Senado busca que se reconozcan los servicios de ayudantes terapeúticos

Miércoles 20 de Noviembre 2024

En reunión de la Comisión de Salud, se dictaminó un nuevo derecho del parto humanizado y se debatió un proyecto para prevenir la obesidad.
A diez días del cierre de las sesiones ordinarias, la Comisión de Salud del Senado de la Nación convocó a un nuevo encuentro para tratar tres proyectos: profesionalización de ayudantes terapéuticos, la inclusión de una nueva garantía en el marco de la ley de parto humanizado y la creación de un programa para prevención y tratamiento de la obesidad.
 
El primero de estos proyectos, que obtuvo media sanción en Diputados en 2023, fue el único que implicó un desacuerdo de orden burocrático en la reunión. La discusión se dio porque la propuesta que busca sancionar el Ejercicio Profesional y Regulación de la Actividad del Acompañante Terapeútico fue enviada a la Comisión de Trabajo, por lo que la Comisión de Salud sólo podría avanzar en un plenario que también la involucrase.
 
La titular del espacio, la catamarqueña Lucía Corpacci (Unión por la Patria) le pidió a la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO) -miembro de Salud y presidente de Trabajo- que le otorgue prioridad al tratamiento. "Tuvieron un mes y medio para llevarlo a dictamen pero ahora parece que me persiguen para que yo lo haga. Está en sus manos", se quejó Álvarez Rivero. "Si usted me lo pone en sus manos, pongámonos de acuerdo", contestó Corpacci.
 
También intervino la porteña Guadalupe Tagliaferri (PRO) quien reconoció que "es cierto que existió una imprudencia de nosotros como senadores al no conformar la Comisión de Salud, no sería un problema tan urgente si no hubiera una resolución del Gobierno nacional que nos deja sin la prestación" y explicó que "las obras sociales y las prepagas le están diciendo hoy a las familias que tienen a alguien con discapacidad que no les pueden dar un ayudante terapéutico".
 
El proyecto detalla la necesidad de un proceso de "formación, habilitación e inclusión como profesional" para acompañantes terapéuticos que "contemplará tanto las áreas clínicas y terapéuticas como así también los ámbitos sociales comunitarios". Además, determina que sólo pueden ejercer la profesión aquellos inscriptos en el Registro de Acompañantes Terapéuticos con su respectiva matriculación habilitante por el Ministerio de Salud de la Nación y que tengan un título de formación oficial expedido por instituciones argentinas o extranjeras.
 

Obesidad y parto respetado

Durante la jornada, se dictaminó la inclusión de un nueva garantía para las personas que maternan, en el marco de la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado. A los once requisitos que deben aplicarse en el proceso, otros de los derechos que se suman para las madres implican "A ser informada sobre las consecuencias biológicas y psicofísicas del parto a fin de permitirle un postparto respetado y decidir sobre los modos de recuperación de estas consecuencias". La iniciativa fue presentada por la senadora chaqueña María Inés Pilatti Vergara (Unión por la Patria).
 
Además, y de autoría de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, se presentó un proyecto para que se convierta en ley una política de prevención, tratamiento y control de la obesidad, con énfasis en procesos educativos para la promoción de hábitos saludables y la aplicación de medidas tempranas e integrales para el abordaje de pacientes. A su vez, se crea el Observatorio de la Obesidad de la República Argentina "como herramienta para monitorear y analizar la situación nutricional de la población".
 
"La obesidad debe ser considerada como una enfermedad crónica, con todos los enfoques preventivos, informativos y de tratamiento", planteó Arce quien problematizó que la visión de la obesidad atada al Índice de Masa Corporal "es parcial y desactualizada". Por su parte, Rojas Decut remarcó que "la mejor salud implica una política de prevención" y que el proyecto contempla la "sostenibilidad del sistema sanitario, para evitar cargar al sistema de salud porque la obesidad conlleva otras enfermedades crónicas".
Con información de Ámbito

NOTA22.COM

¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?

La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.

El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso

Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.

El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward