La kirchnerista Lucía Corpacci sumó su firma al pliego de Lijo y el juez está un paso más cerca de la Corte
Por:
Maia Jastreblansky
Viernes 22 de
Noviembre 2024
Fuentes del oficialismo confirmaron a LA NACION que ayer suscribió el dictamen la catamarqueña que era la segunda en la lista del PJ de Cristina Kirchner; el pliego necesita nueve firmas; el Gobierno quiere que avance también García-Mansilla, que tiene menos apoyos
La senadora catamarqueña Lucía Corpacci pidió ayer que le acercaran el dictamen que busca llevar a Ariel Lijo a la Corte Suprema y sumó su firma, según confirmaron a LA NACION tres fuentes del oficialismo. Se trata de una jugada sorpresiva y una señal del peronismo a una semana de que culminen las sesiones ordinarias en el Senado: Corpacci fue la segunda en la lista del PJ que encabezó Cristina Kirchner y que luego fue proclamada para conducir el partido.
La candidatura de Lijo necesita nueve firmas en la Comisión de Acuerdos para poder pasar al recinto, donde requiere, a su vez, dos tercios de los votos para conseguir el acuerdo definitivo.
En La Libertad Avanza mantienen el dictamen de Lijo bajo siete llaves y no revelan cuántas firmas tiene el papel. Hay fuentes del Congreso que aseguran que ya se alcanzaron las nueve firmas, pero el oficialismo no quiere confirmarlo.
El otro candidato de Javier Milei a la Corte Suprema es el catedrático Manuel García-Mansilla, de perfil conservador y más alineado con el ideario libertario. Pero él está mucho más lejos que Lijo: a esta altura, solo tendría cinco de las nueve firmas en la Comisión de Acuerdos.
Cerca de Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), presidenta de la Comisión de Acuerdos, dijeron que todavía el dictamen de Lijo no está presentado oficialmente en el cuerpo.
“Seguimos diciendo que son los dos o ninguno”, dijo una fuente del Gobierno que dio a entender que el oficialismo no pretende que el pliego de Lijo avance y el de García-Mansilla quede en el camino. “En enero la Corte va a tener cinco jueces”, aseguró a LA NACION otra altísima fuente gubernamental y subrayó que Milei no dejará que el máximo tribunal funcione con tres miembros a partir del 29 de diciembre, cuando Carlos Maqueda cumpla 75 años y deje su sitial en el cuerpo.
Si en los días que quedan de actividad los pliegos de Lijo y García-Mansilla no prosperan en el Senado, la Casa Rosada podría avanzar con una solución extrema, que consiste en nombrar a ambos candidatos a la Corte por decreto, en comisión y durante un año, período en el que deberían obtener el acuerdo del Congreso.
Hoy falta una semana de sesiones ordinarias y habrá que ver si el Poder Ejecutivo convoca a extraordinarias e incluye a los dos pliegos a la Corte dentro del temario. Las gestiones políticas para obtener los dictámenes -y, luego, para juntar los dos tercios del Senado- están encabezadas por el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, un hombre del riñón del estratega Santiago Caputo. Ayer, de hecho, se lo vio al funcionario caminar los pasillos de la Casa Rosada en el ala donde tiene oficina el asesor presidencial.
Gestiones
El Gobierno envió los pliegos de Lijo y del catedráctico Manuel García-Mansilla a fines de mayo y hasta ahora no habían logrado superar la primera estación en el Senado, que consiste en conseguir dictamen en la Comisión de Acuerdos. En estos meses, el oficialismo desplegó un sinfín de gestiones y conversaciones con distintos senadores y terminales políticas.
Hubo, sobre todo, un intento de sellar un acuerdo de cúpula tácito con Cristina Kirchner, contraparte ineludible de cualquier negociación para integrar el máximo tribunal ya que ella controla una porción importante de los bloques Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana. Esos votos son imprescindibles para alcanzar los dos tercios que los pliegos necesitan en la Cámara alta.
Semanas atrás, esas negociaciones se empantanaron. Según pudo reconstruir LA NACION, la expresidenta habría propuesto acompañar a Lijo si, a cambio, se bajaba el nombre de García-Mansilla para sumar una candidata mujer afín al kirchnerismo (se habló de María de los Ángeles Sacnun). En el combo entraría también la designación del Procurador General de la Nación (el jefe de los fiscales), que quedaría a elección de La Libertad Avanza (LLA). Pero la Casa Rosada no quiso resignar el nombre de García-Mansilla.
Cuando todo parecía en punto muerto, en las últimas horas asomó este nuevo movimiento, con la firma de Corpacci, vicepresidenta del PJ que hoy conduce Cristina.
Según trascendió de fuentes parlamentarias, el pliego de Lijo tendría el apoyo de los senadores que integran el nuevo interbloque “Las Provincias Unidas”, conformado por diferentes bloques provinciales y presidido por el peronista Carlos “Camau” Espínola (Corrientes), de buena relación con la Casa Rosada. En la Comisión de Acuerdos participa, además de Espínola, el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal). Entre los avales, también se menciona el de la tucumana Beatriz Ávila (Por la Justicia Social) y el del misionero Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia Social). También se especula con el acompañamiento de la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora (esposa del gobernador Gerardo Zamora), y del sanjuanino Sergio Uñac. Se descuenta, en tanto, la firma del jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche.
En la UCR, sin embargo, insisten en que ellos todavía no acompañaron el dictamen de Lijo y que el radical Eduardo Vischi, no lo firmó.
Respecto a García-Mansilla, según pudo reconstruir LA NACION, su dictamen solo juntó cinco firmas. Ahí se cuentan las de Atauche, Arce, Ávila, Espínola y Romero.
La candidatura de Lijo necesita nueve firmas en la Comisión de Acuerdos para poder pasar al recinto, donde requiere, a su vez, dos tercios de los votos para conseguir el acuerdo definitivo.
En La Libertad Avanza mantienen el dictamen de Lijo bajo siete llaves y no revelan cuántas firmas tiene el papel. Hay fuentes del Congreso que aseguran que ya se alcanzaron las nueve firmas, pero el oficialismo no quiere confirmarlo.
El otro candidato de Javier Milei a la Corte Suprema es el catedrático Manuel García-Mansilla, de perfil conservador y más alineado con el ideario libertario. Pero él está mucho más lejos que Lijo: a esta altura, solo tendría cinco de las nueve firmas en la Comisión de Acuerdos.
Cerca de Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), presidenta de la Comisión de Acuerdos, dijeron que todavía el dictamen de Lijo no está presentado oficialmente en el cuerpo.
“Seguimos diciendo que son los dos o ninguno”, dijo una fuente del Gobierno que dio a entender que el oficialismo no pretende que el pliego de Lijo avance y el de García-Mansilla quede en el camino. “En enero la Corte va a tener cinco jueces”, aseguró a LA NACION otra altísima fuente gubernamental y subrayó que Milei no dejará que el máximo tribunal funcione con tres miembros a partir del 29 de diciembre, cuando Carlos Maqueda cumpla 75 años y deje su sitial en el cuerpo.
Si en los días que quedan de actividad los pliegos de Lijo y García-Mansilla no prosperan en el Senado, la Casa Rosada podría avanzar con una solución extrema, que consiste en nombrar a ambos candidatos a la Corte por decreto, en comisión y durante un año, período en el que deberían obtener el acuerdo del Congreso.
Hoy falta una semana de sesiones ordinarias y habrá que ver si el Poder Ejecutivo convoca a extraordinarias e incluye a los dos pliegos a la Corte dentro del temario. Las gestiones políticas para obtener los dictámenes -y, luego, para juntar los dos tercios del Senado- están encabezadas por el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, un hombre del riñón del estratega Santiago Caputo. Ayer, de hecho, se lo vio al funcionario caminar los pasillos de la Casa Rosada en el ala donde tiene oficina el asesor presidencial.
Gestiones
El Gobierno envió los pliegos de Lijo y del catedráctico Manuel García-Mansilla a fines de mayo y hasta ahora no habían logrado superar la primera estación en el Senado, que consiste en conseguir dictamen en la Comisión de Acuerdos. En estos meses, el oficialismo desplegó un sinfín de gestiones y conversaciones con distintos senadores y terminales políticas.
Hubo, sobre todo, un intento de sellar un acuerdo de cúpula tácito con Cristina Kirchner, contraparte ineludible de cualquier negociación para integrar el máximo tribunal ya que ella controla una porción importante de los bloques Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana. Esos votos son imprescindibles para alcanzar los dos tercios que los pliegos necesitan en la Cámara alta.
Semanas atrás, esas negociaciones se empantanaron. Según pudo reconstruir LA NACION, la expresidenta habría propuesto acompañar a Lijo si, a cambio, se bajaba el nombre de García-Mansilla para sumar una candidata mujer afín al kirchnerismo (se habló de María de los Ángeles Sacnun). En el combo entraría también la designación del Procurador General de la Nación (el jefe de los fiscales), que quedaría a elección de La Libertad Avanza (LLA). Pero la Casa Rosada no quiso resignar el nombre de García-Mansilla.
Cuando todo parecía en punto muerto, en las últimas horas asomó este nuevo movimiento, con la firma de Corpacci, vicepresidenta del PJ que hoy conduce Cristina.
Según trascendió de fuentes parlamentarias, el pliego de Lijo tendría el apoyo de los senadores que integran el nuevo interbloque “Las Provincias Unidas”, conformado por diferentes bloques provinciales y presidido por el peronista Carlos “Camau” Espínola (Corrientes), de buena relación con la Casa Rosada. En la Comisión de Acuerdos participa, además de Espínola, el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal). Entre los avales, también se menciona el de la tucumana Beatriz Ávila (Por la Justicia Social) y el del misionero Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia Social). También se especula con el acompañamiento de la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora (esposa del gobernador Gerardo Zamora), y del sanjuanino Sergio Uñac. Se descuenta, en tanto, la firma del jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche.
En la UCR, sin embargo, insisten en que ellos todavía no acompañaron el dictamen de Lijo y que el radical Eduardo Vischi, no lo firmó.
Respecto a García-Mansilla, según pudo reconstruir LA NACION, su dictamen solo juntó cinco firmas. Ahí se cuentan las de Atauche, Arce, Ávila, Espínola y Romero.
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.