El Gobierno llamará a sesiones extraordinarias, pero no definió si incluirá el Presupuesto en el temario
Martes 26 de
Noviembre 2024
Después de sostener una postura dura durante casi una semana, avanzó en conversaciones bilaterales con las provincias de manera individual. Esta mañana se reunieron Caputo, Karina Milei, Rolandi, Guberman y Catalán
Después de semanas de indefiniciones e idas y vueltas, el Gobierno está prácticamente decidido a llamar a sesiones extraordinarias. Sin embargo, el temario no está decidido. Como hace una semana, este martes en la Casa Rosada están dedicados a definir nuevamente qué hacer con el Presupuesto. Con menos tiempo antes del final de las sesiones ordinarias, el Gobierno pasó de una postura firme (tendiente a prorrogar la ley de 2023) a mostrarse abierto a incluir el plan de gastos y erogaciones para 2025. Pero no todo está dicho y cerca del Presidente aseguran que Javier Milei no decidió si propiciar esa discusión después del 30 de noviembre, cuando termina el actual período legislativo.
Esta mañana, Santiago Caputo y Karina Milei estuvieron reunidos, en las oficinas de la vicejefatura del Interior, con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el viceministro del Interior, Lisandro Catalán y el viceministro de Gabinete, José “Cochi” Rolandi. Discutieron cómo avanzar con el Presupuesto, después de haber mantenido una serie de conversaciones uno por uno con los gobernadores con los que el Gobierno tiene diálogo. Entre otros, citaron al radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, y al referente de PRO en Entre Ríos, Rogelio Frigerio. “Es con todos los que nos ayudan”, dijeron.
Después de que Milei mantuviera reuniones por bloques por partido -respectivamente, el PJ dialoguista, PRO, la UCR-, y de que se frustrara la reunión de comisión el martes pasado, el Ejecutivo adoptó como estrategia conversar de manera bilateral con las provincias para cerrar las demandas específicas de cada distrito. “Se está discutiendo aún”, sostuvo un estrecho colaborador del primer mandatario , que hoy está en el Palacio y dio un discurso desde el Salón Blanco, pero no mencionó siquiera el tema legislativo.
Mientras tanto, se cayó la reunión para dar de baja el DNU de baja de deuda que funcionó durante los últimos días como modo de presión de los gobernadores hacia Milei para que negociara el Presupuesto. En la Casa Rosada, convenientemente, decían que ese decreto en realidad había sido “un error” y que no lo necesitaban. Con esa amenaza desactivada, el Gobierno evaluará con mayor libertad si le conviene o no propiciar el debate por las proyecciones económicas para el próximo año.
Como había adelantado Infobae, un importante asesor del jefe de Estado dejó abierta la puerta a incluir en Extraordinarias, con o sin un acuerdo por el Presupuesto, el resto de los proyectos que el Ejecutivo tiene pendientes: la reforma electoral de Santiago Caputo, la privatización de Aerolíneas Argentinas, la discusión de los pliegos para la Corte Suprema (en el Senado) y, eventualmente, los proyectos de los aliados de PRO: Ficha Limpia, el voto en el exterior, etc. En la Casa Rosada creen, de todas formas, que “no están los votos” para la iniciativa insignia para sus aliados.
En paralelo, se sienten “amenazados” por las intenciones que detectaron de la oposición kirchnerista para tratar este mismo jueves los pliegos de los jueces para la Corte en el Senado. “Quieren que salga solo Lijo, nosotros ya avisamos que son los dos o ninguno”, dijeron en Balcarce 50. Es que el dictamen del pliego de ese juez ya tendría las 9 firmas necesarias, luego de que la kirchnerista por Catamarca, Lucía Corpacci, accediera a suscribir; pero el de Manuel García Mansilla está más lejos de conseguir las voluntades en la comisión de Acuerdos para que vaya al recinto. En cualquier caso, desde el Ejecutivo avisaron que moverán fichas para impedir que se apure el tratamiento de una sola de las nominaciones.
Por la tarde, en un importante despacho de la Casa Rosada insistían en mostrarse poco optimistas con respecto a la puja por el Presupuesto. “Es todo muy dinámico, por ahora no la vemos”, dijeron. A pesar de que avanzan con los gobernadores, todavía no tienen los votos y Milei junto a Luis y Santiago Caputo siguen firmes en que el equilibrio fiscal es innegociable. A fin de cuentas, hoy el desenlace depende de que la mayor parte de las provincias acepten las reglas que busca imponer el Presidente para los gastos de 2025 y se conformen con los pagos de algunas de las deudas que venían exigiéndole saldar a la Nación.
Esta mañana, Santiago Caputo y Karina Milei estuvieron reunidos, en las oficinas de la vicejefatura del Interior, con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el viceministro del Interior, Lisandro Catalán y el viceministro de Gabinete, José “Cochi” Rolandi. Discutieron cómo avanzar con el Presupuesto, después de haber mantenido una serie de conversaciones uno por uno con los gobernadores con los que el Gobierno tiene diálogo. Entre otros, citaron al radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, y al referente de PRO en Entre Ríos, Rogelio Frigerio. “Es con todos los que nos ayudan”, dijeron.
