¿Qué pasa con la carne? Se cae el consumo pero el precio de la hacienda pierde contra la inflación

Viernes 22 de Noviembre 2024

Un informe reciente de la SRA expresa la preocupación por el retraso en los precios de la ganadería frente a la inflación. En tanto, el precio en carnicerías subió menos del 60% frente al promedio del IPC, sin embargo, el consumo de carne bovina atraviesa su peor momento en 28 años.
La carne vacuna atraviesa su propio laberinto, en parte por el impacto de los precios en el bolsillo de los consumidores, aunque pareciera no ser el único factor, en la medida en que los consumidores han comenzado a diversificar su dieta. Los precios en carnicería crecieron menos del 60% de lo que creció la inflación en el año, y aún así la gente consumió menos carne que hace 28 años. Aunque menos carne no es menos proteína animal, y así lo explicó en un informe el Rosgan donde muestra que el argentino promedio consume más de 100 kilos al año de carnes, entre ella vacuna, de pollo y de cerdo.
 
Los datos muestran que el consumo de proteína animal en nuestro país cerrará 2024 cerca de los 106 kg anuales por habitante, lo que sigue situando a la Argentina en los primeros puestos del ranking de naciones con mayor ingesta “per cápita”. Sólo Uruguay parece compartir esta "afición" por la carne con un consumo levemente inferior. En otro extremo, Australia sólo consume 27 kilogramos “per cápita” por año y Chile, 26 kilos por persona.
 
¿Qué pasó en los últimos años? Un crecimiento meteórico de la carne aviar, que ya emparejó con la vacuna (42%) y un salto fuerte de la carne de cerdo, que hasta hace apenas una década prácticamente sólo se consumía en forma de fiambre.
 

El consumo histórico de carne en la Argentina y su relación con las exportaciones

 
Llama la atención que, por el contrario, el consumo de pollo apenas se contrajo un 2% en este 2024, e incluso el de cerdo marcó un ligero crecimiento."A pesar de ser la proteína cuyo precio se encuentra más atrasado contra inflación, la carne vacuna es la que mayor caída presenta en términos de consumo aparente en el último año", afirmó el Rosgan en un informe reciente. 
 

Los precios de la hacienda corren muy por detrás de la inflación

 
Según un informe elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, durante este año, los valores de la hacienda al productor y la carne al consumidor se han disociado del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
 
Por su parte, Carlos Odriozola, coordinador de la Comisión de Carnes de la SRA, sostuvo: “Las estadísticas reflejan claramente el retraso de los precios, lo que genera falta de certidumbre en la planificación de las inversiones por parte de los productores”.
 
Cabe mencionar que, este escenario interno se está dando con una exportación activa y creciente debido a la demanda internacional y las medidas que se adoptaron como eliminaciones de retenciones y desregulaciones internas.
 
Por último, el informe de la SRA explica que, el precio actual de la hacienda en pie se encuentra un 18% por debajo del promedio de los últimos quince años, en términos reales.
 
Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, el precio de la hacienda aumentó, en promedio, un 41%, y el de la carne al consumidor un 59%, mientras que el IPC registró un incremento del 107%. Este comportamiento se profundizó aún más en octubre, cuando los valores de la hacienda mostraron una evolución negativa: el novillo de consumo cayó un 0,6% y el ternero de cría un 5,6%.
 
"En nuestras recorridas por todo el país, acompañando a los productores, hemos escuchado su preocupación por las cotizaciones de las diferentes categorías bovinas. Este es un denominador común en las diferentes regiones", expresó Nicolás Pino, presidente de la entidad.
 
La Argentina siempre fue un mercado con fuerte apetito por la carne bovina. Para el año 1923, según datos del especialista en mercados cárnicos Ignacio Iriarte, el consumo mostraba un pico de 93 kilos/habitante/año. En las 2 décadas siguientes (1930/1949) el consumo se estabilizó en los 75 a 77 kilos, para ascender en los años 1950 a los 92 kilos, con un pico extraordinario que fue récord histórico, de 101 kilos por habitante en 1956. Ya para adelante, los números fueron achatándose, aunque según Iriarte siempre los períodos de fuerte consumo interno estuvieron asociados a períodos de fuerte contracción de exportaciones.. 
 
En 1980, se consumieron 77 kilos y en 1990 a los 68 kilos, para bajar a 64 kilos en la década de 2000. Y ya para la década de 2010 marcó sólo 57 kilos por persona. En los últimos años ha estado rondando los 50 kilos, y en estos primeros 7 meses del 2024 ya está en 47 kilos, lo que representa más de un 11% de caída en relación igual fecha de 2023.
Con información de Perfil

NOTA22.COM

¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?

La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.

El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso

Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.

El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%

El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM

LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.

arrow_upward