Chau Impuesto PAIS: el plan de Luis Caputo para que su eliminación no impacte en las reservas

Viernes 22 de Noviembre 2024

El ministro de Economía se refirió a las proyecciones del Gobierno para el año entrante y volvió a ratificar que la quita del Impuesto PAIS no será reemplazado por ningún esquema similar.
La llegada de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina se convirtió en una posibilidad aún más real luego de la reunión entre Javier Milei y la presidenta de la entidad, Kristalina Georgieva, en el marco de la Cumbre del G20 desarrollada en Río de Janeiro, Brasil.
 
Tal como detalló la portavoz del Fondo, Julie Kozack, desde Washington D.C., "las autoridades están explorando la opción de un nuevo programa con el Fondo".
 
Al respecto se explayó el ministro de Economía, Luis Caputo, por la noche de este jueves, cuando dio detalles sobre los planes del Gobierno para lograr un nuevo desembolso, mientras que también compartió precisiones sobre el eventual levantamiento del cepo cambiario, la gran incógnita de la macroeconomía de Milei, y la quita de impuestos.
 

Los avances con el FMI, según Caputo

 
En diálogo con TN, Caputo se refirió a las conversaciones vigentes con el FMI y dejó en claro que uno de los puntos clave es el monto y la rapidez de los desembolsos. En particular, el Gobierno apunta a un desembolso grande de forma rápida.
 
"Estamos discutiendo cómo entraría esa plata", explicó, y aclaró: "Te pueden dar 10.000, 15.000 o 20.000 millones de dólares, pero no es lo mismo que entre mucho al principio que te lo den a lo largo de mucho tiempo".
 
El acuerdo con el FMI, que implicaría "nueva plata", según Caputo, será esencial para fortalecer las reservas internacionales del Banco Central y que el Gobierno pueda finalmente abrir el cepo cambiario.
 
Por lo pronto, tal como repasó El Cronista, el Gobierno y el FMI aún deben definir qué hacer con la novena y décima revisión de la economía argentina que dispararía el último desembolso del programa para el vencimiento de diciembre.
 
Entre las opciones, está la posibilidad de unificarlas o la de empalmar el programa actual con el próximo, por lo que podrían no hacerse las auditorías, según las opciones que detalló Luis Caputo.

 

Qué va a pasar con el cepo, según Caputo

 
Tras los detalles sobre el acuerdo con el Fondo, el titular del Palacio de Hacienda volvió a referirse a las condiciones necesarias para levantar por completo las restricciones cambiarias y pateó nuevamente las definiciones para el año entrante.
 
En este sentido, prometió que "en algún momento del 2025, cuando estén dadas las condiciones", esto ocurrirá.
 
Por otro lado, el ministro también aseveró que la Argentina "ya está en competencia de monedas" porque "ya se puede facturar en dólares". Y aclaró: "Cuando el presidente habla de la dolarización endógena se refiere a que la economía necesita remonetarizarse, tanto en pesos como en dólares".
 
En línea con esto, remarcó como especialmente relevante el hecho de que el Gobierno ganara "credibilidad" en los mercados en los últimos meses: "De cara al futuro es muy importante", destacó Caputo.

 

La quita del Impuesto PAIS, su impacto en las reservas y la calma del dólar

 
El titular de Economía también se refirió a la eliminación del Impuesto PAIS a fin de año y ratificó que este no será reemplazado. En este sentido, detalló cambios importantes en la política cambiaria, en particular con respecto al dólar tarjeta.
 
Según sus declaraciones, esto mantendría la estabilidad de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya que la entidad no perdería dólares.
 
"Si vos comprás dólares para cancelar un gasto que hiciste en tarjeta, esos dólares se los estás comprando a otro privado, no al Banco Central", explicó Caputo ante la preocupación de que la quita del gravamen pueda generar una presión extra sobre las reservas.
 
"Cuando hoy gastás con tarjeta, te llega a tu tarjeta que debés tantos dólares. Podés pagar en pesos al dólar tarjeta, ese de 1600, o podés pagar en dólares", se explayó el ministro.
 
En esta dinámica, el funcionario señaló que la mayoría de los consumidores optan por pagar en dólares. "En vez de pagar 1600, agarran los pesos y compran los dólares al tipo de cambio libre a 1100, y cancelan a 1100".
 
Así, sin el Impuesto PAIS no se deberían utilizar las reservas del Banco Central, ya que, en última instancia, los dólares se obtendrían a través del mercado privado, no directamente de las arcas oficiales.
 
Finalmente, Caputo también se refirió al comportamiento del dólar en los últimos meses y destacó la "convergencia" entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que -según señaló- había sido prevista por el Gobierno y se está cumpliendo.
 
"El dólar dijimos que iba a converger de arriba hacia abajo, una frase que me criticaron bastante, pero es lo que nosotros preveíamos y es lo que pasó, gracias a Dios", comentó el Ministro.
 
¿Baja de retenciones? la promesa de Caputo
En otro tramo de la entrevista, Luis Caputo respondió a uno de los reclamos más punzantes del sector agropecuario: la reducción de las retenciones que se le cobra al rubro.
 
Al respecto, prometió que "habrá una baja de retenciones, aunque sin fecha". Y reforzó que, aunque el Gobierno apuesta a "bajar impuestos", también quiere "pisar sobre seguro", por lo que esto irá ocurriendo "en la medida que haya superávit".
 
"Nosotros vinimos a bajar la inflación, las retenciones e impuestos. No le sirve ni la gente ni mucho menos al campo que nosotros tomemos pasos imprudentes, porque si nos sale mal, el riesgo de equivocarse es muy alto", advirtió.
 
Con información de Cronista

NOTA22.COM

¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?

La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.

El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso

Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.

El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward