Aumentaron las asignaciones familiares: de cuánto es la suba y cuáles son los nuevos montos
Martes 26 de
Noviembre 2024
La actualización alcanza a los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y veteranos de guerra, que sean beneficiarios del apoyo económico, así como también para aquellos que cobren la AUH y prestación por desempleo, entre otros programas de asistencia económica
El Gobierno nacional otorgó un nuevo aumento a las asignaciones familiares para el mes de diciembre, por lo que el Ejecutivo fijó los nuevos montos a cobrar el próximo mes. La suba alcanza a los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y veteranos de guerra, que sean beneficiarios del apoyo económico, así como también para aquellos que cobren la Asignación Universal por Hijo (AUH) y prestación por desempleo, entre otros programas de asistencia económica.
El incremento se hizo oficial mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1124/2024. De acuerdo con la normativa, la actualización será del 2,69%, en línea con el dato de la inflación de octubre.
Tal como es habitual, el Gobierno publicó los montos que cobrarán los beneficiarios de cada una de las asignaciones familiares. Los valores varían según la categoría, zona de residencia y el ingreso del grupo familiar.
Por ejemplo, en líneas generales, el valor del Prenatal será de $46.642, para aquella familia cuyo ingreso sea de hasta $722.224, mientras que la ayuda del Estado será de $9.813, para quienes cuyos ingresos se posicionen entre los $1.222.902,01 y los $3.824.554. Estos montos rigen para veteranos de guerra, beneficiarios de la Prestación por Desempleo, trabajadores en relación de dependencia y monotributistas. El valor aumenta a $93.281 si se trata de los titulares del decreto 514/2021.
En relación con el bono por matrimonio, en todos los casos el valor en diciembre será de $81.408, mientras que la asignación por nacimiento será de $54.367. Además, el monto por el concepto de Adopción será de $325.086.
Los montos generales más altos a pagar por la Asignación por Hijo es de $46.642 y el más bajo es de $9.813. De igual forma, en algunos casos, la suma puede ascender hasta los $100.578, según la zona de residencia. A su vez, quienes perciban la Asignación por Hijo con Discapacidad percibirán entre $151.874 y $67.809, dependiendo los ingresos del grupo familiar.
Con el aumento, la Ayuda Escolar Anual quedó establecida en $124.245, que se pagará a todos los beneficiarios que no superen un ingreso familiar de $3.824.554. La ayuda escolar anual para hijo con discapacidad será del mismo valor, pero sin tope de ingresos.
Los montos de la Asignación Universal por para la Protección Social difieren con los mencionados anteriormente. En ese sentido, los nuevos montos quedaron establecidos de la siguiente manera:
- Embarazo: $93.281 (valor general) y $121.266 (Zona 1);
- Hijo: $93.281 (valor general) y $121.266 (Zona 1);
- Hijo con discapacidad: $303.743 (valor general) y $121.266;
- Ayuda escolar anual y ayuda escolar para hijo con disparidad: $124.245, valor que también rige para los residentes de la Zona 1;
- Nacimiento: $54.367, monto que rige para la Zona 1;
- Adopción: $325.086;
- Cuidado de Salud- Hijo: $93.281 (valor general) y $121.266 (Zona 1);
- Cuidado de Saludo-Hijo con discapacidad: $303.743 (valor general) y $394.866, (Zona 1).
En el considerando de la norma, el Gobierno recuerda que, mediante el decreto de necesidad y urgencia 274/2024, se estableció que los haberes mensuales se actualizarían según las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
“Cuando, por aplicación del incremento mencionado en el artículo 1º de la presente, el monto de las asignaciones familiares y/o el valor de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar resulten con decimales, se aplicará redondeo al valor entero siguiente”, aclara la resolución.
Además, especificaron que “la percepción de un ingreso superior a $1.912.277 por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1667/2012, excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos establecido en los anexos de la presente”.
El incremento se hizo oficial mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1124/2024. De acuerdo con la normativa, la actualización será del 2,69%, en línea con el dato de la inflación de octubre.
Tal como es habitual, el Gobierno publicó los montos que cobrarán los beneficiarios de cada una de las asignaciones familiares. Los valores varían según la categoría, zona de residencia y el ingreso del grupo familiar.
Por ejemplo, en líneas generales, el valor del Prenatal será de $46.642, para aquella familia cuyo ingreso sea de hasta $722.224, mientras que la ayuda del Estado será de $9.813, para quienes cuyos ingresos se posicionen entre los $1.222.902,01 y los $3.824.554. Estos montos rigen para veteranos de guerra, beneficiarios de la Prestación por Desempleo, trabajadores en relación de dependencia y monotributistas. El valor aumenta a $93.281 si se trata de los titulares del decreto 514/2021.
En relación con el bono por matrimonio, en todos los casos el valor en diciembre será de $81.408, mientras que la asignación por nacimiento será de $54.367. Además, el monto por el concepto de Adopción será de $325.086.
Los montos generales más altos a pagar por la Asignación por Hijo es de $46.642 y el más bajo es de $9.813. De igual forma, en algunos casos, la suma puede ascender hasta los $100.578, según la zona de residencia. A su vez, quienes perciban la Asignación por Hijo con Discapacidad percibirán entre $151.874 y $67.809, dependiendo los ingresos del grupo familiar.
Con el aumento, la Ayuda Escolar Anual quedó establecida en $124.245, que se pagará a todos los beneficiarios que no superen un ingreso familiar de $3.824.554. La ayuda escolar anual para hijo con discapacidad será del mismo valor, pero sin tope de ingresos.
Los valores de la AUH
Los montos de la Asignación Universal por para la Protección Social difieren con los mencionados anteriormente. En ese sentido, los nuevos montos quedaron establecidos de la siguiente manera:
- Embarazo: $93.281 (valor general) y $121.266 (Zona 1);
- Hijo: $93.281 (valor general) y $121.266 (Zona 1);
- Hijo con discapacidad: $303.743 (valor general) y $121.266;
- Ayuda escolar anual y ayuda escolar para hijo con disparidad: $124.245, valor que también rige para los residentes de la Zona 1;
- Nacimiento: $54.367, monto que rige para la Zona 1;
- Adopción: $325.086;
- Cuidado de Salud- Hijo: $93.281 (valor general) y $121.266 (Zona 1);
- Cuidado de Saludo-Hijo con discapacidad: $303.743 (valor general) y $394.866, (Zona 1).
En el considerando de la norma, el Gobierno recuerda que, mediante el decreto de necesidad y urgencia 274/2024, se estableció que los haberes mensuales se actualizarían según las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nacional, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
“Cuando, por aplicación del incremento mencionado en el artículo 1º de la presente, el monto de las asignaciones familiares y/o el valor de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar resulten con decimales, se aplicará redondeo al valor entero siguiente”, aclara la resolución.
Además, especificaron que “la percepción de un ingreso superior a $1.912.277 por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar referido en el artículo 1° del Decreto N° 1667/2012, excluye a dicho grupo del cobro de las asignaciones familiares, aun cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos establecido en los anexos de la presente”.
Con información de
Infobae
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.