recomponga el valor de la cosecha”.
El productor Omar Tabaczuck, de San Pedro, sostuvo que si los secaderos no pagan un precio mínimo de 390 pesos por kilo de materia prima “no habrá zafriña y se evaluará un paro provincial”.
En Andresito, en el extremo Nordeste de Misiones, fueron 150 los productores que participaron de la asamblea en busca de una solución para uno de los pilares de la economía de Misiones.
A través del decreto 70/23, el gobierno desreguló la actividad y se le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la facultad de fijar valores de referencia para la hoja verde y la yerba mate canchada (seca, sin molienda). En forma paralela, se otorgó beneficios impositivos para la importación de yerba mate desde Paraguay y Brasil, lo cual provocó una notable caída del precio para la producción primaria pero no en las góndolas.
Claudio Hacklander, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por las asociaciones de productores, admitió el descontento y la movida que se está gestando en toda la provincia. “Hay reuniones, asambleas en todas las zonas. Arrancamos el año con un precio de 370 pesos por kilo y el productor cerró la zafra con valores que iban de los 160 a 200 pesos por kilo de hoja verde y al productor le quedan 80 pesos. Y si vamos a los costos productivos, hoy día superan los 300 pesos”, explicó.
Hacklander, un referente de la zona Centro de Misiones, dijo que la idea es que “los mismos productores hagan una especie de cupificación para bajar el stock de yerba mate. La cosecha gruesa cerró con un récord de 968 millones de kilos y eso fue malo porque generó un sobre stock en la industria”.
El dirigente agregó que “el Gobierno Nacional quiere que se produzca más para que la yerba se venda más barata, pero en las góndolas sigue subiendo. Siempre se habló que el 10% del total del paquete era para el productor, pero ahora resulta que el kilo de yerba se está vendiendo a 4.500 o 5.000 pesos. Entonces hay algún sector de la cadena yerbatera que se está quedando con esa diferencia”, razonó.
Cristian Klingbeil sostuvo que el viernes hubo una reunión en Campo Viera con unos 70 representantes de productores de toda la provincia. “La idea que predomina es la de no arrancar la zafriña porque el productor no sabe cuánto va a cobrar por la yerba que entrega a los secaderos”, explicó. “En las últimas semanas hubo más de 20 asambleas”, agregó.
Mientras los chacareros buscan estrategias para recomponer el precio de la materia prima, en San Pedro alrededor de 500 yerbateros advirtieron que arrancarán con la cosecha en diciembre para generar algo de ingresos.
“A los productores intentamos explicarles que no cosechar ahora puede significar un mejor valor para la temporada de zafra gruesa, pero algunos nos plantean que no tienen margen, que necesitan generar algo de dinero para poder pagar a los empleados”, sostuvo.
Klingbeil reconoció que este año hubo cosecha record “pero ahora estamos con un ataque de rulo en los yerbales y si el productor entra a cosechar, las plantas se pueden debilitar mucho y bajar considerablemente la producción para el año que viene. El mismo problema están teniendo en Paraguay y Brasil”, detalló.
“Un productor que tiene tractor y la pulverizadora necesita 35.000 pesos por hectárea para pulverizar contra el rulo. Y a veces son varias aplicaciones para revertir la situación. Hoy día, con el valor que se paga por el producto, son muy pocos los que pueden combatir esta plaga”, afirmó.
Para el dirigente, el panorama es muy complicado. “Los tareferos (cosecheros) están pidiendo llevar el kilo de hoja verde cosechada a 60 pesos. Siempre se pagó el 10 por ciento del valor de la materia prima. Ahí tenemos otro problema, más allá de que vemos justo que se recomponga el valor de la cosecha”.
El productor Omar Tabaczuck, de San Pedro, sostuvo que si los secaderos no pagan un precio mínimo de 390 pesos por kilo de materia prima “no habrá zafriña y se evaluará un paro provincial”.
En Andresito, en el extremo Nordeste de Misiones, fueron 150 los productores que participaron de la asamblea en busca de una solución para uno de los pilares de la economía de Misiones.
A través del decreto 70/23, el gobierno desreguló la actividad y se le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la facultad de fijar valores de referencia para la hoja verde y la yerba mate canchada (seca, sin molienda). En forma paralela, se otorgó beneficios impositivos para la importación de yerba mate desde Paraguay y Brasil, lo cual provocó una notable caída del precio para la producción primaria pero no en las góndolas.
Con información de
Clarín
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.