Después de que Milei mantuviera reuniones por bloques por partido -respectivamente, el PJ dialoguista, PRO, la UCR-, y de que se frustrara la reunión de comisión el martes pasado, el Ejecutivo adoptó como estrategia conversar de manera bilateral con las provincias para cerrar las demandas específicas de cada distrito. “Se está discutiendo aún”, sostuvo un estrecho colaborador del primer mandatario , que hoy está en el Palacio y dio un discurso desde el Salón Blanco, pero no mencionó siquiera el tema legislativo.
Mientras tanto, se cayó la reunión para dar de baja el DNU de baja de deuda que funcionó durante los últimos días como modo de presión de los gobernadores hacia Milei para que negociara el Presupuesto. En la Casa Rosada, convenientemente, decían que ese decreto en realidad había sido “un error” y que no lo necesitaban. Con esa amenaza desactivada, el Gobierno evaluará con mayor libertad si le conviene o no propiciar el debate por las proyecciones económicas para el próximo año.
Como había adelantado Infobae, un importante asesor del jefe de Estado dejó abierta la puerta a incluir en Extraordinarias, con o sin un acuerdo por el Presupuesto, el resto de los proyectos que el Ejecutivo tiene pendientes: la reforma electoral de Santiago Caputo, la privatización de Aerolíneas Argentinas, la discusión de los pliegos para la Corte Suprema (en el Senado) y, eventualmente, los proyectos de los aliados de PRO: Ficha Limpia, el voto en el exterior, etc. En la Casa Rosada creen, de todas formas, que “no están los votos” para la iniciativa insignia para sus aliados.
En paralelo, se sienten “amenazados” por las intenciones que detectaron de la oposición kirchnerista para tratar este mismo jueves los pliegos de los jueces para la Corte en el Senado. “Quieren que salga solo Lijo, nosotros ya avisamos que son los dos o ninguno”, dijeron en Balcarce 50. Es que el dictamen del pliego de ese juez ya tendría las 9 firmas necesarias, luego de que la kirchnerista por Catamarca, Lucía Corpacci, accediera a suscribir; pero el de Manuel García Mansilla está más lejos de conseguir las voluntades en la comisión de Acuerdos para que vaya al recinto. En cualquier caso, desde el Ejecutivo avisaron que moverán fichas para impedir que se apure el tratamiento de una sola de las nominaciones.
Por la tarde, en un importante despacho de la Casa Rosada insistían en mostrarse poco optimistas con respecto a la puja por el Presupuesto. “Es todo muy dinámico, por ahora no la vemos”, dijeron. A pesar de que avanzan con los gobernadores, todavía no tienen los votos y Milei junto a Luis y Santiago Caputo siguen firmes en que el equilibrio fiscal es innegociable. A fin de cuentas, hoy el desenlace depende de que la mayor parte de las provincias acepten las reglas que busca imponer el Presidente para los gastos de 2025 y se conformen con los pagos de algunas de las deudas que venían exigiéndole saldar a la Nación.
Con información de
Infobae
¿Es el fin de las convenciones colectivas docentes en Santa Fe?
La paritaria docente en la provincia de Santa Fe se encuentra trabada, tras el rechazo de los sindicatos del Estado Amsafe y UDA a la oferta salarial presentada por el gobierno en paritarias. Ante esa situación, la Casa Gris no descarta otorgar el aumento por decreto.
El Gobierno quiere acelerar las privatizaciones y se enfoca en activar la comisión bilateral del Congreso
Los procesos de venta de las empresas públicas tienen que pasar por el Congreso. Faltan los nombres del Senado, pero hay poco diálogo con Villarruel.
El INDEC difunde la inflación de abril: los analistas estiman que estará en torno a 3%
El organismo de estadísticas dará a conocer esta tarde el IPC del cuarto mes del 2025. Será el primer indicador de precios tras la salida del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Suscribite!
Y recibí las noticias más importantes!
Y recibí las noticias más importantes!
NOTA22.COM
LO MÁS VISTO
El ciclo de Luis Spahn en Unión parece haber llegado a su fin, pero la oposición debe ser una alternativa superadora
Lejos de generar unidad, su figura se ha convertido en un factor de división interna cada vez más profunda.
Ya suman 22 los reportes, de los cuales 5 fueron estudiados en laboratorio. El foco de infección se concentra en dos edificios de la localidad de Ciudadela. Siguen sin poder confirmar si una persona que murió fue víctima de la bacteria.
Entrevista a la docente de la UCSF, Diana Moralejo.
John Prevost reveló detalles sobre la conversación que tuvo con su hermano León XIV antes de que fuera elegido como el sucesor de Francisco.